Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 07 Abr 2024 10:39 #82578

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1103
  • Gracias recibidas 3544
Nolano.
Y eso es lo que pretende Einstein, en mi opinión. Como el experimento del eclipse corroboró la verdad de q, todos los postulados de los que Einstein derivó el enunciado q son también verdaderos. El problema es que esa inferencia conlleva que p^¬p. Y ya pueden venir todos los profesores de Física de todas las Universidades del mundo, y todos los premios Nobel de la historia y el mismo Jesucristo redentor en la majestad de su Gloria el día del Juicio Final, que no me harán tragar la piedra de molino de que q -> p^¬p sea una inferencia válida si q es verdadero.

Escribo con pies de plomo, y me disculpo si digo alguna barbaridad por falta de conocimiento del tema. Creo que seguramente Einstein quiere decir, que es un supuesto básico de la teoría de relatividad especial, que la luz se propaga en el vacío a velocidad c. Pero que no debemos dar esto por hecho de base, al tomarlo desde la "teoría general de la relatividad", sino analizarlo antes. (Creo que Pedro Pablo explica que lo pormenoriza después en el escrito: la luz sigue yendo en línea recta, porque lo que la gravedad curva es el espacio).

Sabemos que para Einstein, la velocidad de la luz es c en el vacío. Hasta tal punto, que la luz es digamos, inseparable del espacio- tiempo. (Me suena que a esto se lo llama "tetradimensional compacto", pero no recuerdo más. P.d. tetradimensional se refiere a tres dimensiones del espacio más la cuarta del tiempo). Creo que al ser digamos, una propiedad del espacio – tiempo mismo, por eso da igual desde qué sistema de referencia consideremos su velocidad. Creo que del experimento Michelson – Morley, se desprende esto. Que la Tierra es un sistema de referencia persé, porque no se está moviendo respecto de un supuesto éter, que para Einstein creo que no existe. Al tiempo, sabemos que la velocidad de luz cambia según el medio, y se propaga más lentamente por ejemplo, al atravesar el agua, porque se difracta.

Los sistema de referencia no son separables del espacio – tiempo, van con él. En cambio la luz, va con el sistema externo a todo sistema de referencia, el espacio – tiempo mismo. Es un compacto con ellos. Al curvarse el espacio debido a la gravedad (Pedro Pablo dixit), la luz sigue yendo en línea recta. Entiendo que conserva su velocidad c en todos los casos, independientemente del sistema de referencia (aunque la densidad del medio, siempre afectará). De modo que el presupuesto de su velocidad constante en el vacío, sería aplicable en la teoría general de la relatividad también. Me declaro incapaz de sacar conclusiones, y con seguridad he dicho imprecisiones y ojalá no barbaridades.
Última Edición: 07 Abr 2024 14:03 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, rdomenech31

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 07 Abr 2024 15:45 #82579

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Coincido con Ksetram.

Hay dos motivos por los que no hay contradicción:

1) En el primer caso Einstein habla de una consecuencia necesaria de la relatividad especial (teoría limitada a ciertos contextos) y en el segundo habla de un problema que surge en la relatividad general (en casos donde la especial por sí sola no basta para dar cuenta de los fenómenos).

2) Como ha dicho Pedro Pablo, más adelante Einstein resuelve el problema afirmando que lo que se curva es el espacio y que la velocidad de la luz es constante incluso para la relatividad general.

Creo que tanto 1 como 2 por sí solos bastan para que no haya contradicción. Quien crea que la hay tendrá que explicar por qué cree que 1 y 2 son falsos indicando dónde está el error en cada uno.

Nolano, ¿Crees que la teoría de Einstein es un fraude como la filosofía de Deleuze que resulta haber inspirado a algunos ingenieros? Fue el propio Einstein quien alertó al gobierno estadounidense de la posibilidad de crear la bomba atómica ante el temor de que los alemanes lo hicieran primero.

