Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Estadísticas

Estadísticas 13 Feb 2021 21:16 #60364

  • Confusus
  • Avatar de Confusus
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1103
  • Gracias recibidas 2479
Hiperbóreo escribió:
En teoría no se pueden hacer dos lenguas clásicas. Te salta un mensaje automático cuando intentas coger ambas diciendo que no es posible.

Sí, y después se puede enviar un informe justificando el motivo por el que quieres, no te contarán como créditos sin embargo.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Hiperbóreo

Estadísticas 14 Feb 2021 13:04 #60372

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
Hiperbóreo, sigo con Griego II el segundo cuatrimestre aunque me da bastante pereza. A pesar del curro, la experiencia ha sido muy positiva. La asignatura está muy bien organizada, la profesora es un encanto y se aprende mucho. Yo no sabía ni el alfabeto griego antes de empezar la asignatura.

Silvanus escribió:
Lo cierto es que desde muchos ámbitos empresariales, por influencia de Google y de la Inteligencia Artificial, están señalando la importancia de la Filosofía en el mundo tecnológico. Vienen problemas éticos de calado.
A mí las letras que se promueven desde esos ámbitos me dan miedo. Parece como si algunos sectores empresariales buscasen fundamentar su poder en las Ciencias y la Filosofía. Dudo que el interés sea promover un pensamiento crítico y autónomo (llamadme kantiano). No hay más que ver el bombo que se le ha dado al libro de Sapiens...

A estos gigantes tecnológicos les interesa seguir vendiendo las "bondades" de la globalización y promover las corrientes filosóficas que les interesan les viene muy bien. Yo lo que veo es que vamos hacia una lengua, cultura y sistema económico único global. Parece que la globalización, en lugar de enriquecernos, nos empobrece. Luego está el reduccionismo del comportamiento humano, que queda convertido a un montón de algoritmos...
Última Edición: 14 Feb 2021 13:20 por serchlobar89. Razón: Errores de expresión
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, Confusus, Marcoaurelio, Hiperbóreo

Estadísticas 14 Feb 2021 14:58 #60380

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Las intervenciones de este hilo son muy fértiles: abren infinitos hilos que podríamos desarrollar y discutir a la luz de los datos arrojados. Sin ánimo de incurrir en offtopic, me gustaría subrayar algunos puntos de los que se han hablado.

Por un lado, un compañero señala que nos encontramos en una situación de falta de contacto humano; otro apunta a que, a tenor del desarrollo que viene experimentando la técnica y la transformación del horizonte social más o menos cercano, nuevos problemas éticos van a surgir; y ambos convergen en el augurio que un nuevo tiempo filosófico está por venir, cuya expresión se pone de manifiesto con el gran número de matriculados en nuestro grado.

Hay tres ejes que parecen merecer una discusión más o menos profunda, pero que pueden reducirse a las trinomio ciencias, técnica y poder:

a) La tecnología y su influencia esterilizadora para con las relaciones interpersonales.
b) La relación entre la técnica y el presunto poder que pueden ejercer las grandes empresas.
c) La identificación de Filosofía con herramienta de análisis de problemas éticos.

A mi juicio, y sin pretender estirar el alcance de esta mera percepción personal, las personas de Letras suelen posicionarse de la siguiente forma -sustancialmente unitaria- con respecto a estos tres problemas: que la tecnología des-humaniza, mutila o incluso cercena al Hombre; que las ciencias en general, y la técnica en particular, suelen acostumbrar a ser instrumentos aviesos para la dominación y el poder social; y, por último, que las Letras juegan un papel absolutamente necesario y fundamental para la comprensión y promoción de algo así que llamamos "Hombre" o "Ser Humano".

