Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Esencialismo histórico

Esencialismo histórico 17 Sep 2014 12:06 #26171

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Jake, no sé si me queda muy claro lo que me estás diciendo. Me estás diciendo que tú has sido capaz de realizar una interpretación subjetiva (no irreflexiva e ilógica) sustentada en hechos objetivos realizando la pertinente autocrítica para evitar transmitir irreflexivamente valores inoculados pero que no conoces a ningún historiador que haya sido capaz de ello. Y que tras todo ello no existe una relación con el Poder o intereses ocultos sino que lo que subyace, en tu caso, es un profundo amor a tu ciudad. No sé, creo que te concedes muy fácilmente lo que les niegas a los demás. Y no es que niega que tú hayas realizado ese recorrido intelectual sino que no estoy de acuerdo en que se lo niegues, y en bloque, a todos los historiadores
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 17 Sep 2014 12:31 #26174

  • jake
  • Avatar de jake
Estoy de acuerdo contigo. Mi experiencia y mis reflexiones me han convencido del fracaso del pensamiento y la acción liberal en este país. El recorrido es el señalado. Otros habrán hecho el suyo. Y tal vez me convenzan con el tiempo. Los historiadores son como yo, sólo que viven de ello. Y no es poca diferencia.

Tampoco es una tesis tan descabellada, porque pensemos sensu contrario: “el liberalismo, en España, supuso todo un éxito” producirían también muchas antinomias.


Jake, no sé si me queda muy claro lo que me estás diciendo.


Más fácil: Te estoy diciendo repito, que he realizado una interpretación subjetiva (no irreflexiva e ilógica) sobre hechos e interpretaciones históricas profundas, y en el que he llegado a la siguiente conclusión: el fracaso del liberalismo en España. Para ello he buscado en múltiples sitios y lugares: literatura, pensamiento, política, historia, filosofía. Y que los historiadores, por sí sólos, no me han convencido.

Ahora bien, si tu consideras que "el liberalismo ha sido un éxito" estoy a la escucha. Háblame de esos éxitos.
Última Edición: 17 Sep 2014 13:04 por jake.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 17 Sep 2014 13:59 #26179

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
No, Jake, en este tema sobre el esencialismo histórico yo no voy a hablar ni a favor ni en contra del liberalismo ni en qué grado alcanzó o no aquello que se proponía. Simplemente es un tema que no me interesa salvo que sirviera para defender o refutar el esencialismo histórico.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel

Esencialismo histórico 17 Sep 2014 14:13 #26180

  • jake
  • Avatar de jake
Y que entiendes tu por "esencialismo histórico" ¿Qué los países tienen esencias o que no las tienen? Y, si las tienen, cuales son. ¿Nos encontramos en el marco de creencias, de ideas? ¿Las esencias de los países son históricas, en todo caso? ¿O más bien no? ¿Se puede arrumbar alguien como depositarios de esas esencias? y ¿ la esencia en España es liberal, antiliberal o todo lo contrario?
Última Edición: 17 Sep 2014 14:14 por jake.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 23 Sep 2014 10:18 #26417

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4055
  • Gracias recibidas 4092
Este hilo plantea algunas cuestiones de Filosofía de la Historia ciertamente interesantes. No había intervenido en el debate suscitado sobre Historia política de España porque no me pareció atractivo; una vez pasado el furor político, creo que el asunto de que se trata en el hilo merece algún comentario.

Hemos debatido Elías y yo en otro hilo sobre un texto de Popper y, entre otros puntos de coincidencia, estuvo el de que las llamadas "leyes de la naturaleza" no son tales, por carecer del rasgo de la universalidad o del cumplimiento necesario, pues sólo son reglas obtenidas de la experiencia, no a priori, y de la experiencia pasada no se puede obtener un conocimiento preciso del futuro.

Y si eso es cierto cuando hablamos de ciencias físicas, en las cuales la experiencia o regularidad que se observa es relativamente sencilla y, en la mayoría de los casos, incluso se puede reproducir en un laboratorio aislando algunos de los elementos concurrentes en el suceso que se estudia, mucho más lo será en el caso de las ciencias biológicas, bastante más complejas. Y aún más cuando hablamos de las ciencias sociales o de la historia.

