Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Ninguna filosofía vive de la pura razón

Ninguna filosofía vive de la pura razón 20 Nov 2010 13:39 #272

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 29 Jul 2013 10:55 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 20 Nov 2010 19:33 #275

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
Jaeger está un poco anticuado. Hoy la cosa se puede llevar mucho más allá. La más moderna teoría evolucionista del conocimiento sostiene que los a prioris de la razón (la razón pura) no serían sólo un resultado cultural, sino más bien un resultado de la evolución del hombre como especie. Eso autorizaría a utilizar la expresión "a priori filogenético".

Entonces tendríamos dos niveles. Ciertamente, cuando nace un individuo de la especie homo sapiens, nace provisto de un "equipamiento" cognoscitivo, al igual que aparece con una dotación filogenética en tantos otros aspectos (funciones vitales, aparato reproductor, etc.). Ése es un a priori para el hombre-individuo, pero es un a posteriori para el hombre como especie.

Pero eso, que, desde el punto de vista biológico, creo que es indudable, creo que no nos puede impedir hablar , en el hoy, de a prioris de la razón pura.

Luego está la siguiente cuestión: ¿Es necesario o conveniente introducir un locus intermedio entre el a priori del individuo y el a priori filogenético, como sería el a priori cultural? En el foro antiguo iniciamos un debate, roto por desgracia, sobre eso (tal vez lo recuperemos algún día). Yo entiendo que para el antropólogo puede ser relevante ese a priori cultural; pero creo también que, para el filósofo, es irrelevante, pues en filosofía se trata de partir, como un dato, del a priori de todo ejemplar de homo sapiens y trabajar sobre él. Al antropólogo, como digo, le interesará el a priori cultural y al científico evolucionista el a priori filogenético. Pero nosotros debemos prescindir de ellos. Así que no comparto la frase de Jaeger, pues la filosofía sí vive de la pura razón; de hecho creo que no puede vivir sin la pura razón.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 20 Nov 2010 19:36 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 20 Nov 2010 19:38 #277

  • Bud
  • Avatar de Bud
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 630
  • Gracias recibidas 567
En el Anticristo, Nietzsche dice que la única frase valiosa que se puede extraer del Nuevo Testamento, es la que profiere el Gobernador romano de Judea, Poncio Pilatos al ecce homo cuando le es presentado ante él y éste le manifiesta que que el es el hijo de Dios y la verdad. Pilatos le espeta la lacónica pregunta: ¿Qué es la verdad?

Si la filosofía es saber crítico deberá partir de unos presupuestos, tal vez la verdad es un ideal, un sueño etéreo inasible para los limites cognitivos de un homo sapiens. Nuestros presupuestos tal vez no parten de una verdad irrefutable. Tal vez nuestras verdades son verdades de hoy y falsedades de un hipotético mañaña.

No creo que haya adalides de la verdad, Dios nos guarde de nuevos profetas. Pero tal vez de ahí parta un conocimiento profundo, que las cosas cambian, que todo varía.Nacemos en un útero social, en el cual tejemos un piélago de nudos, que posteriormente y con no poco esfuerzo tenemos que deshacerlos. Nos encontramos solos en ese tránsito pero intuimos algo, que andamos por el buen camino, que nuestros prejuicios nos velaban nuevas perspectivas. Creo que eso es lo bello de la filosofía: que tus afirmaciones de hoy tal vez sean tus refutaciones de mañana. En este tránsito vital no creo que partamos de razones inexorables y eternas.
Con ello no pretendo decir que todo vale, como decía Salvador Punset:" si no tuvieramos prejuicios no andaríamos". Sólo pretendo manifestar que no hay un atalaya de razón inexpugnable sobre el que contemplar el espectáculo de la vida.Tal vez porque no haya razones inexpugnables . Y si fuera así, yo manifestaría la misma duda que hace más de dos mil años profirió Poncio Pilatos: ¿Qué es la verdad?
Hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia. Horkheimer.
Última Edición: 20 Nov 2010 21:29 por Bud.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 21 Nov 2010 12:35 #285

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Nolano escribió:
Pero eso, que, desde el punto de vista biológico, creo que es indudable, creo que no nos puede impedir hablar, en el hoy, de a prioris de la razón pura.

La cuestión sería, ¿y gracias a qué decimos evitar ese impedimento? O lo que es lo mismo, ¿qué nos queda para la especulación filosófica cuando dejamos a un lado los datos sobre el a priori de los niveles antropológico y científico? Al final, yo creo que Jaeger viene a decir que toda la filosofía en la historia - y por tanto toda reconstrucción de la historia de la filosofía - no puede obviar el apriori cultural y, en medida mucho menos variable por la diferencia de tempos entre historia biológica y cultural, el apriori filogenético que nutre la base de la reflexión filosófica.

