Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

Encuesta: ¿Hay o no hay conocimiento a priori?

Sí/Me inclino por el sí. 12 40%
Otro Sin votos 0%
No/Me inclino por el no. 9 30%
Sí y no* 3 10%
Perspectiva alternativa** Sin votos 0%
No hay tal problema*** 1 3.3%
La pregunta no es clara 2 6.7%
No lo he pensado**** Sin votos 0%
Agnóstico/Indeciso/No sé 3 10%
Paso Sin votos 0%
Número total de votantes: 30 ( Zzlatan, jbiguri, Eresthorn, anvius, caballka ) Ver más
No puedes participar en esta encuesta porque no estás registrado o no has iniciado sesión aún.
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Encuesta filosófica

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 06:25 #67087

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola, me he decantado por que no los hay. Tenemos el deseo de conocer o la inclinación a ello, todos, pero somos de salida una hoja en blanco susceptible de se impresa. Tampoco creo que el lenguaje sea innato, que no me oiga Chomsky, y sí la capacidad de comunicar o el deseo o la inclinación a ello y tampoco creo que esta capacidad de comunicar sea solo humana aunque sí vehícula y permite transmitir el conocimiento.
Igual dentro de un rato pienso lo contrario.
Última Edición: 16 Nov 2021 06:45 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Marcoaurelio, MarGR92, Black Mask,

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 06:44 #67088

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Uy, casi me contradigo ya.
Última Edición: 16 Nov 2021 06:45 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: MarGR92,

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 09:44 #67092

  • Avatar de
Hola Shankara:

El problema estaría entonces en qué entendemos por conocimiento. Si sólo podemos tener conocimiento a través del lenguaje, entonces supongo que el recién nacido no tiene conocimiento alguno de su madre. Supongamos que destetan al bebé y la leche en polvo le da arcadas, y dice que no con la cabeza cuando le acercas el biberón. Eso tampoco sería ningún conocimiento, aunque pasados los días te vuelva a decir que no cuando le enseñas el biberón. Esto es un tanto dudoso porque si yo sé que al bebé le da asco es porque él me lo ha comunicado a través de su lenguaje corporal y, evidentemente, él lo sabe antes que yo.

Dices que tenemos que entender el conocimiento como inconsciente, previo al lenguaje, un conocimiento en potencia, instintivo. No sé si de alguna manera esto entra en contradicción con el hecho de que el lenguaje sea condición del conocimiento. Tal vez no te he entendido bien.

Señalas que el conocimiento matemático se revela evidente cuando se comprende, igual que las nociones morales del bien y el mal, que son más que aprendidos, recordados. Que el conocimiento matemático se revele evidente atañe más bien a que sea una verdad. Yo necesito aprender conceptos matemáticos y reglas matemáticas para saber si es verdadero o no. El conocimiento matemático lo aprendo a posteriori. Que “1+2=3” sea verdad (o evidente) no significa que yo conozca a priori que “1+2=3”. Que los números sean conceptos abstractos o existan es una cuestión ontológica. De la misma manera, aprendo qué está bien y qué está mal, no he nacido con ese conocimiento. Incluso, a lo largo de mi vida, ha ido cambiado mi idea de qué está bien y qué está mal. Son conceptos relativos a un contexto.

No dudo de que a través del lenguaje adquiramos conocimientos. Entiendo que te refieres al lenguaje articulado, a una lengua. Sin embargo, creo que podemos adquirir conocimientos de manera diferente.

En definitiva, como bien dices, antes se debería sentar la base de qué entendemos por conocimiento.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 11:20 #67093

