Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: ¿Cual era la opinión de Gadamer sobre el método científico?

¿Cual era la opinión de Gadamer sobre el método científico? 18 Sep 2012 14:40 #8917

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Con ocasión de la redacción de mi tesina leí "Verdad y método" (Edición:Sígueme, Salamanca, 1997). con cierta profundidad. Tomé una serie de anotaciones. Algunas de ellas las trasladé al foro de alf a propósito de algunos debates. Como varios compañeros señalaron que estas anotaciones les habían sido útiles para comprender a Gadamer (cae en teoría del conocimiento II), me he animado a colgarlas todas poco a poco. Os dejo aquí una primera anotación.


¿Qué es la hermenéutica?, ¿cual era la opinión de Gadamer sobre el método científico?

La pregunta por la verdad siempre ha estado unida a la pregunta por el método o el camino más adecuado para acceder a ella.

El método científico se ha impuesto imparable, desde las revoluciones científicas e industriales, difundiendo un determinado modo de acceder a la verdad. El método científico presenta una pretensión de univocidad. Las “verdades” del arte o de la historia, han quedado relegadas al plano de lo subjetivo, lo incierto.
Las llamadas ciencias del espíritu, entre las que se encuentra el derecho, están aquejadas de esta vorágine cientifista. Pero encuentran problemas para la aplicación de esquemas de subsunción como la mutabilidad de su objeto, o que el sujeto aplicador forma parte de la misma realidad social enjuiciada. Al jurista interesan cuestiones como el peso de la tradición, el dilema subjetividad-objetividad, la legitimidad de la norma, la ética, lo ideológico, la esencial apertura de todo lenguaje (máxime si median traducciones), etc.
La hermenéutica no es simplemente un método, por oposición al científico. Es más bien un amplio enfoque. Se plantea las condiciones en las que se produce la comprensión de un fenómeno. El carácter abarcador del lenguaje sobre todo lo conocido hace que la interpretación de lo lingüístico presente una importancia primordial en la búsqueda de la verdad.

Es un enfoque que rechaza la lógica instrumental del método científico. La hermenéutica se pregunta por los fines y no solo por los medios. En este sentido puede encontrarse una semejanza con la crítica a la razón instrumental de la escuela de Frankfurt. Ambas propuestas (la de la razón crítica y la hermenéutica), presentan una preocupación por la ética y rechazan la invasión “técnica” sobre las decisiones políticas o de contenido moral.
Comparten, con Kant, que la “felicidad” es un objetivo demasiado general como para entender ahí clausurada la cuestión de los “fines”. Ambas propuestas rechazan el utilitarismo. Sin embargo, mientras la propuesta de la escuela de Frankfurt se mantiene más cercana al racionalismo formal de Kant (la racionalidad del discurso, el imperativo categórico, etc), la propuesta hermenéutica de Gadamer reivindica la ética de la virtud de Aristóteles.
En la escuela de Frankfurt encontramos el rechazo ilustrado a la tradición. Su principal apuesta es la emancipación del hombre y, para ello, el intérprete deberá deshacerse de todo prejuicio. En una ruptura “revolucionaria” con lo dado. Se rechaza la existencia de acuerdos tácitos previos al debate racional.
En cambio Gadamer sostiene la existencia de “prejuicios legítimos” y la imposibilidad tanto de la ciencia como de la filosofía de escapar de la tradición. En la teoría hermenéutica de la interpretación encontramos la importancia de dos conceptos claves: la precomprensión y la fusión de horizontes. Ambos conceptos toman forma en la dialéctica de preguntas y respuestas que se produce entre el intérprete y el texto.

El propio Gadamer, frente a las críticas de la escuela de Frankfurt contra su teoría, sostiene que su defensa de la existencia de un “acuerdo tácito” en el lenguaje y la tradición no supone una posición conservadora contraria a la emancipación del hombre. Lo que Gadamer pretende es recordar la importancia de la historia y de las circunstancias sociales sobre el fenómeno de la comprensión y reivindicar el papel que el “caso concreto” desempeña sobre la interpretación. La interpretación no es una abstracción racional de un sujeto ideal. La interpretación es algo que se practica en la vida y, en esta práctica se van desarrollando determinadas pautas de comportamiento. El sujeto va desarrollando una sabiduría práctica (de la que ya hablaba Aristóteles). Esa sabiduría práctica no es una regla fija e inalterable, sino una tendencia que buscará en cada caso la solución más adecuada para el problema concreto. En esas pautas hay algo de aprendido, de heredado, pero no todo lo es.

Toda norma se interpreta siempre a la luz de un caso concreto, de un supuesto (aunque sea imaginario), de la jurisprudencia, del contexto…no existe una interpretación “pura” o una realidad abstracta de la norma.
Para Gadamer un acto crítico puede estar presente tanto en una ruptura como en la conservación de algo dado. La comprensión es racional, pero no por ello se opone a un modelo de comportamiento previo, ni a una tradición, ni a un afecto. Por el contrario, esos aspectos configuran de forma ineludible la acción racional.
Por tanto, el método hermenéutico es integrador. No se presenta como la antítesis del método científico. La ciencia está en el interior de la hermenéutica. En este sentido dice Gadamer p.650 “Lo que en las ciencias de la naturaleza son los hechos no es realmente cualquier magnitud medida, sino únicamente los resultados de las mediciones que representan la respuesta a alguna pregunta, la confirmación o invalidación de alguna hipótesis. Tampoco la organización de un experimento para medir cualquier magnitud se legitima por el hecho de que la medición se realice con la mayor precisión y de acuerdo con todas las reglas del arte. Su legitimación sólo la obtiene por el contexto de la investigación”.
La hermenéutica no es una vuelta al irracionalismo romántico. Es una visión perspectivista de la realidad que estudia como se produce la comprensión, sobretodo la comprensión de textos, sin ignorar ninguno de los elementos que se producen en ese proceso. La verdad histórica o la experiencia artística, los sentimientos o la tradición, son aspectos que intervienen en la comprensión y que no han de ser despreciados ni ignorados.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, alekhine, Dr.Mender
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.143 segundos