Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Un sudamericano en París

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 17:56 #81761

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Comparto un fragmento del texto de Mario Bunge "Un sudamericano en París", que escribió como introducción al libro de Andrade "El postmodernismo, vaya timo":

Imaginemos a un joven filósofo sudamericano que viaja
a París creyendo que todavía es la Ciudad Luz que fue
desde el Siglo de las Luces hasta la Segunda Guerra
Mundial.
El joven se aloja en una modesta pensión en la Rive Gauche (5º piso sin ascensor). Visita la Sorbona, las grandes
librerías y los cafés famosos esperando toparse con los dignos descendientes de Descartes y Pascal, Voltaire y Diderot, Holbach y Condorcet, Lavoisier y Buffon, Laplace y
Lagrange, Bernard y Pasteur, Poincaré y Hadamard, Perrin
y los Curie o, al menos, con los filósofos Bergson, Meyerson y Lalande, que escribían bien porque pensaban honesta
y claramente.
Le extrañan a nuestro joven los títulos de los cursos que
se anuncian en las calles: Astrología psicoanalítica, Psicoanálisis astrológico, Símbolo y destino, Eidética y dietética,
Homeopatía existencial, Existencialismo comunitario. Le
disgusta recorrer esas calles que evocan tantos disparates.
Siente nostalgia de su ciudad natal, que no tiene ni el
Louvre ni la torre Eiffel, pero donde no se huele la podredumbre intelectual.
También le asombran al joven latinoamericano los títulos
de los libros que mejor se venden: La nada de todo, Teoría
egológica de la comunicación, Dialéctica de la ebriedad,
Marx precursor de Heidegger, Ciencia femenina, Sintaxis
del ser, Estructura estructurante, Falocracia matemática,
El placer del suicidio, Semiótica del orgasmo, Orgasmo
del signo.
El joven filósofo está aturdido. ¿Para esto vino de tan
lejos y después de sufrir tantas privaciones para reunir el
dinero necesario? No sabe si reír o llorar.
Se pregunta qué pasó con Francia en los últimos decenios. ¿Cómo fue posible que la ocupación alemana atiborrrase con irracionalismo alemán a tantos cerebros que se
habían preciado de deslumbrar con luz cartesiana? ¿Qué
se había hecho de la honestidad intelectual? ¿Por qué los
parisinos se dejaron encandilar por las locuras y sinsentidos
de Husserl, el abuelo del posmodernismo, y sus discípulos?
Última Edición: 16 Feb 2024 17:57 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 18:07 #81762

  • Rodrigo Roig
  • Avatar de Rodrigo Roig
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 307
  • Gracias recibidas 868
rdomenech31 escribió:
Comparto un fragmento del texto de Mario Bunge "Un sudamericano en París", que escribió como introducción al libro de Andrade "El postmodernismo, vaya timo":

Imaginemos a un joven filósofo sudamericano que viaja
a París creyendo que todavía es la Ciudad Luz que fue
desde el Siglo de las Luces hasta la Segunda Guerra
Mundial.
El joven se aloja en una modesta pensión en la Rive Gauche (5º piso sin ascensor). Visita la Sorbona, las grandes
librerías y los cafés famosos esperando toparse con los dignos descendientes de Descartes y Pascal, Voltaire y Diderot, Holbach y Condorcet, Lavoisier y Buffon, Laplace y
Lagrange, Bernard y Pasteur, Poincaré y Hadamard, Perrin
y los Curie o, al menos, con los filósofos Bergson, Meyerson y Lalande, que escribían bien porque pensaban honesta
y claramente.
Le extrañan a nuestro joven los títulos de los cursos que
se anuncian en las calles: Astrología psicoanalítica, Psicoanálisis astrológico, Símbolo y destino, Eidética y dietética,
Homeopatía existencial, Existencialismo comunitario. Le
disgusta recorrer esas calles que evocan tantos disparates.
Siente nostalgia de su ciudad natal, que no tiene ni el
Louvre ni la torre Eiffel, pero donde no se huele la podredumbre intelectual.
También le asombran al joven latinoamericano los títulos
de los libros que mejor se venden: La nada de todo, Teoría
egológica de la comunicación, Dialéctica de la ebriedad,
Marx precursor de Heidegger, Ciencia femenina, Sintaxis
del ser, Estructura estructurante, Falocracia matemática,
El placer del suicidio, Semiótica del orgasmo, Orgasmo
del signo.
El joven filósofo está aturdido. ¿Para esto vino de tan
lejos y después de sufrir tantas privaciones para reunir el
dinero necesario? No sabe si reír o llorar.
Se pregunta qué pasó con Francia en los últimos decenios. ¿Cómo fue posible que la ocupación alemana atiborrrase con irracionalismo alemán a tantos cerebros que se
habían preciado de deslumbrar con luz cartesiana? ¿Qué
se había hecho de la honestidad intelectual? ¿Por qué los
parisinos se dejaron encandilar por las locuras y sinsentidos
de Husserl, el abuelo del posmodernismo, y sus discípulos?