Como aclaración, ἐστιν ἀλήθεια, quid est veritas, dice la tradición que es lo que retóricamente replicó Pilatos cuando Jesús afirmó "Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz." (Jn 18,37). La respuesta de Jesús fue el silencio, acaso porque el propio Pilatos no tenía verdadera pretensión de recibir respuesta alguna. El juego de anagramas en la historia hizo que ese "quid es veritas" se transformase en el "Est vir qui adest", "es el hombre que está ante ti", conforme a otro famoso pasaje de Juan "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida" (Jn 14,6).

La cuestión es que la indiferencia de Pilatos ante la verdad es pretexto para la condena injusta. Y ése es el tema de nuestro tiempo. Si las razones inexpugnables del ayer causaron la muerte y la injusticia (y todo el siglo XX es una muestra sangrante), hoy el relativismo de la verdad da cobertura y pábulo a la injusticia. Quien hoy reclama diké y que se conozca la verdad, tantas veces, recibe por respuesta la de Pilatos. Y ahí los filósofos tenemos mucho que decir.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 21 Nov 2010 12:37 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 21 Nov 2010 13:01 #288

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 10 Sep 2013 15:30 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 23 Nov 2010 20:58 #323

  • Bud
  • Avatar de Bud
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 630
  • Gracias recibidas 567
Thunder hoy leyendo un texto de de Jacinto Rivera de Rosales, el profesor de Historia de la Filosofía III, me he acordado de este tema que iniciaste. A mi modo de ver expone la cuestión aquí planteada.

"La estructura previa de la comprensión ya se encuentra en la teoría platónica el conocimiento como anámnesis, o en el apriori kantiano. Pero en Heidegger, el concepto de arrojada o situada la modifica notablemente, pues la hace a partir del contexto histórico-cultural concreto. Nuestra interpretación del mundo, de la existencia humana y del er parte fundamentalmente de la interpretación cotidiana que nos rodea. No se trata de una mera precomprensión trascendental (Kant), sino además histórico-cultural, incluso personal, que marca un determinado horizonte inicial de comprensión. Desde él comenzamos a interpretar; por tanto, hemos de reflexionar críticamente sobre este horizonte, ponerlo en tela de juicio, afin de que no se convierta en un prejuicio indiscutido y dogmáticamente aceptado. Hemos de revisar si el "tener previo" y el "concebir previo" nos abren a la realidad de las cosas o más bien las ocultan, las deforman, las falsean por ser inadecuados, mal aplicados".
Hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia. Horkheimer.
Última Edición: 23 Nov 2010 20:58 por Bud.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 23 Nov 2010 23:09 #324

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
Muy acertadas las observaciones de Rivera de Rosales. Pero parece hacer caso omiso de que Heidegger (al menos el primer Heidegger, el de "Ser y tiempo") hace frente a la tradición ontológica de la filosofía occidental desde una "comprensión preontológica del ser", como podrás ver en mi mensaje "Comentarios a la Introducción de Ser y tiempo (I)" y espero poder continuar en breve con una segunda entrega.

En efecto, ¿cómo podemos valorar críticamente la tradición si no contamos con un punto de apoyo "previo" a la tradición? Ciertamente, el "a priori" de Heidegger no es el mismo que el de Kant (ya hablé de ello también en los comentarios a "La época de la imagen del mundo"); pero también hay un a priori en Heidegger. Sin eso sólo cabría dejarse llevar por la mera facticidad de lo dado. Es cierto que Heidegger no recurre explícitamente a un yo trascendental kantiano (o a un intelecto agente averroísta/aristotélico). Eso dejaría abierta la puerta a que el yo preontológico no sea "universal" sino individual; cada uno sería su propio yo preontológico. Pero ¿realmente se puede decir eso en serio? ¿Realmente mi a priori sería radicalmente diferente del tuyo, Bud? Si no tenemos un a priori filogenético común, ¿sólo somos de la misma especie porque podemos reproducirnos ambos con las mismas hembras?

