Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

Encuesta: ¿Hay o no hay conocimiento a priori?

Sí/Me inclino por el sí. 10 43.5%
Otro Sin votos 0%
No/Me inclino por el no. 7 30.4%
Sí y no* 2 8.7%
Perspectiva alternativa** Sin votos 0%
No hay tal problema*** Sin votos 0%
La pregunta no es clara 1 4.3%
No lo he pensado**** Sin votos 0%
Agnóstico/Indeciso/No sé 3 13%
Paso Sin votos 0%
Número total de votantes: 23 ( Ferespy, BrilloBox, Castlelita, , Pedro Pablo ) Ver más
No puedes participar en esta encuesta porque no estás registrado o no has iniciado sesión aún.
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Encuesta filosófica

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 06:25 #67087

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1608
  • Gracias recibidas 5226
Hola, me he decantado por que no los hay. Tenemos el deseo de conocer o la inclinación a ello, todos, pero somos de salida una hoja en blanco susceptible de se impresa. Tampoco creo que el lenguaje sea innato, que no me oiga Chomsky, y sí la capacidad de comunicar o el deseo o la inclinación a ello y tampoco creo que esta capacidad de comunicar sea solo humana aunque sí vehícula y permite transmitir el conocimiento.
Igual dentro de un rato pienso lo contrario.
Última Edición: 16 Nov 2021 06:45 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Marcoaurelio, MarGR92, Black Mask,

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 06:44 #67088

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1608
  • Gracias recibidas 5226
Uy, casi me contradigo ya.
Última Edición: 16 Nov 2021 06:45 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: MarGR92,

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 09:44 #67092

  • Avatar de
Hola Shankara:

El problema estaría entonces en qué entendemos por conocimiento. Si sólo podemos tener conocimiento a través del lenguaje, entonces supongo que el recién nacido no tiene conocimiento alguno de su madre. Supongamos que destetan al bebé y la leche en polvo le da arcadas, y dice que no con la cabeza cuando le acercas el biberón. Eso tampoco sería ningún conocimiento, aunque pasados los días te vuelva a decir que no cuando le enseñas el biberón. Esto es un tanto dudoso porque si yo sé que al bebé le da asco es porque él me lo ha comunicado a través de su lenguaje corporal y, evidentemente, él lo sabe antes que yo.

Dices que tenemos que entender el conocimiento como inconsciente, previo al lenguaje, un conocimiento en potencia, instintivo. No sé si de alguna manera esto entra en contradicción con el hecho de que el lenguaje sea condición del conocimiento. Tal vez no te he entendido bien.

Señalas que el conocimiento matemático se revela evidente cuando se comprende, igual que las nociones morales del bien y el mal, que son más que aprendidos, recordados. Que el conocimiento matemático se revele evidente atañe más bien a que sea una verdad. Yo necesito aprender conceptos matemáticos y reglas matemáticas para saber si es verdadero o no. El conocimiento matemático lo aprendo a posteriori. Que “1+2=3” sea verdad (o evidente) no significa que yo conozca a priori que “1+2=3”. Que los números sean conceptos abstractos o existan es una cuestión ontológica. De la misma manera, aprendo qué está bien y qué está mal, no he nacido con ese conocimiento. Incluso, a lo largo de mi vida, ha ido cambiado mi idea de qué está bien y qué está mal. Son conceptos relativos a un contexto.

No dudo de que a través del lenguaje adquiramos conocimientos. Entiendo que te refieres al lenguaje articulado, a una lengua. Sin embargo, creo que podemos adquirir conocimientos de manera diferente.