Sin ánimo de abrir polémica, algunos autores cuando hablan de "posmodernismo" meten muchas cosas en el mismo saco, como cuando desde los "posmodernos" hablan de filosofía analítica.

PD: Lo de Eidética y dietética me ha hecho mucha gracia, tengo que admitirlo. Me vendría bien a mi un curso de esos
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31, tamenlaug

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 18:52 #81763

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Rodrigo Roig escribió:


Sin ánimo de abrir polémica, algunos autores cuando hablan de "posmodernismo" meten muchas cosas en el mismo saco, como cuando desde los "posmodernos" hablan de filosofía analítica.

Bueno, en realidad Bunge no habla de posmodernismo. El libro es de Andrade, la introducción de Bunge, que pretende tener un tono cómico, no se refiere solo a los posmodernos sino que, a mi entender, hace una crítica más general a lo que desde la filosofía analítica se suele llamar "filosofía continental" (que en realidad viene a significar algo así como "filosofía no analítica"). Bunge solo alude a los posmodernos al referirse a Husserl como abuelo de estos (lo cual, si tenemos en cuenta en quienes influyó y en quienes influyeron sus seguidores, no deja de ser cierto, aunque sea en parte, ya que podríamos señalar otros abuelos de los posmodernos que tal vez lo sean de manera más directa).
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 19:00 #81764

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1099
  • Gracias recibidas 3541
Creo que por ese texto, se puede intuir generalidades. Me parece un ejercicio literario,
con tintes fantásticos, sobre un joven filósofo sudamericano al que no le gustó Paris, y por lo visto no lo comprendía. También transmite la nostalgia de un antiguo orden, que considera más profundo. Creo que no se está expresando desde la razón, sino literariamente. En la literatura, la emoción se une al pensamiento. Por eso por ejemplo, el texto expresa una nostalgia, lo cual es una emoción y no una razón. Lo de Husserl me ha sorprendido, porque que yo sepa, justamente es un autor netamente racional, que intenta hacer ciencia incluso. Su Fenomenología, creo que es una de las aportaciones más científicas o próximas a la ciencia, que nos haya traído la filosofía. Bastante distante en numerosos puntos, de las corrientes posteriores posmodernas. Por eso no comprendo el comentario de Bunge.

Hay gente a la que le gusta Mario Bunge. Yo no le conozco como para tener un criterio sobre él. Así que me parece interesante conocerlo, aunque por el camino ya he ido intuyendo que veo muchas cosas distintas o totalmente distintas.
Última Edición: 16 Feb 2024 19:14 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: rdomenech31, Sengoku Jidai

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 19:19 #81765

  • Rodrigo Roig
  • Avatar de Rodrigo Roig
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 307
  • Gracias recibidas 868
rdomenech31 escribió:
Rodrigo Roig escribió:


Sin ánimo de abrir polémica, algunos autores cuando hablan de "posmodernismo" meten muchas cosas en el mismo saco, como cuando desde los "posmodernos" hablan de filosofía analítica.

Bueno, en realidad Bunge no habla de posmodernismo. El libro es de Andrade, la introducción de Bunge, que pretende tener un tono cómico, no se refiere solo a los posmodernos sino que, a mi entender, hace una crítica más general a lo que desde la filosofía analítica se suele llamar "filosofía continental" (que en realidad viene a significar algo así como "filosofía no analítica"). Bunge solo alude a los posmodernos al referirse a Husserl como abuelo de estos (lo cual, si tenemos en cuenta en quienes influyó y en quienes influyeron sus seguidores, no deja de ser cierto, aunque sea en parte, ya que podríamos señalar otros abuelos de los posmodernos que tal vez lo sean de manera más directa).


Sí, no quería decirlo tan directamente. Lo que desde algunas filosofías analíticas se llama "posmodernismo" (paradójicamente, también desde ambos espectros de la política) hace referencia a la filosofía continental en su conjunto. Lo cual demuestra, en algunas ocasiones (y en mi opinión), mala fe. Lo primero sería nombrar a esta filosofía por su nombre: si unos se llaman analíticos y no "anglosajones", convendría llamar a los otros "dialécticos" y no continentales. Esto ya lo criticó Russell y con buen tino.

