Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Curso "Introducción a la consulta filosófica"

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 12:57 #74986

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Lapidario escribió:

- Que haya partes de la filosofía antigua que se hayan desgajado de su alma mater, como la física, no significa que la filosofía no tenga ya nada que decir al respecto al significado de eventos empíricos... Y no solo me refiero a la filosofía de la ciencia, sino a las consecuencias que se pueden derivar de los descubrimientos científicos. Y aquí vuelvo a la interdisciplinareidad con la que estaba dando por saco yo en otro hilo ayer mismo. Siempre pongo el mismo ejemplo, pero es que me parece bueno: un cosmólogo llamado Lawrence Krauss escribió un libro llamado A Universe from Nothing (Un universo a partir de Nada) en el que sostenía haber dado respuesta a la pregunta leibniziana de "por qué hay algo en lugar de nada". Resumiendo mucho y por encima: en el espacio vacío, sin materia, aparecen aleatoriamente fluctuaciones del campo cuántico en la forma de partículas y antipartículas que se aniquilan mutuamente y generan energía y por tanto, materia. Una de estas fluctuaciones suficientemente grande podría ser el detonante del Big Bang... Et voilà, dice Krauss, aquí está la creatio ex nihilo, algo de la nada. No ya es que no haga falta Dios, es que ya he explicado el porqué del origen del universo. A todo esto, David Albert, filósofo, publicó una respuesta a Krauss señalando que Krauss solo había puesto encima de la mesa un mecanismo físico que explica cómo, a partir de unos campos cuánticos con determinadas propiedades y leyes, puede aparecer materia donde antes no la había; pero esos campos cuánticos están sometidos a leyes y han aparecido ahí de alguna manera, no son iguales a "nada". La pregunta de Leibniz no se responde con ecuaciones de campos. Krauss respondió llamando a David "gilipollas" y prohibiéndole la asistencia a nosequé evento científico que organizaba. Pero en fin, a lo que iba: interdisciplinareidad. La filosofía no puede (ni debería querer) tomar el lugar de la física, pero sí tiene algo que decir en el ámbito y contexto de la física. Y del mismo modo, la filosofía no puede tomar el lugar de la psicología, pero sí tiene mucho que decir sobre relaciones humanas, ética, política, el sentido de la existencia, las reacciones ante la muerte y la desgracia... Y eso lo puede hacer en colaboración interdisciplinar con la política, la psicología, la antropología y la sociología.

Pero eso de lo que hablas no son cuestiones empíricas. La filosofía de la ciencia desde luego no habla sobre cuestiones empíricas, sino sobre cuestiones metacientíficas (y, por lo tanto, podríamos decir, metaempíricas). Y cuando la filosofía utiliza los resultados de las ciencias empíricas para sacar consecuencias filosóficas está usando lo que la ciencia nos dice sobre cuestiones empíricas para sacar consecuencias sobre cuestiones que no son ya empíricas, porque si lo fueran podría resolverlas también la ciencia. Y cualquier teoría de la que podamos deducir cómo funciona el mundo (incluida la mente) es por definición una teoría empírica y es verificable empíricamente (pues verificarla consiste precisamente en comprobar si en el mundo sucede lo que la teoría predice).
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Shankara, Lapidario, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 13:45 #74987

  • Lapidario
  • Avatar de Lapidario
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 911
  • Gracias recibidas 3173
Krauss intentó responder una pregunta filosófica con ciencia, y recibió muchos aplausos hasta que vino un filósofo a señalar que estaba superando los límites de lo empírico sin darse ni cuenta. En general, hoy en día hay mucho cientifismo mal entendido que pretende que TODO lo abarcable por la existencia humana es explicable empíricamente y, por lo tanto, con la ciencia. Y también veo desde la filosofía mucha sensación de inhibición respecto a cuestiones que se dejan sin más en manos de la ciencia. Y es que no es tan fácil delimitar qué es empírico y qué no.

rdomenech31 escribió:
Y cualquier teoría de la que podamos deducir cómo funciona el mundo (incluida la mente) es por definición una teoría empírica y es verificable empíricamente (pues verificarla consiste precisamente en comprobar si en el mundo sucede lo que la teoría predice).