¿Crees que de la teoría de Einstein se sigue cualquier cosa y que es casual que él eligiera deducir predicciones que se cumplieron? No justificó sus predicciones apelando al ex contradictione quodlibet.

Aunque no haya contradicción, de la verdad de las predicciones no se sigue deductivamente la verdad de la teoría. El apoyo que presta la evidencia a la teoría es inductivo, no deductivo.

Y nunca una predicción será totalmente exacta, porque las teorías tienen que idealizar en parte las condiciones, no pueden tener en cuenta todos los factores al hacer predicciones. Una predicción muy aproximada es un éxito rotundo.
Última Edición: 07 Abr 2024 16:13 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 08 Abr 2024 12:36 #82584

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Nolano escribió:
Sokal y Bricmont, p. 131:
En primer lugar, el autor parece pensar que la relatividad trata de la posición relativa, y no del movimiento relativo, de diferentes sistemas de referencia. O, por lo menos, eso es lo que sugieren pasajes como éstos:
"Utilizaré el diagrama siguiente, en el que dos (o más) sistemas de referencia indican distintas posiciones en el espacio y el tiempo (...)" (Latour, 1988, pág. 6).

Es evidente, por definición, que dos sistemas de referencia se mueven uno respecto del otro. Si no fuera así no habría dos sistemas de referencia, sino solo uno. Por tanto no es eso (la relación entre dos observadores en sisemas de referencia diferentes) lo que ilustra la figura o dibujo de Latour, sino cómo la figurilla blanca (el lector de Einstein) es llevado al escenario donde está el observador (figurilla negra) y luego vuelta a traer. Eso no tiene nada que ver con que la relatividad trate acerca del movimiento relativo y no de la posición relativa.

Retomando lo del embrague y el desembrague y lo de los sistemas de referencia. Creo que el texto de Latour que cité deja claro que el autor identifica las distintas perspectivas literarias con los distintos sistemas de referencia inerciales. Por ello, creo que la crítica de Sokal y Bricmont es correcta. Creo que esos distintos escenarios a que, según Latour, el narrador lleva al lector son, según él, también distintos sistemas de referencia en el sentido de la teoría de la relatividad. Por tanto, Sokal y Bricmont aciertan con su crítica y muestran que Latour comete un error muy burdo.

Nota: ¿Soy el único que está viendo a Pedro Pablo al revés?
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 10 Abr 2024 09:44 #82624

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4043
  • Gracias recibidas 4075
rdomenech31 escribió:
Retomando lo del embrague y el desembrague y lo de los sistemas de referencia. Creo que el texto de Latour que cité deja claro que el autor identifica las distintas perspectivas literarias con los distintos sistemas de referencia inerciales. Por ello, creo que la crítica de Sokal y Bricmont es correcta. Creo que esos distintos escenarios a que, según Latour, el narrador lleva al lector son, según él, también distintos sistemas de referencia en el sentido de la teoría de la relatividad. Por tanto, Sokal y Bricmont aciertan con su crítica y muestran que Latour comete un error muy burdo.

Nota: ¿Soy el único que está viendo a Pedro Pablo al revés?

Me tendréis que disculpar, pero he tenido algunos problemas médicos en mi familia y no he tenido tiempo para continuar este diálogo. En todo caso, no voy a continuar con el libro de Sokal y Bricmont, porque ya he dicho prácticamente todo lo que tenía que decir al respecto.