Los sucesos que presenta la historia son casos de interrelaciones de factores de elevadísimo grado de complejidad, hasta el punto de que cada caso cabe decir con propiedad que es un caso único y difícilmente extrapolable. Si la caída de un grave en el vacío es fundamentalmente igual, y por tanto comparable, a la caída de otro grave en el vacío, eso no puede afirmarse de dos hechos históricos (que sean fundamentalmente iguales y comparables) bajo ningún concepto de racionalidad y sensatez. Y si es imposible obtener ni siquiera de una multitud de sucesos físicos fundamentalmente iguales una "ley" necesaria y universal, el pretender obtenerla del estudio de sucesos históricos es pura arbitrariedad intelectual, en mi opinión.

Sin embargo es curioso que, como dice Elías, gran parte de (o todas) las Filosofías de la Historia en sentido estricto se postulen como defensoras de unas "esencias" históricas. Si la doctrina de las "esencias", de origen aristotélico no es defendida hoy por casi nadie (y digo casi porque, sorprendentemente, todavía hay por ahí alguno que la defiende), ¿qué apoyo filosófico hay para postular un "esencialismo histórico" como el que critica Elías?

En mis conclusiones sobre las teorías científicas defendí que éstas tenían una razón de ser, aunque no fueran leyes de la naturaleza como tales: que detectaban regularidades en la naturaleza, lo que permitía al hombre una capacidad anticipativa que le resulta muy útil como ser vivo sujeto a los condicionantes de su entorno. Trasponiendo ese planteamiento al ámbito histórico que aquí nos ocupa, ¿no obedecerá el "esencialismo" histórico también a algún tipo de funcionalidad humana, ya que no responde, ciertamente, a algo que se pueda decir que exista en la realidad?

La ciencia se desarrolla mediante observaciones de hechos singulares que se elevan a regularidad general aplicable a otros hechos similares; para ello los hechos singulares e individuales deben ser agrupados en "clases" o conceptos teóricos. De las observaciones extensionales se pasa a los conceptos intensionales. Así, se puede, mediante esa fuerza intensiva del concepto, aplicar regularidades empíricas observadas antes a hechos del futuro. La historia finalista o absolutista opera igual: de hechos singulares extrae conceptos; pero la arbitrariedad de tales conceptos es total, pues, como se ha dicho, debido a la complejidad y singularidad de los hechos históricos, la capacidad de conceptualización es casi infinita a gusto del consumidor, es decir, prácticamente es arbitrariedad plena a la hora de agrupar y calificar los hechos singulares.

La Filosofía de la Historia juega con conceptos tales como "nación", "clase social" ("burgués" y "proletario") o "raza". Sin embargo, nada hay en el mundo que sea una nación o una raza. Entonces, ¿qué sentido tienen esos conceptos? Conforman el "imaginario" social, para decirlo en términos de Castoriadis: sirven de símbolos aceptados socialmente que configuran la simbología del poder. Como el mismo Castoriadis apunta, son los barrotes o las paredes de esas jaulas o prisiones del conocimiento que él llama "clausura cognitiva". Es decir: son herramientas del poder que atenazan el pensamiento libre de los individuos al obligar a éste a transitar por conductos preelaborados al servicio del poder político, la dominación y la explotación humana. No se puede afirmar que el concepto "raza" es pernicioso y que el concepto "clase social" (burguesía y proletariado) es emancipador. Son conceptos igual de falsos e ilusorios y que, por ello, contribuyen en igual medida al ejercicio del poder de unos hombres sobre otros. La ruptura y desenmascaramiento de los falsos conceptos es liberadora; la sustitución de unos conceptos por otros, no.