En segundo lugar, hay un problema histórico, por así decirlo: mientras que nadie duda de la aparición de la filosofía analítica en el famoso círculo de Viena (aunque como su propio nombre indica, el germen puede retrotraerse hasta KrV), cuando se habla de filosofía continental no está tan claro. Para algunos analíticos, la filosofía continental es toda la filosofía habida, que hay y que se hará que no es analítica, como bien has dicho; y, cuando se mira al pasado, no puedo evitar pensar que algunos filósofos analíticos piensan que toda la filosofía anterior era una especie de "preparación" hasta la llegada de ellos (y esto es caer en una metafísica a lo Hegel). Por suerte, gente como Brandom, Pippin y otrxs tantos están volviendo a la historia de la filosofía interpretándolo en clave analítica, acabando con este prejuicio.

Y, por último, Bunge ha llamado Posmoderno a todo el mundo en varias ocasiones. Para él, Posmoderno es todo aquello que no respete su criterio de demarcación entre ciencias y pseudociencias. Lakatos es un posmoderno, Dennett otro, Dawkins otro, etc... Paradójicamente, al principio de su carrera, consideró que Marx había sido uno de los primeros filósofos en tratar de compaginar ciencia y política, y consideró que buena parte de su crítica a Hegel era una defensa de la ciencia (algo parecido a lo que haría después Sacristán aquí). Incluso tuvo una movida porque la medicina no era exactamente una pseudociencia, pero no una ciencia del todo.

Más allá de la broma, a Bunge hay que leerlo. Como a Bueno

Un abrazo

Rodrigo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31, Sengoku Jidai

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 19:22 #81766

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
ksetram escribió:
Creo que por ese texto, se puede intuir generalidades. Me parece un ejercicio literario,
con tintes fantásticos, sobre un protagonista al que no le gustaba su siglo, y por lo visto no lo comprendía. También transmite la nostalgia de un antiguo orden, que considera más profundo. Creo que no se está expresando desde la razón, sino literariamente. En la literatura, la emoción se une al pensamiento. Por eso por ejemplo, el texto expresa una nostalgia, lo cual es una emoción y no una razón.

Hasta aquí, estoy de acuerdo con tu descripción. Bunge pretende hacer más un ejercicio literario que una crítica fundamentada (al fin y al cabo está presentando un libro en el que se realiza dicha crítica, poco sentido tendría tratar de hacer en 2 páginas lo mismo que luego Andrade trata de hacer en el resto del libro).

Lo de Husserl me ha sorprendido, porque que yo sepa, justamente es un autor netamente racional, que intenta hacer ciencia incluso. Su Fenomenología, creo que es una de las aportaciones más científicas o próximas a la ciencia, que nos haya traído la filosofía. Bastante distante en numerosos puntos, de las corrientes posteriores posmodernas. Por eso no comprendo el comentario de Bunge.

Bunge es muy crítico con Husserl. A mí tampoco me gusta. Creo que hay cosas valiosas en sus Investigaciones lógicas y en Ideas (aunque en esta segunda bastante menos) pero en la mayoría de sus obras ya puramente fenomenológicas me parece que su filosofía es bastante superficial. Lo que disgusta a Bunge es el uso por parte de Husserl de una terminología abtrusa cuyos términos a menudo no se definen con claridad (en eso es en lo que lo considera un precedente de los posmodernos). En mi opinión, limitarnos a describir lo que aparece ante nuestra conciencia es desentendernos del mundo. Entiendo por qué lo hace Husserl, pero creo que es más interesante una filosofía que renuncie a la seguridad absoluta pero que trate de conocer esa realidad que Husserl pone entre paréntesis.

Además, aunque coincido en considerar esos fenómenos de los que habla la fenomenología como "las cosas mismas" (en la medida en que son realidades, aunque no sean la única realidad), creo que la empresa fenomenológica está condenada al fracaso. Nuestras descripciones de las cosas mismas no son ya las cosas mismas. Tampoco nuestros pensamientos sobre las cosas mismas lo son (esos pensamientos son también fenómenos, son también "las cosas mismas" pero unas "cosas mismas" distintas a aquellas sobre las que reflexionan. De hecho, la psicología cognitiva ha mostrado que nuestros juicios sobre nuestros propios procesos mentales, e incluso sobre nuestras percepciones, no son tan fiables como creemos, por lo que la fenomenología no puede lograr esa seguridad que busca. Como afirma el propio Bunge en "Vigencia de la filosofía", la transparencia absoluta que busca la fenomenología no es posible.

Hay gente a la que le gusta Mario Bunge. Yo no le conozco como para tener un criterio sobre él. Así que me parece interesante conocerlo, aunque por el camino ya he ido intuyendo que veo muchas cosas distintas o totalmente distintas.