Sobre la negrita, y a riesgo de repetirme:



Tal vez en el futuro lejano llegue un momento en el que la predicción sobre la mente y los comportamientos humanos llegue a ser tan precisa (y significativa) como la predicción sobre eventos físicos. Quizá cuando se invente la psicohistoria de los libros de La Fundación, o cuando se desarrollen modelos de la mente humana que la reproduzcan con fidelidad. Pero mientras tanto, y digan lo que digan los psicólogos conductistas más extremos, el funcionamiento de la mente no es predecible ni manipulable empíricamente más allá de generalizaciones estadísticas. Claro que pueden hacerse estudios matemáticos sobre qué tipos de tratamiento psicológico son más o menos útiles, pero de ahí a considerar el funcionamiento de la mente (y por tanto, de un plumazo, toda actividad humana incluida la política o el arte) como empírica-repetible-verificable hay un abismo.

Supongo que el problema es mezclar "cómo funciona el mundo desde el punto de vista de la física y la matemática" (predecible, reproducible, ciencias duras), "cómo funciona el mundo desde el punto de vista humano" (probabilístico, hasta cierto punto libre, ciencias blandas) y "cómo debería funcionar el mundo" (ética, política, arte)... Y la filosofía tiene mucho que decir al menos en el segundo y tercer caso, así como en las consecuencias del primero.
Primum vivere deinde philosophari
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Heráclida, Shankara, rdomenech31, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 14:20 #74990

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Lapidario escribió:

Tal vez en el futuro lejano llegue un momento en el que la predicción sobre la mente y los comportamientos humanos llegue a ser tan precisa (y significativa) como la predicción sobre eventos físicos. Quizá cuando se invente la psicohistoria de los libros de La Fundación, o cuando se desarrollen modelos de la mente humana que la reproduzcan con fidelidad. Pero mientras tanto, y digan lo que digan los psicólogos conductistas más extremos, el funcionamiento de la mente no es predecible ni manipulable empíricamente más allá de generalizaciones estadísticas. Claro que pueden hacerse estudios matemáticos sobre qué tipos de tratamiento psicológico son más o menos útiles, pero de ahí a considerar el funcionamiento de la mente (y por tanto, de un plumazo, toda actividad humana incluida la política o el arte) como empírica-repetible-verificable hay un abismo.

Con el organismo humano tampoco son posible predicciones exactas, normalmente los ensayos clínicos solo nos dicen que cierto tratamiento funciona en cierto porcentaje de casos. Eso no impide que la medicina sea una ciencia empírica. La psicología no es exacta, pero es lo mejor que tenemos si queremos actuar sobre la mente.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Heráclida, Shankara, Lapidario, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 15:48 #74995

  • Lapidario
  • Avatar de Lapidario
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 911
  • Gracias recibidas 3173
Tienes razón, aunque los parámetros por los que se mide el éxito de la medicina son mucho más objetivos que los que miden el éxito de la psicología. Evidentemente existe la psicología empírica, pero la mente humana tiene un componente subjetivo mucho menos objetivable que el cuerpo.

Y en cualquier caso, eso no significa que la filosofía deba inhibirse frente a la psicología ante cualquier tema relativo a la mente humana... Más que nada porque TODO TEMA es relativo a la mente humana. :) Y la ética, la religión, la espiritualidad, el arte y la búsqueda del sentido de la vida no son reducibles a la parte empírica de la psicología. Dicho de otro modo: yo he ido a psicólogos con diversos objetivos, y realmente ayudan mucho en ciertas cosas, regulación de comportamientos, consejos de autoconocimiento, etc... Pero me he matriculado en filosofía, no en psicología, y sobre el sentido de la vida y qué se supone que deberíamos hacer aquí en la Tierra aprendo más leyendo a Sartre o Nietzsche que a Watson y Skinner.