Espero no haber exagerado ni haber incurrido en falacias del tipo el hombre de paja en esta exposición, ni tampoco que mis prejuicios nublen lo que pienso acerca de esta aproximación, pero no puedo más que expresar mi absoluto desacuerdo con respecto a las posiciones de este tipo. Tampoco es mi intención escribir un ladrillo infumable, pero sí que me gustaría poner el énfasis en algunas cuestiones que, a mi parecer, se dan por absolutas -si es que no les estoy yo también atribuyendo el mismo valor a las mías-.

Cuando se habla de la "in-humanización" del Hombre por la tecnología, parece común el planteamiento en virtud del cual se identifica lo tecnológico como un factor de limitación: suele ser frecuente escuchar que las redes sociales han sustituido muchas interacciones físicas, que los jóvenes prefieren conocer gente por Tinder antes que un acercamiento directo, que quedar en persona es mejor a chatear, entre otros decires. A mi modo de entender, es más frecuente la complementariedad que la disyunción: lejos de poner una mayor distancia, la tecnología nos ha acercado más, pues nunca antes en la Historia ha sido posible hablar con un amigo a tropecientos kilómetros de distancia, conocer a gente con nuestras mismas inquietudes en foros como éste o, incluso, conocer a tu pareja.

Pero no sólo el "enfriamiento" es criticado, en tanto consecuencia presuntamente consubstancial al modo digital en relación a las relaciones interpersonales, sino también la gestión de los datos por estas grandes empresas en general, así como la posibilidad de reducir a logaritmos el comportamiento humano. Me da la impresión de que existe un terror ciego ante estas últimas cuestiones; que Google, por ejemplo, te muestre una selección determinada de anuncios en función a tus búsquedas o que YouTube te recomiende vídeos parecidos a los que has dado like o has visualizado con mayor tiempo.

Sin pretender incurrir en un bueno-malo en términos absolutos, donde la tecnología no podría ser objetada y donde los pensamientos humanistas no tengan ningún fundamento para su crítica hacia ésta, lo cierto es que las ventajas me parecen ampliamente superiores a las desventajas; tanto que me resulta imposible de comprender ese escepticismo hacia las futuras transformaciones técnico-tecnológicas.

Querría decir, sin tomarse esto más allá que como una analogía poética, que si la matematización de la naturaleza ha traído la comprensión y el progreso desde la Edad Moderna hasta la Contemporánea, ¿por qué iba a ser diferente la logaritmización de los comportamientos humanos en el escenario postmoderno en el que vivimos? Si las grandes empresas consiguen satisfacer las necesidades humanas detectándolas de forma más fina, tanto mejor para nosotros: de entre tantas personas que somos, sería posible encontrar a una pareja que reuniese las cualidades que nos hacen afines a las mismas, mejorando así nuestra vida personal; de entre tantos productos que hay, sería posible encontrar el que se ajuste a nuestras necesidades.

Por último, siendo esto otro sentir personal mío, me chirría absolutamente la reducción de la filosofía a ética por parte de este perfil humanista. Por un lado, ¿no juega ya un papel fundamental la filosofía a la hora de desarrollar óptimamente la técnica mediante, por ejemplo, la actividad intelectual-competencial de los científicos en el desarrollo de su trabajo? ¿Por qué no se considera que el papel de la filosofía también alcanza lo científico en esa presunta materialización de la técnica en nuestra realidad inmediata? ¿No trabajan los científicos con conceptos como Verdad o emplean competencias propias de la Filosofía? Por el contrario, se suele plantear la Filosofía todavía como opuesta a las Ciencias, y no en su unidad indisociable con éstas.

Por otro lado, si el papel de la Filosofía es el que piensan los humanistas, es decir, la voz y juez moral del avance y transformación científico-social, me temo que entonces flaco favor se hace a este saber. Serán entonces los humanistas los mayores enemigos de la Filosofía, porque la realidad no tiene que ver con ningún planteamiento metafísico de naturaleza ética. La cuestión social del siglo XIX no se resolvió escribiendo libros de ética, sino con más tecnología. Así que, así planteado el asunto, la Filosofía, entonces, no tendría ningún papel que jugar. Sería absolutamente irrelevante lo que ésta diga o deje de decir.