Mi siguiente paso va a ser estudiar el libro de Henri Bergson "Duración y simultaneidad" (1922), sobre la teoría de la Relatividad de Einstein. De momento lo estoy traduciendo del francés y analizándolo a medida que hago la traducción. De momento, y tras una primera lectura rápida del texto de Bergson, me parece que la tesis de Latour procede claramente de Bergson.
Bergson, Apéndice 3 de la segunda edición, traducción mía:

Desde el punto de vista físicomatemático, es, por otra parte, irrepochable: el físico pone en la misma línea las medidas efectivamente tomadas en un sistema y las que, de este sistema, aparecen como efectivamente tomadas en otro. Con estas dos especies de medida, confundidas dentro del mismo tratamiento, construirá una representación científica del mundo; y como tiene que tratarlas de la misma forma, les atribuirá el mismo significado. Muy otro es el papel del filósofo. De una manera general, quiere distinguir lo real de lo simbólico; más precisamente y más especialmente, se trata aquí para él de determinar lo que es el tiempo vivido o capaz de ser vivido, tiempo efectivamente medido, y lo que es tiempo simplemente representado en el pensamiento, tiempo que se desvanecerá en el mismo instante en el que un observador de carne y hueso se transportase sobre los lugares para medirlo efectivamente. Desde este punto de vista nuevo, no comparando más que lo real con lo real, o bien luego lo representado con lo representado, veremos reaparecer, allí donde la aceleración parecía haber traído la disimetría, un reciprocidad perfecta. Pero examinemos de cerca el texto que acabamos de citar.

Se habrá notado que el sistema de referencia se define allí como «un sistema en el cual todos los puntos están el mismo estado de movimiento. De hecho, el «sistema de referencia ligado a M1» se supone en traslación uniforme, mientras que el «sistema de referencia ligado a M2» está en estado de movimiento con variaciones. Sean S y S' esos dos sistemas. Está claro que el físico real se da a sí mismo un tercer sistema S" donde se supone instalado y que está, por eso mismo, inmovilizado: S y S' pueden moverse solo por referencia a aquel sistema. Si solo existieran S y S', necesariamente se situaría en S o en S', y necesariamente uno de los dos sistemas se hallaría inmovilizado. Pero entonces, estando el físico real en S", el tiempo real, quiero decir el vivido y efectivamente medido, es el del sistema S". El tiempo del sistema S, siendo el tiempo de un sistema en movimiento en relación con S", ya es un tiempo ralentizado: lo que no es, por otro lado, más que un tiempo representado, quiero decir atribuido por el observador en S" al sistema S. En ese sistema S suponemos un observador que lo toma como sistema de referencia. Pero, de nuevo, si el físico tomase realmente ese sistema como sistema de referencia, se colocaría en él, lo inmovilizaría; desde el momento en que se queda en S" y deja al sistema S en movimiento, se limita a representarse un observador que tomaría S como sistema de referencia. En resumen, tenemos en S lo que llamamos un observador fantasmático, encargado de tomar como sistema de referencia ese sistema S que el físico real en S" se representa en movimiento. Entre el observador en S (si se convirtiese en real) y el observador real en S" la reciprocidad, por otro lado, es perfecta. El observador fantasmático en S, vuelto real, enseguida encontraría el tiempo real del sistema S", ya que su sistema se habría inmovilizado, ya que el físico real habría sido transportado, ya que los dos sistemas, en tanto que referentes, son intercambiables. En S" habría pasado el tiempo fantasmático.

Tal vez Latour y Bergson no entendieron la teoría de la Relatividad; puede ser. Lo que es casi seguro, visto lo visto, es que Sokal y Bricmont difícilmente son capaces de entender lo que dice Bergson (o lo que dice Latour).

Nota: yo también veo a Pedro Pablo con la cabeza hacia abajo :silly:
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 10 Abr 2024 09:50 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 10 Abr 2024 11:00 #82625

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
En el texto de Bergson que citas veo, por un lado, un error al hablar de la teoría de la relatividad y, por otro lado, un supuesto filosófico con el que yo no estoy de acuerdo. Vamos con el primero:

Bergson habla del sistema S'' (el tercer sistema donde se sitúa el físico) como de un sistema inmovilizado. Afirma que los otros dos sistemas únicamente pueden moverse uno respecto al otro si existe ese tercer sistema, ya que de lo contrario uno de los dos tendría que estar inmovilizado. Pero esto no es así. Según la teoría de Einstein, no hay un sistema inmovilizado. Lo único que tiene sentido decir con respecto a esos dos sistemas es que están en movimiento uno con respecto al otro, no hay uno que sea el que está inmovilizado. Si introducimos un tercer sistema con respecto al que los otros dos se mueven, entonces no podemos hablar del tercer sistema como inmovilizado, como si estuviera en un reposo absoluto. Simplemente los tres sistemas están en movimiento unos respecto a los otros. No es cierto que sea necesario introducir ese tercer sistema.