Dicho esto, me estoy acordando ahora, por otro lado, de un "consejo filosófico" super famoso de Sartre, el que le dio al estudiante que le preguntó si debía alistarse en la guerra o quedarse cuidando de su madre. La respuesta de Sartre vino a ser "eres libre de hacer lo que quieras", lo que se quedó, cómo decirlo... Un tanto corto. Y como hay un existentialcomics para cualquier cosa: existentialcomics.com/comic/288
Primum vivere deinde philosophari
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Heráclida, Shankara, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 15:50 #74996

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Hola, Lapidario
Supongo que el problema es mezclar "cómo funciona el mundo desde el punto de vista de la física y la matemática" (predecible, reproducible, ciencias duras), "cómo funciona el mundo desde el punto de vista humano" (probabilístico, hasta cierto punto libre, ciencias blandas) y "cómo debería funcionar el mundo" (ética, política, arte)... Y la filosofía tiene mucho que decir al menos en el segundo y tercer caso, así como en las consecuencias del primero.

Esto me ha resultado muy interesante. Efectivamente, yo también creo que hay distintos registros gnoseológicos dependiendo del ámbito. Las ciencias, aun con ciertos matices cuánticos, sí proveen conocimientos exactos, universales y necesarios. Para los asuntos humanos, me temo que no hay respuestas garantizadas. Sus ideas o visiones son, de suyo, carentes de un fundamento sólido al descansar en la experiencia personal, la opinión o la ideología, cuando no en lo místico-religioso.

En ese caso, ¿cómo es posible distinguir la posición, no ya verdadera, sino más válida, correcta, adecuada, persuasiva...? Al no haber un criterio gnoseológico claro, ¿no nos vemos abocados al escepticismo?

Y, efectivamente, como mencionas, parece que planea sobre nosotros una relativa cientificidad para tomar en consideración cualquier idea. Lejos de verlo como un defecto, creo que es algo a celebrar, pues hemos alcanzado un mínimo de racionalidad que desecha explicaciones que atenten contra este. Entre una explicación científica y no científica, siempre es preferible la primera; y, en caso de no poder ser reducido en términos científicos, hemos de asumir que cualquier cosa que se diga al margen de la ciencia, no tiene ninguna garantía gnoseológica (y tanto da decir una cosa como otra).

Creo que esto se hace evidente con el siguiente ejemplo: entre un científico que reduce la mente a la materia y otro que la explica mediante el espíritu, será más deseable la primera posición; no tanto porque la misma acierte, sino porque las alternativas son, sin lugar a dudas, peor. Y esto, desde luego, no deja de ser una tesis dogmática; pero tan dogmática como cualquier teorema matemático.

Este enfoque, yo creo, no enclaustra a la filosofía en la doxografía, como menciona Shankara. La filosofía no se define tanto por sus contenidos (¿bajo qué unidad pueden reducirse la política, la gnoseología, la metafísica y la estética?), sino por ser procedimiento; un procedimiento que se encuentra en todo ámbito al definirse como el foco crítico que preside toda tesis, hipótesis, creencia y opinión. La necesidad de tratar y suministrar conceptos como los de validez, clasificar conceptos distinguiendo -por ejemplo- verdad y probabilidad, de relacionar ideas o alumbrar contradicciones es lo que -para mí- define a la filosofía, y lo que confirma que puede hacerse filosofía de todo: de la historia, de la ciencia, del arte, de la ética, de la cocina, del humor...
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
Última Edición: 27 Feb 2023 15:57 por Heráclida.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Shankara, Lapidario, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 19:36 #75006