En conclusión, y lamentando el ladrillazo infumable en el que ha acabado este post, estos planteamientos humanistas adolecen de una carga metafísica que, por muy bonita que sea, y por mucho que enardezcan los sentimientos del ser humano, son completamente inútiles cuando se siguen manejando criterios como el de un supuesto sujeto "Hombre" en mayúscula, libre de suyo y contaminado por una tecnología aviesa que lo limita, lo controla y lo domina.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
Última Edición: 14 Feb 2021 15:02 por Heráclida.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, Confusus, serchlobar89

Estadísticas 14 Feb 2021 19:17 #60389

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6622
Imagino que no se trata de poner a la filosofía al servicio del presente momento histórico, verdad? Sí, la ética es una parte fundamental de la filosofía, pero la filosofía no se agota en ella ni muchísimo menos. Buena parte de la reflexión filosófica es independiente del momento histórico.

Edito: se lo pregunto a Silvanus, he leído su último mensaje y me he asustado un tanto (igual lo he malinterpretado). No he leído los mensajes anteriores.
Última Edición: 14 Feb 2021 19:32 por Alma.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, Confusus

Estadísticas 14 Feb 2021 20:05 #60390

  • David Condis
  • Avatar de David Condis
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • El siglo de la "folie"
  • Mensajes: 123
  • Gracias recibidas 132
Buenas tardes:

Ojo con esas estadísticas porque no reflejan el número de exámenes aptos en relación con los no aptos. Hacen un cálculo "sui generis" de los créditos superados para sacar la tasa de éxito. En su día lo pregunté. Por ejemplo, datos 2019-2020. UTA 102 exámenes realizados, 59 aptos, HFA I 501/415, HMC 164/118. ASCI 362/258. En la página pueden consultarse las calificaciones. Buen trabajo Borges, pero hay que matizar el dato.

Saludos,

David Condis
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Confusus, Borges

Estadísticas 14 Feb 2021 21:33 #60395

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
Silvanus escribió:
El hombre no es unívoco, y por tanto su pensamiento tampoco.
El pensamiento se dice de múltiples maneras. El hombre es análogo. (broma)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida

