Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: La mujer en Atenas en el S.V a.C.

La mujer en Atenas en el S.V a.C. 31 Jul 2019 17:34 #50940

  • Onofre
  • Avatar de Onofre
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 100
  • Gracias recibidas 141
[R.L. Melero, "Breve historia del mundo antiguo", Figura 113 a-b-c. Los roles de género en el contexto de la "polis" (pág. 263-26)]

En cuanto al rol/virtud según género en Atenas, Melero señala que el hombre tiene asociada la virtud del combatiente, en tanto que la mujer la sophrosyne. Esto me resulta llamativo, toda vez que, desde un punto de vista aristotélico, la sophrosyne representa la principal virtud dianoética. También indica la autora que «[...] ni en Esparta ni en atenas parecen haberse debido las diferencias entre hombres y mujeres a una ideología de superioridad machista o feminista», sino más bien a una causa "natural" (diferencia física) entre ambos sexos, siendo lo importante en el contexto de la polis la unidad del grupo familiar y no el individuo.

De lo anterior hay cosas que no me cuadran, toda vez que machaconamente se nos dice que la democracia ateniense era una suerte de fake democracy por aquello de que las mujeres (y los esclavos, etcétera) no eran ciudanos. Pero no sólo por eso. Teniendo presente que la tragedia es "la escuela" de la polis, puedo leer cómo la Medea de Eurípides se lamenta del tipo de vida que tiene que soportar a causa de su condición sexual. Sintetizo sus quejas:
1. La mujer tiene que hacer acopio de dinero para comprar un marido, quien se torna amo del cuerpo de aquélla.
2. No es honroso el divorcio para las mujeres, ni rehuir del cónyugue.
3. La inexperiencia de la soltera (no ha podido estar con otros hombres).
4. El hombre siempre tiene como huida la "calle" para saciare, mientras que las mujeres no pueden hacer lo mismo: «[...] nosotras nadie más a quien mirar tenemos» (246).

¿No es acaso un tanto blanda la perspectiva que nos ofrece Melero sobre la condición de la mujer en Atenas o esta ficción de Eurípides que da voz a una imaginada Medea es exagerada y no representa a la mujer que vive en Atenas en el S.V a.C?

Te saluda,

OC.
Última Edición: 31 Jul 2019 18:05 por Onofre.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven, Anuska-, Xna