Cuando Fukuyama habla del fin de la Historia, del que hemos discutido también en otro hilo, da por hecho que los conceptos del imaginario de las modernas democracias liberales de Occidente son los conceptos definitivos. La cuestión es importante, porque, puesta en conexión con el "fin de la historia" que predica la filosofía de la postmodernidad, nos sitúa ante un dilema que a mí se me presenta como insoluble. Desde la certeza que acabo de ir exponiendo sobre que los conceptos histórico-políticos bajo los cuales analizamos la Historia son falsos, creaciones ilusorias de la mente humana sin referencia en el mundo real, se hace imposible romper la clausura cognitiva del sistema político predominante en Occidente sin oponerle otros conceptos que sabemos tan falsos como aquéllos, tan anclados en la metafísica del sujeto y de la trascendencia como aquéllos. Por otro lado, desde el relativismo postmoderno sólo podemos criticar y denunciar el imaginario vigente, pero no podemos presentar otro imaginario alternativo, que sería tan falso como el primero, y, necesitando el hombre de conceptos para elaborar sus teorías, por esta vía tampoco se puede salir de la clausura cognitiva de partida.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 23 Sep 2014 17:45 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, alekhine, elías

Esencialismo histórico 23 Sep 2014 17:18 #26434

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Yo considero que a medida que evoluciona el Universo van apareciendo nuevos realidades, y asociadas a éstas, emergen nuevos dinamismos. Y las leyes tratan de describir esos nuevos dinamismos. En lo que coincidíamos es en el alcance de dichas leyes debido a su fundamento y al cómo se construyen dichas leyes. El saber como se construyen dichas leyes no las invalida sino que las delimita.
Y me gustaría matizar una cuestión. Todas las leyes son deterministas. Eso sí, no todo determinismo es determinista, si se me acepta la expresión. Existe un determinismo determinista y un determinismo probabilista ( física cuántica). Pero el probabilismo sigue siendo determinismo. No será determinista pero sí probabilista.
Y el que la leyes sean o no probabilistas dependerá de la realidad y de sus mecanismos. Las leyes tienen su fundamento in re, es decir, en la realidad.

El Universo, y al dar constitutivamente de sí, va dando nuevas realidades y nuevos mecanismos por complejización. Dichas realidades nuevas, y para poder ser, necesitan apoyarse en realidades anteriores. Y ahí está la biología, por ejemplo, que no podría ser sin las realidades físico-químicas. Eso sí, si bien es verdad que la vida no podría existir si no es apoyándose en las realidades físico-químicas ello no significa que las realidades biológicas se reduzcan a las realidades físico-químicas. La vida tiene sus propios dinamismo, y esa es la causa, desde mi punto de vista, por la que las leyes de la bilogía no pueden ser reducidas a las leyes físico-químicas. A dinamismos nuevos leyes nuevas


Personalmente considero, por ejemplo, que la sociedad no posee sustantividad alguna, es decir, que no existe “la” sociedad como algo al margen e independiente de las personas. Pero el que algo no posea sustantividad no significa que no posea realidad. Cómo se va a negar que la sociedad no posee realidad cuando ésta refluye sobre nosotros conformando nuestra propia realidad. Es que el nacer en una u otra sociedad es algo que nos influye, y por tanto, algo que nos constituye. Es que no es lo mismo nacer en una que en otra sociedad.

Es que no sólo es real lo que tiene sustantividad sino que también los son las relaciones que se establecen entre esas realidades sustantivas. Pero no cualquier tipo de relación. Las piedra nos forman sociedades. Pero no la constituyen no porque no haya relaciones entre ellas ( relaciones gravitatorias las hay aunque éstas sean muy pequeñas ) sino porque no poseen las relaciones necesarias para constituir una sociedad. Los animales tampoco constituyen sociedades aunque de ellas se hable ( en puridad forman clases). Para constituir una sociedad es necesario que las realidades sustantivas sean personas y que se establezca entre ellas un determinado tipo de relaciones entre las personas No todas las relaciones entre las personas constituyen una sociedad. Tan solo las relaciones impersonales. Las relaciones impersonales son un determinado tipo de relaciones personales. Las relaciones personales podrán fundar una familia pero no una sociedad. Solo cuando al otro se lo considera en tanto que impersonal es cuando se puede construir una sociedad.