Estadísticas 15 Feb 2021 09:33 #60400

  • Shankara
  • Avatar de Shankara
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 364
  • Gracias recibidas 790
Hola Heráclida, me parece muy interesante el análisis que haces de la forma en que las personas de Letras se enfrentan a temas como la tecnología, el poder o la técnica. Realmente estas visiones acostumbran a ser tal como las describes. Pero, con matices, a diferencia de ti, yo sí pienso que están bastante justificadas. En primer lugar, precisamente este tipo de personas son los que más tiempo o capacidad tienen para reflexionar, y por lo tanto se les supone una mayor comprensión de la realidad que vivimos. Es decir, ni las grandes tecnológicas, ni los políticos, ni las empresas intermediarias, ni los científicos, ni los consumidores habituales se encuentran en una posición de distancia respecto a estos fenómenos que les otorgue una capacidad crítica, sino que se hallan sumergidos en ellos, con muchos intereses de por medio. Está claro que por haber estudiado filosofía no se es infalible, pero la lectura y la reflexión habitual son ya de por sí signos que me incitan a dar cierto valor a este tipo de reflexiones. Después vienen los matices, claro.
Respecto al primer eje, aunque creo que todos están mezclados y así voy a tratarlos, la tecnología ciertamente no es mala, pero tampoco es positiva de por sí, y eso es necesario remarcarlo. Depende del uso que le demos, igual que podemos usar un martillo para clavar un clavo o para darnos en la cabeza. Sin embargo, cuanto más elevada es la tecnología, mayor responsabilidad y capacidad para darle un buen uso se requiere. La técnica solo es un medio, es un uso, pero la sabiduría es necesaria para indicar el buen uso de la misma. Y a los grandes poderes no les interesa un buen uso, les interesa simplemente que la utilicemos cuánto más mejor y de cualquier manera con el fin de ganar dinero.
Los móviles producen adicción, es algo que podemos ver cada día. Y más cuando no se han desarrollado otro tipo de hábitos como en la gente más mayor, que al fin y al cabo se crió sin ellos. La inmensa mayoría de jóvenes no han cogido un libro por propia voluntad desde que iban a la escuela, adictos a las redes sociales, a youtube, a los memes. Están en una fiesta y cada uno mirando su pantalla. Yo lo veo todos los días. El móvil no les acerca, les aleja no solamente de los demás, sino de cualquier actividad que requiera de un mínimo de constancia o de concentración, como leer un libro. ¿Y qué se puede esperar de toda una generación que no es capaz de leer libros, que no le motiva adquirir ningún tipo de conocimiento?
Quizás siempre ha sido así, y en vez de estar adictos al móvil lo estaban a las drogas. Por lo tanto, la tecnología no nos hace peores, pero lo que está claro es que tampoco mejores por sí misma. Lo mismo puede decirse de la ciencia. Por un lado, porque la investigación científica no siempre está motivada por la búsqueda de soluciones a los problemas de la humanidad, eso es evidente. La financiación que requiere la condiciona para obtener ciertos resultados que aporten beneficios. Cuando, sin embargo, encuentra soluciones a ciertas necesidades humanas, como la necesidad de vivienda, energía, alimentación, comunicación o transporte, contribuye a crear una sociedad más eficiente en su adaptación y supervivencia al medio. Pero, ¿se traduce esto en mayor bienestar subjetivo, en mayor felicidad? Nunca antes la gente había estado tan sola, tan aislada. Me refiero a antes de la pandemia también. La depresión, la angustia, la ansiedad, son estados ya habituales en un inmenso porcentaje de la población. Los libros de autoayuda triunfan precisamente por eso. Todos buscan la felicidad, pero la ciencia, a pesar de gozar de la consideración de un dios, no la procura por extraño que parezca. La estructura económica, política y social no permite su uso en beneficio nuestro. No nos sirve, sino que la servimos. Seguimos trabajando cuarenta horas a la semana para poder fabricar y después comprar todo lo que nos procura la ciencia y la técnica. ¿Nos ha liberado? Yo creo que no. No vivimos más ociosos, ni más tranquilos, ni más cerca de las personas que amamos. El mito positivista no es más que un mito. La razón técnico-instrumental se ha revelado inútil (por sí sola, me refiero) para mejorar nuestras vidas. En vez de clavar clavos con el martillo, lo usamos para pegarnos.
Y ahí es donde entra la filosofía, claro, que por supuesto no se reduce a la ética, a efectuar una crítica moral efectiva sobre la realidad presente, sino que aspira a un conocimiento universal, que, como señala Silvanus, trasciende nuestra propia época. Pero no creo que sean dos aspectos separados de la filosofía, pues es en base a este conocimiento universal de lo que es el ser humano, de su relación con el planeta, de su inmersión en la historia, de su comunicación, de la intencionalidad que subyace a todas sus acciones, etc., que puede efectuarse la crítica contingente respecto a situaciones provisionales. En base a esta sabiduría, puede la filosofía efectuar una crítica radical de la técnica y de la ciencia con el fin de redirigirlas de manera que sirvan al ser humano. ¿En qué medida? La ciencia, en definitiva, no nos dará la felicidad, pero puede proporcionarnos tiempo y tranquilidad para buscarla. Ese es su cometido. Darnos tiempo, tranquilidad, ocio, así como por supuesto seguridad material. El segundo cometido lo está consiguiendo, pero respecto al primero punto su fallo es estrepitoso. Creo que no es culpa de la ciencia, por supuesto. Es culpa de la estructura de producción y consumo en la que vivimos, así como de la ignorancia de creer que la ciencia y la técnica están capacitadas para resolver todos nuestros problemas.
Un saludo!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: vieyra79, Heráclida, serchlobar89