La mujer en Atenas en el S.V a.C. 03 Ago 2019 16:08 #50953

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola Onofre. Tu hilo me interesó desde que lo leí, me trajo a la memoria algunas cosas y he tenido que rebuscar para dar con ellas, por eso he tardado algo en responderlo pero ya llego.
Onofre: En cuanto al rol/virtud según género en Atenas, Melero señala que el hombre tiene asociada la virtud del combatiente, en tanto que la mujer la sophrosyne. Esto me resulta llamativo, toda vez que, desde un punto de vista aristotélico, la sophrosyne representa la principal virtud dianoética. También indica la autora que «[...] ni en Esparta ni en atenas parecen haberse debido las diferencias entre hombres y mujeres a una ideología de superioridad machista o feminista», sino más bien a una causa "natural" (diferencia física) entre ambos sexos, siendo lo importante en el contexto de la polis la unidad del grupo familiar y no el individuo.
No estoy totalmente en desacuerdo con Melero. Las diferencias entre hombre y mujer se centraban en aspectos naturales, biológicos y ello ubicaba a cada uno en su espacio dentro de sus sociedades, más por utilidad o servicio a la comunidad que por una “ideología de superioridad machista o feminista”, de hecho difieren bastante en Atenas y Esparta. En cuanto a que a la mujer ateniense se le asociara la virtud de la sophrosyne tiene sentido porque a ella se encomendaba la dirección atenta, prudente, ahorrativa y laboriosa de la casa. En Atenas la familia es el núcleo y el lugar de la mujer se encuentra en la casa aunque parece ser que el gineceo es más un mito pues ellas no estaban recluidas a una parte exclusiva sino que se movían y relacionaban con total libertad dentro de ella. Las mujeres de clases más acomodadas permanecían en el hogar pero había mujeres de condiciones económicas peores que salían fuera y realizaban distintos trabajos, mercado, comercio… aunque ninguna perteneciera a la ciudad. Eran de fuera como los extranjeros y los esclavos. Para pertenecer a la ciudad había que tener derechos y los de la mujer ateniense estaban muy restringidos: se les sometían a tribunales especiales y estaban bajo tutela, la del padre, del marido o del heredero del marido, incluso bajo la del estado. Eran eternas menores de edad. Las Leyes de Solón no les conferían ningún derecho. Parece ser que la restitución de la dote en caso de disolución del matrimonio (si moría el marido ella no quedaba como otro bien a heredar sino que volvía bajo la tutela de sus padres) y, en raras ocasiones, la petición de divorcio eran las pocas garantías de las que disponían. En Atenas no tenían derecho a heredar, lo cual les hacía totalmente dependientes y si no tenían un hijo varón, la heredera debía casarse con el pariente de más edad para asegurar que los bienes continuaban en el mismo grupo. Creo que esa virtud de la sophrosyne que se asociaba a la mujer ateniense tenía que ver con su función de perpetuar la familia y de mantener intacto el patrimonio del grupo familiar.
En Esparta era distinto. Las mujeres sí heredaban y eran muy próximas en igualdad al hombre. La esposa no permanecía todo el tiempo en el hogar del marido, era una sociedad de régimen más comunitario, recibían la misma educación los niños y a las niñas y ellas podían, en nombre de la eugenesia (mejorar el origen), unirse a otro hombre. Servían a la ciudad asumiendo las funciones de la maternidad como los hombres las de la guerra pero salvo eso, no tenían muchas restricciones en cuanto a su libertad. Son dos visiones distintas de la mujer y del hombre al servicio de la comunidad.
Si acudimos a la tragedia griega, Esquilo ( s.V a.c), más moralista que Eurípides, en “Las suplicantes” censura a las mujeres que quieren escapar de esa función que cumplen en el matrimonio igualándolas en inmoralidad a los egipcios que pretenden sujetarlas con la violencia y la idea de que la sangre rescata la sangre derramada le lleva a expresar en “Las Euménides” No es la madre la que engendra esto que llamamos sus hijos; ella solo es la que alimenta la semilla vertida en su seno; quien engendra es el padre. La mujer como depositaria extraña recibe la semilla y si es del gusto de los dioses, la conserva”. Algo parecido se le atribuye a Aristóteles cuando dice que la mujer sólo es la materia “el principio del movimiento que es el varon en todos los seres que nacen es mejor y más divino” Son funciones que cada uno representa dentro de la sociedad, no es una cuestión de superioridad, tus condiciones físicas te hacen apto para la lucha o para la maternidad y el hogar y no se discute. Luego viene la realidad y parece ser que la literatura griega está plagada de menciones al horror del matrimonio y algunas misóginas en relación con la mujer por ejemplo en Aristófanes y en Menandro, ahí van un par de perlas “Me casé con una bruja con una dote, lo hice por sus campos y su casas, y esto, oh Apolo, es el peor de los males” o “Si eres pobre y te casas con una mujer rica, te quedarás reducido a ser al mismo tiempo esclavo y pobre” . Esta me encanta “maldito sea quien inventó el matrimonio y después el segundo, y el tercero, el cuarto y todos esos que le imitaron” me recuerdan a esos azulejos de porcelana con dibujos que colgaban de las paredes de los bares no hace mucho tiempo “quien se casa por dinero no sabe la soga que se ata al cuello” o “la mujer, búscala fina y limpia que gorda y sucia se volverá”
Ay Dios, si es que no hemos cambiado tanto.
Ocurre con Eurípides, que el abismo del movimiento sofistico le separa de forma radical de Esquilo (algunas décadas anterior) y de Sofócles (quince años mayor). Los sofistas entre otras cosas utilizaron métodos críticos en los distintos aspectos de la vida tradicional y ordenada de Atenas, poniendo en tela de juicio algunas de sus ideas aceptadas. Eurípides fue hijo de este movimiento y por tanto fue escéptico y muy crítico. Se vale de la tragedia para llegar a todos pero sus motivaciones ya eran distintas, en concreto, lejos de dioses míticos o morales abstractas busca el análisis psicológico de los seres humanos, hombres y mujeres. Toda la humanidad era su campo de trabajo, especialmente los olvidados y desdeñados, a los que compadecía y comprendía, de ahí el conjunto de dramas que dedica a mujeres famosas de la antigüedad como es la Medea que citas y los aborda como estudios trágicos sobre la feminidad, algo muy ajeno a esos auditorios que acudían a las representaciones de tragedias. Estos cuadros estarán muy alejados de las heroínas del tipo Antígona o Deyanira. Sus intimidades, lo descarnado que tienen, el despecho, la violencia, sus flaquezas, sus conflictos. En concreto Medea se va a debatir en una terrible lucha interna entre la madre y la mujer despechada, entre el amor a sus hijos y la venganza salvaje contra Jasón y esto es una oferta mucho más realista y corriente que la dignidad trágica de los personajes de sus predecesores.
Disculpa el rollo, me ha gustado mucho enredar en estas cosas para contestarte.
Última Edición: 03 Ago 2019 16:59 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven, Onofre, Anuska-