Obviamente Bergson no es idiota. Tampoco es un mero farsante (como, en mi opinión, lo es Latour). El motivo por el que habla de introducir ese tercer sistema es porque cree (en mi opinión equivocadamente) que ello es necesario dado el presupuesto filosófico, en mi opinión incorrecto, del que parte.

Bergson supone que no podemos describir los sistemas inerciales en abstracto, sino que únicamente podemos describir algo desde una perspectiva asumida como propia, es decir, como vivido por nosotros. Puesto que si nosotros estamos en el sistema S, percibimos ese sistema como si estuviera inmóvil y el otro como si estuviera en movimiento, Bergson cree que únicamente podemos describirlos como moviéndose uno respecto al otro si estamos en un tercer sistema desde el que vemos ese movimiento relativo de ambos. Pero eso no es así por dos razones:

1) En mi opinión, podemos describir el comportamiento de un sistema sin necesidad de situarnos, subjetivamente, en su interior. Podemos describir incluso situaciones que no podemos concebir o que no podemos imaginar cómo sería experimentarlas. Para describir un espacio no euclídeo, por ejemplo, no necesitamos podernos situar dentro de este, no necesitamos "vivirlo" ni saber cómo sería experimentarlo.

2) Incluso aunque solo pudiéramos describir una situación desde el punto de vista de alguien que la experimentara, podemos comprender perfectamente que alguien situado en S vería moverse S' y vería dilatarse el tiempo de S' y que alguien situado en S' vería moverse S y vería dilatarse el tiempo en S. Cuando esto sucede podemos decir que S y S' se mueven relativamente uno con respecto al otro y que no hay uno de los dos que sea, en sentido absoluto, el que está en reposo. Para ello no necesitamos un tercer sistema o una perspectiva absoluta, nos basta comprender qué experimentaríamos en cada uno de los dos.
Última Edición: 10 Abr 2024 11:24 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 10 Abr 2024 11:37 #82628

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4043
  • Gracias recibidas 4075
rdomenech31 escribió:
Hay dos motivos por los que no hay contradicción:

1) En el primer caso Einstein habla de una consecuencia necesaria de la relatividad especial (teoría limitada a ciertos contextos) y en el segundo habla de un problema que surge en la relatividad general (en casos donde la especial por sí sola no basta para dar cuenta de los fenómenos).

2) Como ha dicho Pedro Pablo, más adelante Einstein resuelve el problema afirmando que lo que se curva es el espacio y que la velocidad de la luz es constante incluso para la relatividad general.

Creo que tanto 1 como 2 por sí solos bastan para que no haya contradicción. Quien crea que la hay tendrá que explicar por qué cree que 1 y 2 son falsos indicando dónde está el error en cada uno.

1) Creo que te equivocas. La constancia de la velocidad de la luz en el vacío no es una consecuencia de la teoría de la relatividad especial, sino todo lo contrario: es un postulado inicial del que deriva la teoría de la relatividad especial.
"There is hardly a simpler law in physics than that according to which light is propagated in empty space. Every child at school knows, or believes he knows, that this propagation takes place in straight lines with a velocity c = 300,000 km./sec." (p.21).