Estadísticas 15 Feb 2021 21:20 #60423

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Hola, Shankara: muchas gracias tanto por haberme leído con detenimiento como por haberte molestado en elaborar una respuesta hacia mis planteamientos. Lo que subrayas me resulta también muy interesante; no obstante, he de confesar que celebro discrepar contigo, pues resulta mucho más fructífero debatir desde posiciones divergentes -e incluso contrarias- que convenir con lo dicho. Procedo, pues, a examinar algunas de las tesis que sostienes, las cuales espero haber entendido bien y no analizarlas a la ligera; siempre con el ánimo del diálogo y no de la pelea entre púgiles que ya decía Platón para la captura de la verdad.

En primer lugar, me resulta llamativa la correlación que establecer entre tener más tiempo o capacidad para/de reflexionar con una mayor legitimidad de las personas de Letras en comparación con las de Ciencias, así como tu exposición de una dialéctica distancia/interés-lejanía/no-intereses entre los que podríamos decir como humanistas-científicos. Si estos son los criterios por los cuales vamos a fundamentar una validez superior de las personas de Letras con respecto a los científicos, permíteme objetar algunas consideraciones que estimo oportunas.

Por un lado, creo que el científico también puede reflexionar y decir sobre el alcance de su praxis, pues sigue siendo un sujeto social; y quién mejor que él para valorar la influencia de la técnica sobre la sociedad en tanto en cuanto es él el que la ejecuta críticamente. También los científicos tienen tiempo y capacidad de reflexión -incluso más pudiendo prever las consecuencias sociales de su ejercicio profesional-; consecuencias que, además, seguramente solamente puedan ser analizadas y previstas mediante/con más ciencia. Por otro lado, tampoco creo que las personas humanistas se encuentren en una posición desinteresada; máxime cuando gran parte de los intelectuales suelen estar asociados a la política o buscan llamar la atención con sus ideas para que sus trabajos sean afamados -veáse Zizek, por ejemplo, aunque no únicamente: Ernesto Castro podría ser otro-. En consecuencia, creo que sería interesante buscar otros criterios que fundamenten esa -mayor- legitimidad de los humanistas para las tres cuestiones que planteé anteriormente. Dudo mucho que el humanista, que desconoce la técnica y la fundamentación científica que la soporta, tenga más herramientas que el científico que la conoce y aplica. Por otro lado, tampoco creo que nunca hayamos dejado de pegarnos martillazos; mucho menos responsabilizaría a las ciencias de ésto.


Sobre la correlacion entre tecnología y responsabilidad, lo cierto es que eso se puede aplicar a todo; no es algo señero de la primera. La posibilidad que permite la tecnología se encuentra al margen de la responsabilidad individual: una cosa son las facilidades que ésta permita y otra muy distinta el uso que se haga por sujetos guiados por valores morales. Si esto es así, el problema no obedece tanto a la tecnología cuanto a los valores que determinen la conducta moral de los individuos. Esto se relaciona con lo que denominas "grandes poderes", planteando una dialéctica entre ellos/poderosos victimarios-nosotros/pacientes víctimas a los cuales adscribes una suerte de malignidad que no logro comprender del todo bien.

Al margen de las intenciones aviesas que puedan o no albergar estas gentes, lo cierto es que su método para ganar dinero en relación a la tecnología ha redundado en un mayor bienestar social: comunicaciones, entretenimiento y ocio, acceso a la cultura, ajuste de preferencias individuales (en relación a productos, pero también a las relaciones interpersonales -Tinder, Facebook, etc.-). La sensación que me da es justo la contraria: estas empresas, a fuer de mayor tecnología, logran detectar nuevas necesidades para cubrirlas ofreciendo productos específicos; permitiendo, en consecuencia, el despliegue de un progreso social y personal.