La mujer en Atenas en el S.V a.C. 04 Ago 2019 13:06 #50962

  • Onofre
  • Avatar de Onofre
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 100
  • Gracias recibidas 141
Hola Xna,

Primero de todo: muchas gracias por tu interesante y detallada exposición. Creo que tu frase "Eran eternas menores de edad" concentra en muchos sentidos la situación de la mujer en Atenas.

Puestos en tragedias y en concreto en Esquilo, creo que hay algo que dice Orestes que manifiesta un modo de ver a la mujer que podría estar radicalmente interiorizado entre los ciudadanos de Atenas (los hombres): «No he de soportar, en fin, que los más ilustres ciudadanos que valerosamente derribaron a Troya estén sometidos a dos mujeres, pues Egisto tiene alma de mujer». Sí, Orestes dice que Egisto tiene "alma de mujer", esto es, lo caracteriza como un ser débil que sólo es capaz de desplegar (a causa de su debilidad) traiciones desde el ocultamiento. Egisto tiene "alma de mujer" pero la sophrosyne brilla en él por su asuencia. O sea, la condición de mujer se deslinda aquí de la sophrosyne y se queda clavada a algo digamos que débil y despreciable. ¿Se ve lo que quiero decir? ¿Cómo van a estar los ciudadanos sometidos a una (o dos mujeres)? Eso sería insoportable, pues imperaría una debilidad que sería fuente de injusticia. Sólo un hombre con alma viril puede gobernar el destino de los ciudadanos. Y en la cotidianidad de Atenas, dejando ya atrás la tragedia de Esquilo -pero sin olvidarla-, el hombre libre (con alma viril) gobierna la ciudad en tanto la mujer (semi-esclava de aquél) el oikos. Misoginia... ¿cómo no iba a ver μισογυνία cuando se asociaba el "alma de mujer" a una debilidad, a una fuente de traición, de injusticia...? Egisto, "alma de mujer". ¿Exagero por culpa de una tragedia? Puede ser.

Te saluda,

OC.
Última Edición: 04 Ago 2019 13:34 por Onofre.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna

La mujer en Atenas en el S.V a.C. 04 Ago 2019 13:34 #50963

  • Onofre
  • Avatar de Onofre
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 100
  • Gracias recibidas 141
Por cierto, me olvidaba de cuando dices:

"Ay Dios, si es que no hemos cambiado tanto."

A mi juicio, en efecto, no hemos cambiado tanto.

Te saluda,

OC.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna

La mujer en Atenas en el S.V a.C. 04 Ago 2019 15:24 #50964

  • Onofre
  • Avatar de Onofre
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 100
  • Gracias recibidas 141
Y sólo un apunte más:

En la figura 123 del manual de Melero (pág. 123) se nos habla de las heteras en cuanto "cajón de sastre" (no son ni esclavas ni ciudadanas). Me llama la atención que Melero apunte que no son "ciudadanas" y que más adelante hable de "esposa ciudadana". Entiendo que no hay mujeres ciudadanas sino sólo mujeres que están bajo el dominio/protección de un ciudadano, esto es, un hombre (lo cual es muy diferente a ser "ciudadana", pues serlo implicaría, por ejemplo, unos derechos y deberes políticos). Por lo demás, muy interesante la distinción que hace Melero de ciertos roles femeninos basándose en lo que dijo Demóstenes, a saber: Esposas (matrimonio) para asegurar descendencia legítima para los hombres y tener la fiel supervisora de la hacienda (oikos), Heteras para el placer (de los hombres), Concubinas para cuidar (a los hombres).