  • Shankara
  • Avatar de Shankara
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 364
  • Gracias recibidas 790
Hola Zuri, comparto lo que dices del bebé, por eso decía (seguramente no me he explicado bien), que hay un conocimiento consciente, necesariamente posterior al lenguaje, y un conocimiento pre-articulado, inconsciente, propio de los bebés o de los animales (un perro también tiene conocimiento de su amo). En este caso, ambos son a posteriori, porque estamos hablando de un conocimiento empírico aún en el caso del bebé o del animal. Pero creo que también es posible un conocimiento anterior al lenguaje, a priori. Así, el bebé, antes de saber quién es su madre, sabe que debe procurar estar cerca de la persona que le amamante para sobrevivir. El conocimiento de los rasgos concretos de esa persona viene después, pero el instinto de estar cerca de ella es un conocimiento previo.
En relación a las matemáticas, las reglas que aprendemos para determinar si una operación es correcta no son arbitrarias como las del parchís, por ejemplo, sino que remiten a una noción de verdad que no es empírica, no viene dada por una comprobación a posteriori. Y, si una verdad no puede fundamentarse a nivel de la experiencia, no queda otra que fundamentarla en una noción previa de verdad, que se halla a priori en la estructura misma de la mente humana.
Respecto a la moral, en su aplicación depende del contexto, pero las nociones básicas creo que son universales, y eso es porque su conocimiento se encuentra a priori en nuestra mente, en la mente humana, eso es la conciencia moral. Así, creo que todos estaríamos de acuerdo en definir el comportamiento moral básico con el enunciado "no dañar a otros". Si no hubiera un conocimiento previo de esta verdad, no se enseñaría a nivel global ni habría un acuerdo tan unánime respecto a ella. Por eso creo que hay cosas que, antes que descubrir o aprender, solo recordamos quitando capas de ignorancia, tal como hacía Sócrates.
De todas formas, es un debate muy difícil y temo haberme aventurado demasiado en él. Tampoco estoy del todo seguro de mis puntos de vista, pero es un debate de lo más apasionante. Un saludo!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: MarGR92, Black Mask,

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 18:15 #67097

  • Avatar de
Hola Shankara:

Lo has explicado muy muy bien, aunque no comparto tu punto de vista. Intento ponerme bajo tu prisma y no tengo problemas en admitir que hay verdades a priori (no necesitan ser explicadas por la experiencia). Puedo aceptar que los números y sus reglas, las matemáticas, son verdades independientes de la realidad. Hasta acepto el número “infinito” como animal de compañía :P (aunque mi mente no sea capaz de visualizar el infinito).

No entiendo la necesidad de fundamentar la verdad en el sujeto, en la estructura misma de la mente humana. Imaginemos que esto es así, yo no tengo ni idea. Todos tenemos entonces dentro de nuestra mente ese conocimiento a priori de las verdades matemáticas. Digamos que todos tenemos la capacidad de descubrir verdades matemáticas. Acepto todo eso. Ahora bien, te puedo asegurar que si no me enseñan y me explican una y otra vez qué es una raíz cuadrada y cómo se hace, yo no la descubro. Más aún, ya no me acuerdo, ¡tengo calculadora!

Es decir, tener la capacidad de tener conocimientos de que la raíz cuadra de 4 es 2 no es equivalente a que yo tenga ese conocimiento previo. De hecho, estas verdades universales deberían ser iguales para todos (todos deberían tener el mismo acceso a ellas) y, mucho me temo, hay gente que jamás podrá descubrir cómo se hace una raíz cuadrada. Algunos podremos aprender o descubrir verdades para las que no se requiere acudir a la experiencia, pero no creo que eso implique que tengamos un conocimiento previo de esto. Todo lo que digo es mera opinión. Seguramente haya por aquí alguien que tenga más conocimiento del tema que nos aborda. Tal vez me exceda dando opiniones a la ligera.

Respecto al comportamiento moral básico “no dañar a otros” por experiencia sé que esa es una de las primeras cosas que tienen que aprender los niños: no quitar los juguetes, no pegar a otros niños… Sin embargo, los padres enseñan a sus hijos que hay momentos en que también hay que aprender a defenderse.

Creo que no hay un consenso social sobre lo que está bien y está mal, estas cosas dependen del contexto y de otros factores. Por ejemplo, el aborto es un tema muy actual y que dependiendo del país está regulado por unas leyes. Hay gente que opina que es un asesinato. Esto sucede incluso dentro de un mismo contexto social. Hay sociedades caníbales, cosa muy mal vista por estos lares.

Por lo tanto, una cosa es la capacidad de aprender normas morales, otra aceptarlas y otra cumplirla. Estas normas morales, así como las leyes, están para protegernos de nosotros mismos, de nuestra naturaleza violenta.