Acerca de la adicción de los móviles, sinceramente no sé qué pensar: ¿tan malo es estar pegado al móvil? Confieso que no he tenido tiempo de buscar información al respecto, pero me gustaría que esa idea que se encuentra en el imaginario colectivo se confirmase en estudios que subrayen el deterioro cognitivo o personal de los usuarios que son presos de tal adicción. Lo que es más, y en relación a la lectura, nunca antes se ha leído más gracias, entre otras cosas, que a la tecnología: desde el uso de móviles hasta kindles para leer ebooks. Quizá esas personas que no quieran participar en las fiestas aun estando en ellas encuentren precisamente en el móvil un refugio, una válvula de escape ante el sufrimiento derivado de su carencia de habilidades sociales. O, incluso, estén hablando con otras personas con las que sí les interese interactuar. De todas formas, como he señalado arriba, no confundamos posibilidad ofrecida por la tecnología con el uso más o menos bueno o malo que se haga.

En lo que atañe a la financiación y consecuencias sociales de las ciencias, pues no cabe duda que, como muy bien señalas, que las inversiones de las grandes corporaciones en ciencias sean interesadas y pretendan lograr un fin concreto. Pero este fin concreto acostumbra a ser un bien o servicio que cubre necesidades humanas. Por otro lado, me gustaría saber por qué se responsabiliza a la ciencia de ese sentimiento de soledad en los sujetos —cosa que no sé por qué se suele asociar nuestro período como el tiempo donde más solos nos sentimos—, y no precisamente a la cultura en tanto en cuanto fundamento de nuestros horizontes y expectativas propias.

Y por supuesto que trabajamos cuarenta horas a las semanas, pero suele olvidarse que gracias a las ciencias en general, las cuales han posibilitado superar las hambrunas y enfermedades graves, y a la técnica en particular, la cual ha redundado desde una mayor laboral hasta el cambio de paradigma industrial al posindustrial -ya no trabajos 12h al día en la fábrica, pero sí 8h en el sector terciario-, la vida humana sí es mucho mejor que décadas anteriores. Pero tampoco omito aspectos negativos de la misma, como la alienación que ésta puede provocar o la posibilidad de una destrucción gravísima en su aplicación militar. No obstante, comparando nuestros problemas actuales con los propios de las sociedades del siglo XIX, de la Edad Moderna, Media, o incluso décadas anteriores, es indiscutible un progreso -no exento de desafíos y de contradicciones- cuyo fundamento es, sin lugar a dudas, la técnica.

Un abrazo.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
Última Edición: 15 Feb 2021 21:34 por Heráclida.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara, rdomenech31

Estadísticas 16 Feb 2021 16:53 #60457

  • Borges
  • Avatar de Borges
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 50
  • Gracias recibidas 156
Confusus escribió:
Muchas gracias por la detallada estadística. Me llaman la atención tres asignaturas, de IPC ya lo miré el otro día, y creo recordar que el porcentaje de aprobados era del 99,7 %, es decir, de 1000 alumnos suspenden 3. Las otras dos son HAyM y HMyC, si hasta ahora me daba mucha pereza meterme con ellas, ahora todavía más.

Efectivamente, en IPC el porcentaje de suspendidos es del 0,3% (o 3 por mil). Al no contemplar las décimas, aparecía 0% (redondeaando como 0% los valores inferiores a 0,5%). Los demás valores que aparecían como 0% son (FL I, EyTA I, EyTA II, FC II y TFG) son efectivamente 0,0%, es decir, todos los presentados superaron el examen. En el caso de TFG me parece lógico, ya que el tutor no autorizará a presentar el trabajo si no garantiza el aprobado. Además en el TFG las notas son muy buenas (las más altas de las asignaturas obligatorias), lo cual indudablemente dejará un merecido buen sabor de boca, tras largos años de estudio, a los recién graduados.