La contradicción resulta de lo que dice el propio Einstein: "In the second place our result shows that, according to the general theory of relativity, the law of the constancy of the velocity of light in vacuo, which constitutes one of the two fundamental assumptions in the special theory of relativity and to which we have already frequently referred, cannot claim any unlimited validity. (...) We can only conclude that the special theory of relativity cannot claim an unlimited domain of validity; its results hold only so long as we are able to disregard the influences of gravitational fields on the phenomena (e.g. of light)." (p.90)

2) La curvatura del espacio lo que conlleva es que hay que sustituir el concepto geométrico de línea recta (como distancia más corta entre dos puntos) por el de geodésica. Si la geodésica es curva, la distancia entre dos puntos es más larga que la de una línea recta que uniera teóricamente esos dos puntos. Al recorrer dicha longitud la luz, su velocidad es mayor en el espacio gaussiano que en el euclídeo. Pero me gustaría llamar la atención sobre que tanto la línea recta como la geodésica son construcciones mentales no son algo real. Son meros supuestos geométricos que se introducen en ciertas fórnulas que pretenden predecir el comportamiento de la realidad. pero no existen en la realidad.
El físico teórico puede introducir todos los trucos que quiera en sus fórmulas; pero eso no significa que la realidad haga trucos.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 10 Abr 2024 13:51 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: rdomenech31

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 10 Abr 2024 11:47 #82629

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4043
  • Gracias recibidas 4075
No quiero precipitarme en cuanto a Bergson. Dame tiempo para hacer una traducción completa de su texto.

Pero mientras tanto, date cuenta de que incluso si hubiera un observador real en S y otro observador real en S', para el que está en S su tiempo es vivido, es real, mientras que el tiempo que pueda imaginar como presente en S es tiempo imaginado, no tiempo real. Y recíprocamente le ocurrirá al observador en el sistema S': su tiempo es vivido y el que piensa que transcurre en S es solo imaginado.

Y de ahí, las paradojas: de que se comparan tiempos reales (vividos) con tiempos imaginados, cuando son dos cosas no comparables, porque son ontológicamente diferentes.

Al menos así interpreto yo este texto de Bergson que, no obstante, solo es una aclaración que hizo Bergson en la segunda edición de su obra, para intentar disipar ciertos malentendidos que él creía ver en las críticas que recibió (especialmente de los físicos).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 10 Abr 2024 13:49 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 10 Abr 2024 15:31 #82630

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Nolano escribió:

1) Creo que te equivocas. La constancia de la velocidad de la luz en el vacío no es una consecuencia de la teoría de la relatividad especial, sino todo lo contrario: es un postulado inicial del que deriva la teoría de la relatividad especial.
"There is hardly a simpler law in physics than that according to which light is propagated in empty space. Every child at school knows, or believes he knows, that this propagation takes place in straight lines with a velocity c = 300,000 km./sec." (p.21).

En esto tienes razón.

La contradicción resulta de lo que dice el propio Einstein: "In the second place our result shows that, according to the general theory of relativity, the law of the constancy of the velocity of light in vacuo, which constitutes one of the two fundamental assumptions in the special theory of relativity and to which we have already frequently referred, cannot claim any unlimited validity. (...) We can only conclude that the special theory of relativity cannot claim an unlimited domain of validity; its results hold only so long as we are able to disregard the influences of gravitational fields on the phenomena (e.g. of light)." (p.90)

Pero lo que dice es que la constancia de la velocidad de la luz es uno de los postulados fundamentales de la teoría de la relatividad especial y que, puesto que ese postulado parece no cumplirse en ciertos casos (aquellos en los que hay campos gravitatorios), en esos casos la teoría de la relatividad especial no se aplica (sino que se aplica la general). Yo no veo contradicción en esto. Dice que puesto que un postulado fundamental de la teoría no se cumple en ciertos casos, en esos casos no puede ser válida esa teoría.

2) La curvatura del espacio lo que conlleva es que hay que sustituir el concepto geométrico de línea recta (como distancia más corta entre dos puntos) por el de geodésica. Si la geodésica es curva, la distancia entre dos puntos es más larga que la de una línea recta que uniera teóricamente esos dos puntos. Al recorrer dicha longitud la luz, su velocidad es mayor en el espacio gaussiano que en el euclídeo.