Menuda chapa he metido! Me voy a tener que callar unos días.

Tienes razón Shankara, un debate de lo más entretenido. Yo todavía no he votado, lo mismo cambio de idea.

Saludos mil! ;)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 21:04 #67102

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 406
  • Gracias recibidas 881
Hola,

No hay que entender a priori y a posteriori cronológicamente. Lo apriori es lo independiente de la experiencia, lo a posteriori es lo basado en la experiencia. El ejemplo clásico de conocimiento a priori son las matemáticas. Las ciencias empíricas como la física o la biología se hacen con observaciones y experimentos, pero no así las matemáticas, que se hacen solo con la cabeza. Por ejemplo, sabemos que hay infinitos números primos y lo sabemos porque lo podemos demostrar a priori, no porque lo comprobemos empíricamente, cosa que sería imposible.

La pregunta interesante no es tanto si hay conocimiento a priori, que parece claro que la matemática lo es, sino la vieja cuestión kantiana de si hay conocimiento sintético a priori. Es decir, si las matemáticas, a pesar de ser a priori, proporcionan información nueva sobre la realidad, o sobre nuestra representación de la realidad (esta fue la postura de Kant) o si, por el contrario, las matemáticas son pura estructura lógica y se resuelven en una gran tautología vacía (esta era la postura logicista de Russell y Frege). A pesar de que el carácter demostrativo de las matemáticas favorece la idea de que son pura lógica, los intentos de reducir las matemáticas a la lógica fracasaron. En último término quedan unos conceptos básicos, como el de número o el de conjunto, que no admiten una definición lógica, o al menos nadie ha sabido hacerlo. Cómo interpretar esto sigue siendo una cuestión abierta.

Saludos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara, MarGR92,

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 21:53 #67104

  • Avatar de
Hola Pedro Pablo

Gracias por arrojar luz.

Yo me había tomado la pregunta de otra manera, en el sentido aproximado de ¿Cómo conocemos las cosas? No obstante, que algo “pueda conocerse a priori” no significa que tenga “conocerse a priori”. Se puede conocer una verdad matemática consultando una calculadora (o un ordenador). Uno puede realizar los cálculos que se requieren (conocimiento a priori) o puede utilizar la calculadora (conocimiento a posteriori). Usando la calculadora Kripke diría que el conocimiento se obtiene como “necesidad a posteriori”.

Vamos, que yo a priori conozco poco poco poco.

Edito: Me he pasado varios mensajes diciendo gilipolleces :blush: Pedro Pablo, la próxima vez párame antes, please.

Edito again: Yo no conozco a priori, imposible.
Última Edición: 17 Nov 2021 09:47 por . Razón: VOTO NO
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 22:40 #67108

  • MarGR92
  • Avatar de MarGR92
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 139
  • Gracias recibidas 357
Hola Shankara.

Creo que en lo único con lo que no estamos de acuerdo es con pensar que "se produce conocimiento" signifique hacerlo consciente. Yo no considero que el sujeto sea el único que produce conocimiento, sino que también hay, por ejemplo, un componente de la propia estructura cuerpo-cerebro (la propia estructura de nuestro ser condiciona nuestra manera de acceder al mundo), entre muchas otras cosas que la verdad es que no sabría especificar.

Tampoco creo que ese conocimiento solo esté en potencia. Para mí es un conocimiento en acto que, ciertamente, se puede convertir en otro conocimiento más elaborado (en ese sentido sí puede ser definido en potencia, pero siempre precede el acto).

Estoy muy de acuerdo con lo que dices de que es más importante aclarar qué es el conocimiento antes de decir si es a priori o a posteriori.
Que cada conciencia cumpla con su ceguera
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara,

Encuesta filosófica 11 Sep 2023 13:39 #78468

  • Germán Eiriz
  • Avatar de Germán Eiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 59
  • Gracias recibidas 124
Hola (llego super tarde pero me pareció interesante la encuesta!)