Parafraseando el enunciado de este hilo, yo diría que tal vez sea verdad que "ninguna filosofía vive de la pura razón", pero lo que sí es verdad es que "toda filosofía vive de la razón pura".
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 23 Nov 2010 23:18 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 25 Nov 2010 19:41 #376

Suscribo el encabezamiento de este hilo: "ninguna filosofía vive de la pura razón", es decir, la razón supone una herramienta privilegiada que aplicamos a diversas materias, de ahí que pueda existir una crítica cultural sobre el "hecho positivo" de la cultura, una crítica sobre la tradición religiosa, sobre el conocimiento sensorial, etc. La razón es una facultad aplicada, necesita de un objeto sobre el que versar, necesita la relación con algo. Incluso su etimologia (ratio) nos habla de ello. En última instancia, la razón se aplica sobre la existencia misma, sobre la propia conciencia y entonces podemos decir que se trata de una razón metafísica, pero no olvidemos que la propia existencia siempre es previa a la re-flexión. En cuanto a si la razón misma tiene sus aprioris ello es uno de los temas más debatidos en la historia de la filosofía. En este hilo se habla de aprioris biológicos y culturales, pero tengamos en cuenta que dichos aprioris son profundamente contingentes pues bien podrían haber sido de otro modo. Recordemos cómo Husserl criticaba dicho punto de vista en su condena del psicologismo. Si nuestros principios lógico-matemáticos son fruto del funcionamiento de nuestro cerebro y a su vez nuestro cerebro es fruto de procesos evolutivos azarosos, nuestras supuestas verdades no son más que puras relatividades. Tampoco estaría de más que la filosofía actual rescatase del olvido la antigua noción que establecía una diferencia entre la razón y el intelecto, la dianoia y el nous, la reflexión y la intuición, pues a veces da la impresión de que se falsea a muchos autores (especialmente los antiguos) dando a entender que eran unos simples racionalistas, cuando en realidad estaban mucho más cerca de lo que ahora denominamos místicos (caso de Platón, Plotino, Bruno, Nicolás de cusa, Schelling, etc). Disculpad mis divagaciones y recibid un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 25 Nov 2010 23:13 #378

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
Bienvenido al foro, José Carlos. Y creo hablar en nombre de todos los foreros si digo que no es que te disculpemos, sino que siempre se agradecen intervenciones como la tuya.

Dicho lo anterior, te pido un poco de tiempo para poder articular una respuesta a tu mensaje.

Saludos.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 01 Dic 2010 13:25 #435

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
Para llegar a algún resultado de provecho habrá que dilucidar sin lugar a equívocos ni ambigüedades qué significan exactamente las proposiciones enfrentadas sobre las que estamos discutiendo. Voy a suponer provisionalmente que nos referimos todos a lo mismo cuando decimos “razón”, porque creo que será conveniente, antes de discutir, si hubiera que hacerlo, el alcance semántico de esa palabra, saber a qué proposiciones o enunciados la vamos a aplicar. También voy a suponer que cuando hablamos de “razón” nos referimos a la “razón pura” y que esta expresión, traducida del alemán, es la misma que “pura razón” (reinen Vernunft).

Aquí se han propuesto dos enunciados:
a) “Ninguna filosofía vive de la pura razón” (Jaeger).
b) “Toda filosofía vive de la razón pura” (yo).

En lo que respecta a mi enunciado, no tengo ningún problema en formalizarlo: lo que digo es que la razón es condición necesaria para la filosofía, es decir, que la inexistencia de razón es condición suficiente para que sea imposible la filosofía. O sea: Λx (¬Rx→¬Fx); para todo ser “x”, si éste es incapaz de razonar, entonces es incapaz de filosofar.

En lo que respecta al enunciado de Jaeger, creo que caben varias posibles interpretaciones. Descarto de entrada que signifique la negación del mío, es decir, que Jaeger afime que la razón no es condición necesaria de la filosofía [Λx ¬(¬Rx→¬Fx)]; si se afirmase eso, cabría que un ser irracional filosofase, o sea, cabría un mundo en el que sería posible un ser “x” que ¬Rx^Fx, lo que yo, en principio, creo que nadie afirma.

La segunda interpretación de la frase de Jaeger, ésta sí plausible, sería que la razón no es condición suficiente para la filosofía, es decir, que es falso que si alguien tiene la capacidad de razonar, por eso solo, ya tenga la capacidad de filosofar: Λx ¬(Rx→Fx).

Finalmente, una tercera interpretación del enunciado de Jaeger, podría ser la de que la razón no es condición necesaria y suficiente para la filosofía, es decir, que es falso que alguien tenga la capacidad de filosofar si, y sólo si, tiene la capacidad de razonar (o, lo que viene a ser lo mismo, que alguien tiene la capacidad de razonar si, y sólo si, tiene la capacidad de filosofar): Λx ¬(Rx↔Fx).