  • Shankara
  • Avatar de Shankara
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 364
  • Gracias recibidas 790
Mi concepción de la filosofía es diametralmente opuesta a la tuya, Heráclida. Espero que no te lo tomes mal, pero me parece que el concepto que manejas de la filosofía es de lo más aburrido y anodino. Si los grandes pensadores hubieran tenido estas mismas concepciones, renunciando a responder a las grandes preguntas por considerarlas imposibles de demostrar, no habrían escrito una sola línea y no existiría la filosofía tal como la entendemos, quizás solo la analítica o una mezcla de lógica y lingüística sin capacidad alguna para hacernos reflexionar y, en última instancia, transformarnos.
El problema es que se toma a la ciencia como paradigma del conocimiento, cuando su método cuantitativo es inaplicable a la vida, a lo que es más importante para el ser humano como son los valores, las emociones, los ideales, la espiritualidad, etc. Todo ello son instancias cualitativas, y que solo una razón comprehensiva, de largo alcance, una razón liberada de las constricciones de la materia, puede ser capaz de abordar con razonable éxito. Este éxito no se mide por su posibilidad de ser cuantificada ni de comprobarse empíricamente mediante la experimentación, lo cual sería ridículo, sino por su grado de razonabilidad, que se define por su coherencia interna y por otros factores muy fluidos, como la capacidad de conmover, de transformar, de ser compartida y de ser probada en la conciencia de uno mismo, lo que la hace universalizable. No es casualidad que, por ejemplo, los postulados centrales de la mística, que tanto se acostumbra a despreciar, sean compartidos por las culturas más diversas a lo largo de los siglos. Y es que esos postulados han sido experimentados y comprobados en su propia conciencia por millones de personas, y debido a su validez han sido transmitidos hasta nuestros días y siguen siendo hoy tan vigentes como lo eran hace miles de años.
En relación a esto, me sigue sorprendiendo cómo la mayoría de filósofos desprecian la filosofía y, todavía más, la mística, mientras grandes científicos como Schrodinger, Einstein, Capra y un largo etc., se han interesado y se siguen interesando en ella, como la vía para dar coherencia y sentido a sus propias investigaciones, que por sí solas (son solo datos), no pueden aportar. Aquí un libro sobre el tema por si a alguien le interesa:
www.amazon.es/Cuestiones-cuánticas-Nueva...Wilber/dp/8472451720

Creo que quien piensa que la filosofía se reduce a concepto para la mente, es que no ha entendido nada. No tiene ningún valor una filosofía así. No te digo que haya que ser un místico, pero al menos reconocer lo que hasta la época moderna era la filosofía, como una vía válida no solo de conocimiento sino de transformación interior: así era comprendida por los griegos, los romanos y los cristianos, por no hablar de los indios y los chinos. Pero con la reducción a partir de Galileo de la noción de conocimiento, y entenderlo como una mera correspondencia entre sujeto y objeto, la filosofía buscó adaptarse y aceptar también esta noción. Y, viendo la dificultad de asegurar esta correspondencia, renunció a otras formas de conocimiento para las que resulta indispensable mientras la ciencia se muestra impotente, que es todo lo que tiene que ver con el mundo humano y no con la materia inerte de la física: desde el autoconocimiento hasta la ética, pasando por cualquier ámbito en el que actúe y se relacione entre sí cualquier sujeto humano. Pues el humano no es cuantificable, medible, aunque al poder le gustaría que lo fuera para poder dominarlo. Precisamente la filosofía sirve para afirmar la libertad de no ser un simple objeto, sino mucho más que eso. Y ese más que eso es el ámbito de la filosofía.

Por cierto, el cómic que has puesto es genial, Lapidario. Siempre me pregunté como sería la vida personal de ciertos filósofos que negaban la realidad de su propia interioridad.
Última Edición: 27 Feb 2023 19:38 por Shankara.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: karlguty, Pedro Pablo, ksetram, Heráclida, Lapidario, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 20:21 #75007

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 910
Lapidario escribió:
Tal vez en el futuro lejano llegue un momento en el que la predicción sobre la mente y los comportamientos humanos llegue a ser tan precisa (y significativa) como la predicción sobre eventos físicos.