Yo he votado que no hay tal problema. Me explico:
En esencia, pienso que se está interrogando acerca de la esencialidad de una contingencia ontológica, que además envuelve el problema epistémico: el conocimiento esta constreñido a la existencia humana. Si nos detenemos a analizar y reflexionar como surge el conocimiento en los seres humanos, debemos de limitar, al margen de la experiencia, lo que un ser humano podría aprender del comportamiento de los objetos de acuerdo a su equipo sensorial y cognitivo. Este ser humano no sostendría conocimientos distintos a los de un gran felino o de un canido, y por supuesto lo que exhibiría sería un conocimiento radicalmente distinto a lo que consideramos conocimiento humanamente. En este sentido, espacio y tiempo sí son conocimientos a priori (lo que nos recuerda a la formas de la sensibilidad a priori de Kant), pero están configurados por nuestros equipos sensoriales y cognitivos. Es por esto que no pienso que pueda haber innatismo o empirismo puros porque la cuestión no es reductible a uno de esos conceptos solamente. En ultima instancia, el conocimiento no parece ser, ni a priori, ni a posteriori, más allá de la instancia de los seres humanos, de modo que es contingente: si desaparece el ser humano, no hay conocimiento, bien sea conocimiento humano que comparar con el conocimiento animal u otra forma de comportamiento de los reinos de la biosfera, ni tampoco habría un conocimiento en estos reinos que atestiguar. Sí bien es cierto que, hablando vulgarmente, entre distintas especies hay roles marcados en sus ecosistemas, roles que básicamente han dado a grades rasgos la configuración de, por ejemplo, la disposición de los receptores sensitivos (sabemos que los depredadores tienen los ojos en una cierta disposición y posición, lo que limita su campo de visión con fines específicos de su rol, al igual que otras especies no predadoras tienen en otra disposición sus ojos y un campo de visión más amplio), no podemos considerar que sus procesos cognitivos sean similares y por tanto, que el conocimiento que extraigan del entorno tenga elementos universales más allá de las limitaciones fisiológicas de cada organismo, las similitudes entre estos y las leyes físicas (incluso un ser humano aislado del entorno humano no es aislado de elementos esenciales para su supervivencia fisiológica como es el oxígeno). En definitiva, la impronta y habituación para con el conocimiento de la vida humana es lo que extiende los sistemas basales cognitivo-sensoriales mediante la experiencia y la enculturación. Y esta formulación de la cuestión sirve para disolver, pienso, el problema en su dimensión epistémica como en su dimensión ontológica. El conocimiento puede presentar muchas tensiones y problemas, pero este no parece ser uno de ellos. ¿Qué problema ontológico rozaría siquiera al Vesubio si el ser humano, o si toda la vida, desaparece del planeta? El seguiría estando en el planeta y teniendo la misma apariencia y misma constitución, pero a todos los efectos, no habría seres atestiguando que él está ahí. Lo que a él le da igual. Todo esto, obviando que: la existencia de los objetos físicos es independiente de seres vivos que los perciban; que el idealismo y la metafísica no construyen sistemas adecuados para una teoría del conocimiento; que en los modelos de aprendizaje automático los resultados no predeterminado por los programadores son invertibles y se llega por ellos a la determinación del programa; que la recursividad, que es la característica de la inteligencia y conocimiento humanos respecto del resto de seres vivos, es a la vez la referencia entre los tipos de conocimiento y que el testimonio o constatación de verdades objetivas o subjetivas sólo involucra a nuestra capacidad recursiva: no podemos decir que suprimiendo la existencia del ser humano los animales tienen un conocimiento que les permite estar adaptados en su medio. En ausencia de inteligencia humana no podemos decir nada. Si se quiere responder que, prescindiendo de la existencia de seres humanos, si podemos decir que los animales y plantas posean un grado el grado de conocimiento para su adaptación, estamos haciendo una suposición partiendo desde el empirismo en la que cabe la posibilidad de hacer una segunda suposición, a saber, si ese conocimiento es a priori e innato o a posteriori y empírico. Lo cual no tiene ningún sentido. Pienso que este es un problema de teoría del conocimiento del siglo XIX que se ha resuelto, como todos los problemas filosóficos, con el refinamiento del uso del lenguaje. Es normal que estos problemas surgiesen en la época en la que la filosofía se tiñó en las justificadas acusaciones de que quienes la practicaban utilizaban un lenguaje rimbombante y oscuro por alguna cuestión más psicológica que lógica.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.188 segundos