Te saluda,

OC.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna

La mujer en Atenas en el S.V a.C. 05 Ago 2019 18:57 #50969

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola Onofre, dices
En la figura 123 del manual de Melero (pág. 123) se nos habla de las heteras en cuanto "cajón de sastre" (no son ni esclavas ni ciudadanas). Me llama la atención que Melero apunte que no son "ciudadanas" y que más adelante hable de "esposa ciudadana". Entiendo que no hay mujeres ciudadanas sino sólo mujeres que están bajo el dominio/protección de un ciudadano, esto es, un hombre (lo cual es muy diferente a ser "ciudadana", pues serlo implicaría, por ejemplo, unos derechos y deberes políticos). Por lo demás, muy interesante la distinción que hace Melero de ciertos roles femeninos basándose en lo que dijo Demóstenes, a saber: Esposas (matrimonio) para asegurar descendencia legítima para los hombres y tener la fiel supervisora de la hacienda
oikos), Heteras para el placer (de los hombres), Concubinas para cuidar (a los hombres).
En el ámbito de la prostitución, las Hetairas eran el escalón más alto, dentro de las consideradas cortesanas libres, ya que las esclavas y mujeres de baja condición, encerradas en los dicteriones, prostíbulos creados por Solón y explotados por el propio estado, se consideraban infames, carecían de derechos sociales y su existencia era miserable. El siguiente escalón entre las libres lo ocupaban las Aulétrides, bailarinas o intérpretes de flauta en los banquetes. Las Hetairas, en el escalón más alto mantenían relaciones oficiales con los hombres más notables de Grecia y representaban el roll social de “mujeres de mundo”, modernas. Se las asoció a la gloria de sus amantes y disponían de ellas mismas y de sus fortunas libremente, eran tratadas como personas entre los hombres, eran inteligentes, cultivadas, artistas, eran semejantes a ellos, casi iguales quizá por eso Melero las considere “ciudadanas” o “esposa ciudadana”. En cuanto a los roles femeninos, parece ser que a Demóstenes se le atribuye lo siguiente: “tenemos Hetairas para los placeres del espíritu, pallakai (concubinas) para los placeres de los sentidos y esposas para que nos den hijos” La pallakai sustituía a la esposa en la cama del marido cuando aquella estaba indispuesta o embarazada o recuperándose del parto.
Creo que el discurso quincuagésimo noveno de Demóstenes, “El discurso contra Neera” en el juicio de Apolodoro es la gran fuente de información sobre la prostitución en la antigüedad. He trasteado un poco por ahí pero no lo localizo, a ver si en otro rato tengo más suerte.
Onofre: …Y en la cotidianidad de Atenas, dejando ya atrás la tragedia de Esquilo -pero sin olvidarla-, el hombre libre (con alma viril) gobierna la ciudad en tanto la mujer (semi-esclava de aquél) el oikos. Misoginia... ¿cómo no iba a ver μισογυνία cuando se asociaba el "alma de mujer" a una debilidad, a una fuente de traición, de injusticia...? Egisto, "alma de mujer". ¿Exagero por culpa de una tragedia? Puede ser.

En absoluto, solo te ha susurrado el dios del rapto extático ;)
Última Edición: 05 Ago 2019 18:58 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Onofre

La mujer en Atenas en el S.V a.C. 10 Ago 2019 17:56 #50981

  • Onofre
  • Avatar de Onofre
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 100
  • Gracias recibidas 141
Xna escribió:
En el ámbito de la prostitución, las Hetairas eran el escalón más alto, dentro de las consideradas cortesanas libres, ya que las esclavas y mujeres de baja condición, encerradas en los dicteriones, prostíbulos creados por Solón y explotados por el propio estado, se consideraban infames, carecían de derechos sociales y su existencia era miserable. )

Desconocía la vinculación de Solón y el Estado con el "negocio" de los prostíbulos. A mí que me habían "pintado" a Solón como una suerte de santo-político-poeta... Vaya...

Xna escribió:
El siguiente escalón entre las libres lo ocupaban las Aulétrides, bailarinas o intérpretes de flauta en los banquetes.

Hablando de los banquetes. Resulta muy ilustrativo que en un simposio, después de la cena, las esposas (imagino que todas las mujeres de la familias allí reunidas) se tuvieran que retirar, pues empezaba la fiesta "de hombres", una fiesta que podía ser, tal como detalla Melero, desde una tertulia literaria y filosófica a un desenfreno sexual con las prostitutas.

Xna, muchas gracias por tus comentarios,

OC.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.195 segundos