En definitiva, como bien dices, antes se debería sentar la base de qué entendemos por conocimiento.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 11:20 #67093

  • Shankara
  • Avatar de Shankara
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 344
  • Gracias recibidas 712
Hola Zuri, comparto lo que dices del bebé, por eso decía (seguramente no me he explicado bien), que hay un conocimiento consciente, necesariamente posterior al lenguaje, y un conocimiento pre-articulado, inconsciente, propio de los bebés o de los animales (un perro también tiene conocimiento de su amo). En este caso, ambos son a posteriori, porque estamos hablando de un conocimiento empírico aún en el caso del bebé o del animal. Pero creo que también es posible un conocimiento anterior al lenguaje, a priori. Así, el bebé, antes de saber quién es su madre, sabe que debe procurar estar cerca de la persona que le amamante para sobrevivir. El conocimiento de los rasgos concretos de esa persona viene después, pero el instinto de estar cerca de ella es un conocimiento previo.
En relación a las matemáticas, las reglas que aprendemos para determinar si una operación es correcta no son arbitrarias como las del parchís, por ejemplo, sino que remiten a una noción de verdad que no es empírica, no viene dada por una comprobación a posteriori. Y, si una verdad no puede fundamentarse a nivel de la experiencia, no queda otra que fundamentarla en una noción previa de verdad, que se halla a priori en la estructura misma de la mente humana.
Respecto a la moral, en su aplicación depende del contexto, pero las nociones básicas creo que son universales, y eso es porque su conocimiento se encuentra a priori en nuestra mente, en la mente humana, eso es la conciencia moral. Así, creo que todos estaríamos de acuerdo en definir el comportamiento moral básico con el enunciado "no dañar a otros". Si no hubiera un conocimiento previo de esta verdad, no se enseñaría a nivel global ni habría un acuerdo tan unánime respecto a ella. Por eso creo que hay cosas que, antes que descubrir o aprender, solo recordamos quitando capas de ignorancia, tal como hacía Sócrates.
De todas formas, es un debate muy difícil y temo haberme aventurado demasiado en él. Tampoco estoy del todo seguro de mis puntos de vista, pero es un debate de lo más apasionante. Un saludo!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: MarGR92, Black Mask,

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 18:15 #67097

  • Avatar de
Hola Shankara:

Lo has explicado muy muy bien, aunque no comparto tu punto de vista. Intento ponerme bajo tu prisma y no tengo problemas en admitir que hay verdades a priori (no necesitan ser explicadas por la experiencia). Puedo aceptar que los números y sus reglas, las matemáticas, son verdades independientes de la realidad. Hasta acepto el número “infinito” como animal de compañía :P (aunque mi mente no sea capaz de visualizar el infinito).

No entiendo la necesidad de fundamentar la verdad en el sujeto, en la estructura misma de la mente humana. Imaginemos que esto es así, yo no tengo ni idea. Todos tenemos entonces dentro de nuestra mente ese conocimiento a priori de las verdades matemáticas. Digamos que todos tenemos la capacidad de descubrir verdades matemáticas. Acepto todo eso. Ahora bien, te puedo asegurar que si no me enseñan y me explican una y otra vez qué es una raíz cuadrada y cómo se hace, yo no la descubro. Más aún, ya no me acuerdo, ¡tengo calculadora!

Es decir, tener la capacidad de tener conocimientos de que la raíz cuadra de 4 es 2 no es equivalente a que yo tenga ese conocimiento previo. De hecho, estas verdades universales deberían ser iguales para todos (todos deberían tener el mismo acceso a ellas) y, mucho me temo, hay gente que jamás podrá descubrir cómo se hace una raíz cuadrada. Algunos podremos aprender o descubrir verdades para las que no se requiere acudir a la experiencia, pero no creo que eso implique que tengamos un conocimiento previo de esto. Todo lo que digo es mera opinión. Seguramente haya por aquí alguien que tenga más conocimiento del tema que nos aborda. Tal vez me exceda dando opiniones a la ligera.

Respecto al comportamiento moral básico “no dañar a otros” por experiencia sé que esa es una de las primeras cosas que tienen que aprender los niños: no quitar los juguetes, no pegar a otros niños… Sin embargo, los padres enseñan a sus hijos que hay momentos en que también hay que aprender a defenderse.

Creo que no hay un consenso social sobre lo que está bien y está mal, estas cosas dependen del contexto y de otros factores. Por ejemplo, el aborto es un tema muy actual y que dependiendo del país está regulado por unas leyes. Hay gente que opina que es un asesinato. Esto sucede incluso dentro de un mismo contexto social. Hay sociedades caníbales, cosa muy mal vista por estos lares.