Pues bien, cuando se llega a un determinado grado de complejidad entre las realidades personales aparece una estructura a la que denominamos sociedad. Las personas construyen un determinado tipo de sociedad. Pero a su vez esa estructura refluye sobre cada una de las partes constituyéndolas. Por supuesto que las constituye. Pero no en su totalidad.


Para mi, tanto el Imperio Romano como la Monarquía Hispánica fueron verdaderas realidades. Ese tipo de realidades históricas, y precisamente por serlo, aparecen pero también pueden desaparecer. Pero tal punto no afecta a su carácter de realidad.
¿Qué quiero decir yo cuando afirmo que no existe el esencialismo histórico?

Para que algo sea considerado una Nación es necesario que se den unos determinados tipos de notas o de propiedades: unidad histórica, unidad de leyes, unidad cultural , visión de futuro, etc…
Si ponemos el caso de España, por ejemplo, un esencialista defendería que sólo hay una y única forma de unidad histórica, legal o cultural. Y que cualquier variación de ésta es renunciar a la verdadera esencia de España.
Es decir, que para que España sea considerada una nación por supuesto que tienen que existir una serie de propiedades o notas. Es que si no hubiera una unidad política, histórica o cultural simplemente no cabría hablar de nación. Pero es que hay muchas formas, modos y maneras de llevar a cabo esas notas o propiedades y seguir siendo la misma nación. Y esto último lo que no aceptaría un esencialista. Para un esencialista cualquier cambio en la forma de expresar las notas o propiedades es considerado como una traición a la verdadera esencia de la nación o como una pérdida de la misma.
Última Edición: 23 Sep 2014 19:22 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Rafel

Esencialismo histórico 24 Sep 2014 01:11 #26436

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
elías escribió:
¿Qué quiero decir yo cuando afirmo que no existe el esencialismo histórico?

Para que algo sea considerado una Nación es necesario que se den unos determinados tipos de notas o de propiedades: unidad histórica, unidad de leyes, unidad cultural , visión de futuro, etc…
Si ponemos el caso de España, por ejemplo, un esencialista defendería que sólo hay una y única forma de unidad histórica, legal o cultural. Y que cualquier variación de ésta es renunciar a la verdadera esencia de España.

Estoy de acuerdo en que una postura esencialista no se sostiene porque no se puede perpetuar en el tiempo.

elías escribió:
Es decir, que para que España sea considerada una nación por supuesto que tienen que existir una serie de propiedades o notas. Es que si no hubiera una unidad política, histórica o cultural simplemente no cabría hablar de nación.

Totalmente de acuerdo. Pero ése es justamente el problema: en España parece que sólo los "esencialistas" creen en la unidad política de España. Entiendo por esencialismo histórico español la unión del trono y el altar, que es la que goza de mayor tradición histórica. Aunque a día de hoy ni lo uno ni lo otro tengan tanta fuerza como antaño. Pues bien, me da la sensación de que ninguna alternativa "no esencialista" tiene una idea clara de nación o, dicho de otro modo, que no creen en la nación española (sé que esto es discutible o, cuanto menos, aceptaría algunos matices).

Creo que se trata de un caso concreto de la nación española. Es decir:

1º. Si eres esencialista, entonces parece que no te queda más remedio que defender la tradicional postura del trono más el altar.

2º. Si no eres esencialista, entonces parece que no crees en la nación española, dado que ninguna de las ideologías "no esencialistas" tiene una idea clara de nación española. Vamos, que no tienen ningún reparo en la fragmentación política de España.

Y este es el problema español en la actualidad. Lo ideal sería, en mi opinión, que no tuviésemos que ser esencialistas. Pero para eso harían falta alternativas que no pusiesen en riesgo la unidad nacional. Es decir, alternativas que creyesen en la nación española.

Por ejemplo, en el caso de Francia o EE.UU. no hay problema en no ser esencialista, pues ninguna de las diferentes maneras de entender la nación pone en riesgo su unidad política. Pero no es el caso de España.