Ni ahora ni en el futuro, es algo imposible, y lo es por razones puramente lógicas. Juan no puede estar seguro de lo que piensa María, porque lo que piensa María depende en parte de lo que María cree que piensa Juan, incluido lo que María piensa que Juan piensa sobre lo que María piensa. Si Juan pudiera predecir la mente de María y María la mente de Juan, entonces la predicción de Juan sobre María dependería de la predicción de María sobre Juan, que a su vez dependería de la predicción de Juan sobre María, y así ad infinitum.

Es que la mente no es una cosa, la mente es una estructura de interacciones. Para entender la mente de una persona necesito entender todo el entorno con el que se relaciona. Para entender una mente necesito entender la sociedad. El mundo entero. Más que un cerebro una mente es un aleph borgiano, un punto en el que confluye todo el universo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Heráclida, zolaris, Shankara, Lapidario, rdomenech31, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 20:32 #75008

  • Shankara
  • Avatar de Shankara
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 364
  • Gracias recibidas 790
Estoy de acuerdo con Pedro Pablo.
Y en este sentido, y resumiendo con más claridad lo que he dicho anteriormente, creo que la ciencia ha desbancado a la filosofía solamente en los ámbitos referidos a lo inorgánico (física) y a lo orgánico (biología). Pero, en cuanto al ámbito humano y trascendental, creo que son la filosofía y la mística, respectivamente, las disciplinas que mayor conocimiento pueden aportar; siendo la psicología, a día de hoy, y por mucho que le pese a la corriente hegemónica dentro de la psicología, una parte de la filosofía práctica, mas que una ciencia autónoma.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Heráclida, zolaris, Lapidario, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 20:40 #75009

  • zolaris
  • Avatar de zolaris
  • CONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1047
  • Gracias recibidas 2741
Pedro Pablo escribió:
Lapidario escribió:
Tal vez en el futuro lejano llegue un momento en el que la predicción sobre la mente y los comportamientos humanos llegue a ser tan precisa (y significativa) como la predicción sobre eventos físicos.

Ni ahora ni en el futuro, es algo imposible, y lo es por razones puramente lógicas. Juan no puede estar seguro de lo que piensa María, porque lo que piensa María depende en parte de lo que María cree que piensa Juan, incluido lo que María piensa que Juan piensa sobre lo que María piensa. Si Juan pudiera predecir la mente de María y María la mente de Juan, entonces la predicción de Juan sobre María dependería de la predicción de María sobre Juan, que a su vez dependería de la predicción de Juan sobre María, y así ad infinitum.

Es que la mente no es una cosa, la mente es una estructura de interacciones. Para entender la mente de una persona necesito entender todo el entorno con el que se relaciona. Para entender una mente necesito entender la sociedad. El mundo entero. Más que un cerebro una mente es un aleph borgiano, un punto en el que confluye todo el universo.

Eso es. O por decirlo más aristotélicamente, porque sencillamente no puede haber ciencia de lo singular, es decir de lo infinito. Y por mucho que cambien los paradigmas de Thomas Kuhn, ese sigue inalterable.
A Flaubert que le den.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Heráclida, Lapidario, Confusus

Curso "Introducción a la consulta filosófica" 27 Feb 2023 21:08 #75011

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Es normal, Shankara, que un místico, o cualquiera que busque liberarse de las constricciones de la materia, le parezca aburrida y anodina la visión de la filosofía de alguien que esté cerca de las ciencias, jeje. Lo que no entiendo es por qué intentáis encontrar un refugio en la filosofía en vez de en la teología o en la espiritualidad, pues cualquier ejercicio filosófico implica crítica y demostración, aspectos a los que no resisten estos ámbitos.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Shankara, Lapidario, Confusus
Tiempo de carga de la página: 0.161 segundos