A mí me gusta leerlo, es muy interesante sobre todo lo que dice cuando habla de epistemología. Pero no comparto su forma de entender la filosofía. Bunge defiende una especie de cientificismo según el cual la filosofía tiene que elaborar una teoría general sobre la realidad que sea compatible con el conjunto de las ciencias y que refleje sus principios más generales, siendo esta la única justificación que la teoría en cuestión necesita. Yo creo que eso es un error. Russell ya advirtió que, mientras que las predicciones y consecuencias de las teorías científicas aceptadas no suelen variar (y suelen aumentar de manera acumulativa), los aspectos más generales de las teorías científicas sí que cambian mucho, por lo que no resulta sensato basar una filosofía en esos aspectos generales de las ciencias.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Sengoku Jidai

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 19:31 #81767

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Rodrigo Roig escribió:


Sí, no quería decirlo tan directamente. Lo que desde algunas filosofías analíticas se llama "posmodernismo" (paradójicamente, también desde ambos espectros de la política) hace referencia a la filosofía continental en su conjunto. Lo cual demuestra, en algunas ocasiones (y en mi opinión), mala fe. Lo primero sería nombrar a esta filosofía por su nombre: si unos se llaman analíticos y no "anglosajones", convendría llamar a los otros "dialécticos" y no continentales. Esto ya lo criticó Russell y con buen tino.

En segundo lugar, hay un problema histórico, por así decirlo: mientras que nadie duda de la aparición de la filosofía analítica en el famoso círculo de Viena (aunque como su propio nombre indica, el germen puede retrotraerse hasta KrV), cuando se habla de filosofía continental no está tan claro. Para algunos analíticos, la filosofía continental es toda la filosofía habida, que hay y que se hará que no es analítica, como bien has dicho; y, cuando se mira al pasado, no puedo evitar pensar que algunos filósofos analíticos piensan que toda la filosofía anterior era una especie de "preparación" hasta la llegada de ellos (y esto es caer en una metafísica a lo Hegel). Por suerte, gente como Brandom, Pippin y otrxs tantos están volviendo a la historia de la filosofía interpretándolo en clave analítica, acabando con este prejuicio.


Estoy de acuerdo en que la división no es acertada, pero es la que ha hecho fortuna, que le vamos a hacer. Por cierto, lo de volver a la historia de la filosofía los analíticos lo llevan haciendo desde hace ya bastante tiempo. Strawson es otro ejemplo. Y también autores como Parfit o Bernard Williams, sobre todo al hablar de filosofía de la mente.

Y, por último, Bunge ha llamado Posmoderno a todo el mundo en varias ocasiones. Para él, Posmoderno es todo aquello que no respete su criterio de demarcación entre ciencias y pseudociencias. Lakatos es un posmoderno, Dennett otro, Dawkins otro, etc... Paradójicamente, al principio de su carrera, consideró que Marx había sido uno de los primeros filósofos en tratar de compaginar ciencia y política, y consideró que buena parte de su crítica a Hegel era una defensa de la ciencia (algo parecido a lo que haría después Sacristán aquí). Incluso tuvo una movida porque la medicina no era exactamente una pseudociencia, pero no una ciencia del todo.

No creo que Bunge aplique el término "postmoderno" de manera tan general (no creo que incluya a Dawkins o Dennett, aunque no le gusten), pero coincido en que lo aplica de manera demasiado amplia.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 19:43 #81768

  • Rodrigo Roig
  • Avatar de Rodrigo Roig
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 307
  • Gracias recibidas 868
rdomenech31 escribió:
Rodrigo Roig escribió:




Estoy de acuerdo en que la división no es acertada, pero es la que ha hecho fortuna, que le vamos a hacer. Por cierto, lo de volver a la historia de la filosofía los analíticos lo llevan haciendo desde hace ya bastante tiempo. Strawson es otro ejemplo. Y también autores como Parfit o Bernard Williams, sobre todo al hablar de filosofía de la mente.


Tienes razón. He leído la interpretación de Kant que hace Strawson. Para "tender" puentes, ya que habláis de Husserl, aunque igual le conocéis: Os recomiendo a Follesdal y sus artículos sobre Husserl, especialmente el de las reducciones.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 19:50 #81769

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
También en filosofía griega hace tiempo que se han empezado a introducir. La autoformulada de Historia de la filosofía antigua II la hice sobre la relación del clinamen en Epicuro con el libre albedrío y casi todos los artículos que encontré sobre el tema eran de autores analíticos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Un sudamericano en París 16 Feb 2024 20:22 #81770

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Dejo un enlace a un artículo donde se explica el rechazo de Bunge a Husserl:

portal.amelica.org/ameli/journal/408/4082493007/html/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.152 segundos