Por lo tanto, una cosa es la capacidad de aprender normas morales, otra aceptarlas y otra cumplirla. Estas normas morales, así como las leyes, están para protegernos de nosotros mismos, de nuestra naturaleza violenta.

Menuda chapa he metido! Me voy a tener que callar unos días.

Tienes razón Shankara, un debate de lo más entretenido. Yo todavía no he votado, lo mismo cambio de idea.

Saludos mil! ;)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 21:04 #67102

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 282
  • Gracias recibidas 540
Hola,

No hay que entender a priori y a posteriori cronológicamente. Lo apriori es lo independiente de la experiencia, lo a posteriori es lo basado en la experiencia. El ejemplo clásico de conocimiento a priori son las matemáticas. Las ciencias empíricas como la física o la biología se hacen con observaciones y experimentos, pero no así las matemáticas, que se hacen solo con la cabeza. Por ejemplo, sabemos que hay infinitos números primos y lo sabemos porque lo podemos demostrar a priori, no porque lo comprobemos empíricamente, cosa que sería imposible.

La pregunta interesante no es tanto si hay conocimiento a priori, que parece claro que la matemática lo es, sino la vieja cuestión kantiana de si hay conocimiento sintético a priori. Es decir, si las matemáticas, a pesar de ser a priori, proporcionan información nueva sobre la realidad, o sobre nuestra representación de la realidad (esta fue la postura de Kant) o si, por el contrario, las matemáticas son pura estructura lógica y se resuelven en una gran tautología vacía (esta era la postura logicista de Russell y Frege). A pesar de que el carácter demostrativo de las matemáticas favorece la idea de que son pura lógica, los intentos de reducir las matemáticas a la lógica fracasaron. En último término quedan unos conceptos básicos, como el de número o el de conjunto, que no admiten una definición lógica, o al menos nadie ha sabido hacerlo. Cómo interpretar esto sigue siendo una cuestión abierta.

Saludos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara, MarGR92,

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 21:53 #67104

  • Avatar de
Hola Pedro Pablo

Gracias por arrojar luz.

Yo me había tomado la pregunta de otra manera, en el sentido aproximado de ¿Cómo conocemos las cosas? No obstante, que algo “pueda conocerse a priori” no significa que tenga “conocerse a priori”. Se puede conocer una verdad matemática consultando una calculadora (o un ordenador). Uno puede realizar los cálculos que se requieren (conocimiento a priori) o puede utilizar la calculadora (conocimiento a posteriori). Usando la calculadora Kripke diría que el conocimiento se obtiene como “necesidad a posteriori”.

Vamos, que yo a priori conozco poco poco poco.

Edito: Me he pasado varios mensajes diciendo gilipolleces :blush: Pedro Pablo, la próxima vez párame antes, please.

Edito again: Yo no conozco a priori, imposible.
Última Edición: 17 Nov 2021 09:47 por . Razón: VOTO NO
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Encuesta filosófica 16 Nov 2021 22:40 #67108

  • MarGR92
  • Avatar de MarGR92
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 133
  • Gracias recibidas 339
Hola Shankara.

Creo que en lo único con lo que no estamos de acuerdo es con pensar que "se produce conocimiento" signifique hacerlo consciente. Yo no considero que el sujeto sea el único que produce conocimiento, sino que también hay, por ejemplo, un componente de la propia estructura cuerpo-cerebro (la propia estructura de nuestro ser condiciona nuestra manera de acceder al mundo), entre muchas otras cosas que la verdad es que no sabría especificar.

Tampoco creo que ese conocimiento solo esté en potencia. Para mí es un conocimiento en acto que, ciertamente, se puede convertir en otro conocimiento más elaborado (en ese sentido sí puede ser definido en potencia, pero siempre precede el acto).

Estoy muy de acuerdo con lo que dices de que es más importante aclarar qué es el conocimiento antes de decir si es a priori o a posteriori.
Que cada conciencia cumpla con su ceguera
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara,
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.317 segundos