Por eso pienso que la ruptura política de España es cuestión de tiempo. Me explico.

1º. El esencialismo histórico es temporal.

2º. La unidad de España depende del esencialismo, dado que las alternativas no esencialistas no creen en la nación española (doy por sentado que esto es cierto, aunque alguno no esté de acuerdo).

3º. Luego España se "romperá". :dry:

elías escribió:
Pero es que hay muchas formas, modos y maneras de llevar a cabo esas notas o propiedades y seguir siendo la misma nación.

En países donde la inmensa mayoría siente que la nación es indivisible (Francia, EE.UU y etc.), esto que dices creo que es así. No hay problema en articular diferentes maneras de entender la nación siempre y cuando creamos en la nación, obviamente. Pero es que en España parece que sólo los "esencialistas" creen en la nación. No tengo muy claro que otras alternativas crean en la unidad nacional. Más bien parece que lo que están deseando es entregársela a trozos a los nacionalismos periféricos. Esto, más que un juicio de valor, es un juicio de hecho.

elías escribió:
Y esto último lo que no aceptaría un esencialista. Para un esencialista cualquier cambio en la forma de expresar las notas o propiedades es considerado como una traición a la verdadera esencia de la nación o como una pérdida de la misma.

Esto vale para el caso español. Como digo, en otros lugares donde nadie pone en duda la unidad política de la nación no hay problema. Pero en mi opinión, en España las alternativas al esencialismo histórico no creen en la nación. Prefiero no hablar de ideologías, pero creo que en españa hay muy pocas que tengan auténtico sentido de Estado y de unión nacional.

Si en España los "no esencialistas" no son capaces de articular una visión de la nación que no ponga en duda la existencia misma de la nación, entonces España, tal como la conocemos ahora, no durará. La fragmentación será inevitable porque el esencialismo no se puede perpetuar. A fin de cuentas sabemos que las fronteras no son permantes. Lo único permanente que hay es la extensión de tierra del Planeta Tierra. Pero las fronteras no venían de serie cuando el Planeta se formó.

En EE.UU ni republicanos ni socialdemócratas ponen en duda la integridad de la unidad nacional. Tienen distintos conceptos de la nación, pero todos creen en la nación. De hecho, son todos bastante patrióticos. No es el caso de la España actual.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 24 Sep 2014 19:55 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Esencialismo histórico 24 Sep 2014 09:02 #26437

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Conrado, no quiero desviarme mucho del tema por lo que seré breve.

El caso Español es aún más grave. Y lo es porque la defensa que cada uno hace de su nación lleva implícito la negación del otro. Si se afirma que España es una Nación entonces se niega, por ejemplo, que Cataluña sea una Nación. Y si se afirma que Cataluña es una Nación entonces se niega que España lo sea.
Es curioso, eso no pasa con Escocia e Inglaterra. Por algo será. En cualquier caso no quiero quedarme en la ambigüedad de un relativismo que defiende que ambos tienen razón. No, en el caso de España no lo creo. Pero insisto, esto nos sacaría del tema y entraríamos en una discusión puramente política e histórica y no filosófica.
Última Edición: 24 Sep 2014 11:04 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Esencialismo histórico 24 Sep 2014 17:01 #26448

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4055
  • Gracias recibidas 4092
Hay dos cosas en las que discrepo en tu exposición del mensaje #26434, Elías.

La primera de ellas es esa extraña, para mí, distinción, que estableces entre "sustantividad" y "realidad".
Elías escribió:
Pero el que algo no posea sustantividad no significa que no posea realidad. Cómo se va a negar que la sociedad no posee realidad cuando ésta refluye sobre nosotros conformando nuestra propia realidad.