Hiperbóreo escribió:
Voy a colaborar un poco con la estadística de las lenguas clásicas. Curso 2019/2020.

No incluí las asignaturas optativas por no sobrecargar de números el mensaje. Pero también por otra razón, al ser los alumnos matriculados menos de 100 (excepto en Sabidurías orientales) los porcentajes no son tan relevantes. Es decir, reflejan exactamente lo que ha ocurrido en el curso 2019-20, pero no tiene por qué reflejar lo que ocurre en esa asignatura (habría que incluir más años) y, por lo tanto el “valor predictivo” (con todas las comillas necesarias…) no es tan fiable.

No obstante, en el archivo adjunto incluyo todas las asignaturas tanto obligatorias como optativas con el número de matriculados y aprobados en términos absolutos.

David Condis escribió:
Ojo con esas estadísticas porque no reflejan el número de exámenes aptos en relación con los no aptos. Hacen un cálculo "sui generis" de los créditos superados para sacar la tasa de éxito. En su día lo pregunté. Por ejemplo, datos 2019-2020. UTA 102 exámenes realizados, 59 aptos, HFA I 501/415, HMC 164/118. ASCI 362/258. En la página pueden consultarse las calificaciones.

Tienes toda la razón. Hay que andar con mucho ojo con las estadísticas. Sobre todo con las estadísticas parciales. He tenido en cuenta el número de matriculados, de presentados, de aptos y la nota media. A mi entender, con estas cuatro variables nos podemos hacernos una idea general, no sesgada, de las calificaciones de las asignaturas obligatorias (ya he comentado la razón de no incluir las optativas).

No me gustan las expresiones como “tasa de éxito” porque tienen excesiva carga valorativa, prefiero utilizar expresiones más asépticas (aunque por ello menos aptas para titulares…) como tasa de aptos sobre presentados. Pero, ojo, dentro de los no presentados ¿no se esconden también parte de los “autosuspendidos”? Pienso que algo de eso hay. Por eso es importante tener en cuenta también la tasa de no presentados sobre matriculados. En el cuadro adjunto incluyo esta tasa. Pero, lo que es más importante, incluyo los números absolutos. Así, cada uno podrá sacar las ratios que considera más significativas.

Nota: Adjunto cuadro con listado de todas las asignaturas, obligatorias y optativas, del grado de Filosofía del curso 2019-2020 con número de matriculados, presentados y aptos. Con calificaciones y notas medias.

Un saludo.
Adjuntos:
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: David Condis, Confusus, serchlobar89, Hiperbóreo

Estadísticas 16 Feb 2021 17:18 #60458

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
Borges escribió:
Pero, ojo, dentro de los no presentados ¿no se esconden también parte de los “autosuspendidos”? Pienso que algo de eso hay. Por eso es importante tener en cuenta también la tasa de no presentados sobre matriculados.
Yo veo la tasa de presentados como una dificultad percibida frente a la tasa de aptos como una dificultad real del examen. En tus estadísticas lo has puesto como % de aptos / matriculados.

.Resulta interesante ver como en HFA 1, abandona mucha gente, pero los que se presentan aprueban más del 90%.

En el caso del Grado de Historia, no es casualidad que la asignatura de Historia Antigua 2 tenga un número más bajo de presentados que el resto. El temario de la asignatura son casi 2.000 páginas.

La asignatura de Historia Antigua y Medieval tiene un % bastante bajo. Hay mucho temario y si no te has organizado bien el curso, directamente ni te presentas.

Otro dato curioso: Más del 50% de los aprobados en Ética 2 tenían sobresaliente, pero hay 0 MH.
Última Edición: 16 Feb 2021 17:29 por serchlobar89.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: David Condis, Borges
Tiempo de carga de la página: 0.339 segundos