Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Crítica de la razón pura de Immanuel Kant

Crítica de la razón pura de Immanuel Kant 17 Oct 2021 12:55 #66663

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1324
  • Gracias recibidas 3334
En realidad el concepto fenómeno ya ha sido explicado a lo largo de todo el libro, pues fenómeno es ni más ni menos las cosas tal y como se nos aparecen, el mundo que conocemos. Pero Kant se pregunta en ese pasaje tan poético del principio del capítulo ¿habrá algo más allá que lo que nosotros podemos llegar a conocer?, pues ese algo más allá es el concepto del noúmeno.

Fenómeno: objetos sensibles; noúmenos: objetos inteligibles. Pues no. Para Kant no hay algo tal y como es en sí mismo, no hay noúmenos. Al menos no los conocemos. Podríamos decir que epistemológicamente lo único que conocemos son los fenómenos, pero que ontológicamente no debemos agotar nuestro campo de conocimiento en la realidad de los fenómenos, podemos entender que hay algo más allá de la pura realidad que podemos conocer a través de los fenómenos. Por lo tanto, no hay noúmenos, pero sí podemos trabajar con el concepto.

Kant entonces volverá a darle la vuelta a todo lo dicho hasta ahora. Conocemos los fenómenos, ¿y los noúmenos?, pues es un concepto indeterminado con dos acepciones: en sentido negativo: los noúmenos no son cosas pues no son objeto de nuestra intuición sensible. Pero hay un sentido positivo, es cuando reconocemos un noúmeno como objeto de una intuición no sensible, es decir, intelectual, que a pesar de que no la podemos conocer podemos intuir que existe. En ambos sentidos, positivo y negativo, podemos imaginar, pensar el noúmeno, nunca conocerlo. Pero, claro, que no se pueda demostrar que existe no quiere decir que no exista. Habrá que avanzar hasta la crítica de la razón práctica para averiguarlo.

Y con todo esto llegamos al final sin darnos cuenta. La Dialéctica trascendental, y la parte que más me interesaba leer. (pág 216) (min. 10:15:01). ¡¡¡¡Que ganas tenía!!!!!.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira

Crítica de la razón pura de Immanuel Kant 17 Oct 2021 13:39 #66665

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1324
  • Gracias recibidas 3334
Silvanus escribió:
Julián escribió:
.

Todo esto se resume en mi preocupación por saber qué estoy haciendo exactamente cuando leo filosofía, ¿busco la verdad o busco la historia de alguna ciencia quizás ya caída?, ¿estoy leyendo cosas ciertas?, ¿estoy discutiendo cosas ciertas o no es esto lo que estoy haciendo en el estudio de la filosofía, porque sencillamente no se puede, no lo hay, sino, precisamente, estudiarla en el sentido más vacuo que cabe imaginar se estudie algo, si Fulano dijo esto o Mengano aquello? A veces, la única diferencia de fondo que percibo es lo osado que resultaría, a pesar de todo, llamar a Kant, Fulano. En cualquier caso, ¿qué estoy respetando ahí?, ¿la verdad o la tradición a la que el propio cultivo intelectual conduce dulcemente?

Si alguien quiere percibir el choque de trenes entre la filosofía y el avance teórico y experimental de la física, puede empezar con: "El impacto filosófico de la física contemporánea", de Milič Čapek. Casi pareciera que los filósofos estamos a un solo paso de hacer pura escolástica.


La importancia de la Filosofía, como de la vida, no está en la respuesta, sino en la pregunta. Es la pregunta la que determina la profundidad de un pensamiento, más allá de lo acertado de la respuesta o de la “verdad”.


Un saludo.

Estaba escuchando un tren de alta velocidad. Me preparé. Creo que lo cogí.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, ksetram

Crítica de la razón pura de Immanuel Kant 18 Oct 2021 17:55 #66668

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1324
  • Gracias recibidas 3334
Recapitulando un poco el esquema del libro, hay dos partes a las que llama Doctrinas. La primera y más extensa es la Doctrina trascendental de los elementos, donde, como su propio nombre indica va desgranando los elementos que se dan en la razón, tanto en la razón especulativa como en la razón teórica. Hasta ahora hemos visto la razón especulativa y su funcionamiento. A partir de ahora veremos la razón teórica.

La otra Doctrina está al final del libro, la llama la Doctrina trascendental del método, y me atrevo a adelantar que es donde nos va a desvelar si la Metafísica es materia de la razón pura, ya sabemos su conclusión y la puerta abierta que deja. Pues aunque los conceptos de la razón pura explicados en la Dialéctica trascendental y que conforman una metafísica trascendente es ilegítima, no por ello será irrelevante. Habrá que ver cómo llega a esta conclusión.

I. DOCTRINA TRASCENDENTAL DE LOS ELEMENTOS.
a. PRIMERA PARTE: LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL
b. SEGUNDA PARTE: LA LÓGICA TRASCENDENTAL.
i. PRIMERA DIVISIÓN: LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL
ii. SEGUNDA DIVISIÓN LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
II. DOCTRINA TRASCENDENTAL DEL MÉTODO


La Dialéctica trascendental la divide en:
- Introducción
- Libro primero: los conceptos de la razón pura
- Libro segundo: las inferencias dialécticas de la razón pura
o Capítulo I: Paralogismos de la razón pura (con las dos ediciones A y B).
o Capítulo II: La antinomia de la razón pura
o Capítulo III: El ideal de la razón pura


En los primeros párrafos de la Dialéctica trascendental (pág 216) (min. 10:15:01), en su introducción, ya nos avisa que nuestros sentidos toman por principio objetivo lo que solo es una ilusión, siendo ésta inevitable, como por ejemplo, cuando al astrónomo la luna le parece mayor a la salida, y es el mismo astrónomo el que tiene que luchar por no confirmar que esa ilusión es una razón real. La Dialéctica trascendental intenta detectar la ilusión de los juicios trascendentes para evitar que nos engañen, trata de detectar los juicios subjetivos haciéndolos pasar por objetivos.

“Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón, no hay en nosotros nada superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y someterla a la suprema unidad del pensar” (pág. 118). Lo que viene es lo verdaderamente espectacular: Hay un uso lógico de la razón (lo que lleva a una facultad lógica del entendimiento) cuando se hace abstracción de todo conocimiento, pero también hay un uso real, (facultad trascendental) “ya que esta facultad encierra el origen de ciertos conceptos y principios que no toma ni de los sentidos ni del entendimiento”. La primera es la capacidad de inferir mediatamente, la segunda facultad cognoscitiva, es la que produce conceptos ella misma.

Kant entonces buscará la analogía de los conceptos lógicos para aplicarlos a los conceptos trascendentales por lo que seguirá los pasos de la lógica trascendental, analizando las categorías que entran en juego. Al entendimiento lo llamará facultad de las reglas; a la razón, facultad de los principios, en la que por medio de conceptos conozco lo particular en lo universal. Más adelante vuelve a aclarar que “Si el entendimiento es la facultad de una unidad de los fenómenos mediante las reglas, la razón es la facultad de la unidad de las reglas del entendimiento bajo principios” y es “de índole totalmente distinta de la que es capaz de producir el entendimiento”. La razón nunca se refiere directamente a la experiencia o a algún objeto, sino al entendimiento (pág. 220).

Voy a ir más rápido ahora. Estoy iniciando curso con dos asignaturas apasionantes y necesito centrarme en ellas. Acabaré, no obstante, mi lectura en este hilo en breve. Espero que alguien me diga que sí se animó a leer a Kant. Si no ahora, más adelante.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, ksetram, Moira, Xna,
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.200 segundos