Tenemos, por tanto, que decidirnos entre tres proposiciones cuyas tablas veritativas son las siguientes (las columnas 3 y 4 recogen las dos interpretaciones del enunciado de Jaeger; la columna 5 mi enunciado):
RxFxΛx ¬(Rx→Fx)Λx ¬(Rx↔Fx)Λx (¬Rx→¬Fx)
11001
10111
01010
00001

En ambas interpretaciones del enunciado de Jaeger es verdad que entre todos los que razonan hay quienes no son capaces de filosofar; eso también es verdad según mi enunciado (fila 2 de la tabla). También en ambas interpretaciones del enunciado de Jaeger es falso que todo el mundo que tenga capacidad de raciocinio sea también capaz de filosofar (fila 1). Éste parece ser el punto clave de la discrepancia entre el enunciado de Jaeger y el mío. Pero antes de entrar en ello conviene decidirse por una de las dos interpretaciones del enunciado de Jaeger. En mi opinión el enunciado en su formulación de la cuarta columna de la tabla [Λx ¬(Rx↔Fx)] es insostenible. En efecto, de la tercera fila resulta que según esta interpretación hay que admitir como verdadero que puede haber gente capaz de filosofar y que, sin embargo, es incapaz de razonar. Esta conclusión es inadmisible, y es la misma que nos llevó antes a descartar una primera interpretación del enunciado de Jaeger: ¿cómo va a haber alguien que filosofe si no puede razonar? Así pues, ya hemos concentrado nuestra discusión en dos fórmulas (las de las columnas tercera y quinta de la tabla).

No nos interesa demasiado la discrepancia que observamos en la fila 4 de la tabla; en efecto, en esa situación se están incluyendo en el ámbito de aplicación del enunciado seres irracionales (ya que en esa fila sería falso que todo “x” tenga capacidad de razonar) y ese ámbito tan amplio no nos interesa aquí. La fila que realmente nos importa ahora es la fila 1, en la que todo “x” es capaz de razonar. Ambos enunciados (el de Jaeger y el mío) admiten, en la fila 2, que es verdad que de todos los seres capaces de razonar, sólo algunos puedan filosofar. Pero mi enunciado, además, admite la posibilidad de que todos los seres racionales puedan filosofar, opción esta que Jaeger consideraría falsa. Es decir, el conjunto de los seres capaces de filosofar es un subconjunto del conjunto de los seres capaces de razonar; en eso estamos de acuerdo. Pero en mi versión se admite que el conjunto de los seres racionales y el de los seres capaces de filosofar coincida (al fin y al cabo, todo conjunto es un subconjunto de sí mismo), pero en la de Jaeger no se admite eso: es imposible que no pueda existir un ser que razone y no sea capaz de filosofar, tiene que existir (en potencia al menos, aunque no necesariamente en acto) un ser que sea capaz de razonar pero no de filosofar. A mí personalmente, eso me parece un tanto excesivo.

Pero es lo que dice Jaeger. Hay una actividad que es razonar, pero esa facultad no basta para filosofar; para esto último se requiere una condición más. Creo que sería legítimo pedir a Jaeger una explicación de su enunciado; explicación que, sin embargo, yo no tengo que dar para el mío, ya que es más abierto y admite tanto el postulado de Jaeger como uno más amplio, que incluya también el hecho de que todo ser capaz de razonar es capaz de filosofar. Jaeger podría justificar su afirmación señalando qué seres son esos que pueden razonar pero no filosofar: ¿tal vez Dios, los ángeles, ciertos espíritus puros? Naturalmente, no existiendo en el mundo de los hechos observables ningún ser racional no inserto en un entorno físico, social y cultural, difícilmente Jaeger y los que con él sostengan su frase podrán mostrarnos dichos seres capaces de razonar pero no de filosofar. Entonces la única vía para convencernos de su postulado será teórica, es decir, demostrar que la capacidad de raciocinio puede hallarse en seres racionales sin historia, sin entorno, sin cultura. Y a mí, personalmente, eso me parece problemático y por eso creo bastante dudoso que podamos suscribir, con Jaeger, que “ninguna filosofía vive de la pura razón”; o, en todo caso, aun pudiendo compartirla, resulta sumamente dudoso que un enunciado como ése tenga alguna utilidad filosófica. En efecto, si no se puede señalar ser alguno que razone y no filosofe, no se alcanza a ver la utilidad de establecer una sutil diferencia semántica entre “razonar” y “filosofar” que, careciendo de aplicación en los hechos observables, tampoco ofrece unos contornos suficientemente claros como para servir de base a una posición teórica fructífera.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 01 Dic 2010 13:33 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.167 segundos