Supongamos que voy por un callejón oscuro de noche y, por imaginación producida por el miedo, interpreto mal ciertas sombras y reflejos que creo haber visto de reojo y empiezo a correr, cambio mi trayecto para acudir a una zona mejor iluminada o saco del bolsillo una navaja que llevaba ahí. ¿Habrá que dar realidad a ese fantasma de mi imaginación que creo que me persigue, ya que, por decirlo con tus palabras, "refluye sobre mí conformando mi propia realidad"? Ya que ciertamente ha ejercido una influencia sobre mis actos y éstos han cambiado y, con ellos, la configuración del mundo por mi acción. No me refería yo a ese concepto de "realidad" cuando dije que los conceptos como "nación" no tienen referencia en la realidad, que carecen de contenido extensivo.

La segunda discrepancia radica en que no comparto la equivalencia que haces entre un concepto como "sociedad" y otro, por ejemplo, como "nación". Creo que pertenecen a dos ámbitos epistemológicos muy diferentes, puesto que la "sociedad" es un prius, un prerrequisito de la propia actividad simbolizada del hombre y, bajo este punto de vista, si se me permite el palabro, no es un concepto simbólico, sino un metaconcepto, un prerrequisito de los conceptos, una precomprensión del mundo anterior a la conceptualización posterior, o de segundo nivel, a la que yo me refería al hablar de "nación", "clase social" o "raza".

Para que aparezcan estos conceptos de segundo nivel es necesaria la vida en sociedad. Entonces, la sociedad es un concepto primitivo, irreducible y dado, que no puede ser conceptualizado en base a preconceptos más primigenios. Podemos pensar que existe la "sociedad" (que es una dimensión inseparable de la propia naturaleza del ser humano) sin ser por eso "esencialistas", porque la sociedad es un concepto filogenéticamente a priori.

Y dejo para otro mensaje el análisis del concepto de "nación" hacia el que ha derivado el debate. No necesariamente tenemos que hablar para ello de política, como hace Conrado, al que le pierde la pasión política. Creo que se puede mantener el debate a un nivel más abstracto.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 24 Sep 2014 17:18 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 24 Sep 2014 17:37 #26451

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Nolano escribió:
Y dejo para otro mensaje el análisis del concepto de "nación" hacia el que ha derivado el debate. No necesariamente tenemos que hablar para ello de política, como hace Conrado, al que le pierde la pasión política. Creo que se puede mantener el debate a un nivel más abstracto.

Ten en cuenta que en Cataluña se viven momentos gratuitos de tensión. :dry:

No es la política (el politiqueo) lo que me apasiona, sino la defensa de "mi mundo" (lebenswelt), de mis intereses, tal y como hace todo el mundo aunque casi nadie lo diga. Pero yo prefiero sacar a Maquiavelo de los libros y los exámenes. Como siempre, hay muchos escritos éticos y politicos pero, a la hora de la verdad, muy pocos se los creen y los ponen en práctica. Por eso prefiero tirar por la filosofía científica; el resto de ella la considero, citando a Nolano en uno de sus mensajes de hace años, "un cadáver andante" (es de memoria pero por ahí está el hilo).

Por otro lado, yo para estas cosas prefiero ser más realista y maquiavélico que idealista. Lo que me lleva a descender a la realidad del politiqueo actual y la defensa de la unidad de la nación española, así de claro. Y ya sabemos que entonces en el debate se mezclan elementos racionales y pasionales (que en realidad son de interés personal). :dry:

En fin, yo nunca he ocultado mis prejuicios y preferencias políticas: el liberalismo extremo (incluido ya el económico, aunque a mí no me beneficie especialmente, pero tanto me da) y la unidad de la nación española, aunque esto último es una creación catalana (como le pasó al catalán Albert Boadella, por ejemplo). Es decir, ante todo la libertad. Y la nación reducida a la mínima expresión (aunque unida, claro).

Habiendo dicho ya lo que tenía que decir, y dado que no me veo capaz de mantenerme al margen de los acontecimientos políticos de mi ciudad, doy por finalizada mi participación en este hilo.

Creo que todos deberíamos ser conscientes de nuestras limitaciones y retirarnos a tiempo del debate. Creo que hacer esto se denomina autocrítica, la cual, dicho sea de paso, veo barrida del debate filosófico.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 24 Sep 2014 19:47 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.217 segundos