No, eso no es exactamente así. En un espacio euclideano, la curva es una ruta más larga entre dos puntos, pero en un espaciotiempo que se ha curvado, la curva en cuestión es el camino más directo entre los dos puntos. La distancia que hay entre los dos puntos siguiendo la curva es la misma que había entre esos dos puntos siguiendo la línea recta antes de que el espacio se curvara.

Pero me gustaría llamar la atención sobre que tanto la línea recta como la geodésica son construcciones mentales no son algo real. Son meros supuestos geométricos que se introducen en ciertas fórnulas que pretenden predecir el comportamiento de la realidad. pero no existen en la realidad.
El físico teórico puede introducir todos los trucos que quiera en sus fórmulas; pero eso no significa que la realidad haga trucos.

Pero si esa construcción matemática tiene éxito y predice los fenómenos con gran exactitud, parece razonable suponer que de algún modo representa con cierto grado de adecuación cómo es esa realidad, aunque no se trate de una representación literal de la misma.
Última Edición: 10 Abr 2024 15:56 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 10 Abr 2024 15:40 #82631

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Nolano escribió:

Pero mientras tanto, date cuenta de que incluso si hubiera un observador real en S y otro observador real en S', para el que está en S su tiempo es vivido, es real, mientras que el tiempo que pueda imaginar como presente en S es tiempo imaginado, no tiempo real. Y recíprocamente le ocurrirá al observador en el sistema S': su tiempo es vivido y el que piensa que transcurre en S es solo imaginado.

Y de ahí, las paradojas: de que se comparan tiempos reales (vividos) con tiempos imaginados, cuando son dos cosas no comparables, porque son ontológicamente diferentes.

Al menos así interpreto yo este texto de Bergson que, no obstante, solo es una aclaración que hizo Bergson en la segunda edición de su obra, para intentar disipar ciertos malentendidos que él creía ver en las críticas que recibió (especialmente de los físicos).

Pero las teorías científicas describen cosas que para nosotros no son vividas. Tampoco experimentamos las partículas subatómicas. No veo que haya problema en que la teoría de la relatividad nos hable de tiempos locales que no experimentamos o de sistemas de referencia inerciales en los que no estamos situados. La teoría de Einstein describe un espaciotiempo pretendidamente real cuyo funcionamiento explicaría por qué en cada sistema de referencia experimentaríamos las cosas de cierta manera. No creo que se comparen tiempos vividos con tiempos imaginados. Se explica cómo sería para nosotros el tiempo vivido si estuviéramos en cierto sistema de referencia y se justifica a partir del comportamiento del espaciotiempo. No veo paradoja alguna en ello.
Última Edición: 10 Abr 2024 15:40 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 10 Abr 2024 17:48 #82633

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 910
Nolano escribió:
La contradicción resulta de lo que dice el propio Einstein: "In the second place our result shows that, according to the general theory of relativity, the law of the constancy of the velocity of light in vacuo, which constitutes one of the two fundamental assumptions in the special theory of relativity and to which we have already frequently referred, cannot claim any unlimited validity. (...) We can only conclude that the special theory of relativity cannot claim an unlimited domain of validity; its results hold only so long as we are able to disregard the influences of gravitational fields on the phenomena (e.g. of light)." (p.90)

En la última línea dice que la constancia de la velocidad de la luz dejaría de ser válida bajo la influencia de un campo gravitatorio, pero más adelante Einstein llega a la conclusión de que los campos gravitatorios no existen, que lo que parece un campo gravitatorio en la física clásica es en realidad un espacio-tiempo curvo. Por tanto la luz se mueve en línea recta, sin gravedad o con gravedad.

Nolano escribió:
La curvatura del espacio lo que conlleva es que hay que sustituir el concepto geométrico de línea recta (como distancia más corta entre dos puntos) por el de geodésica. Si la geodésica es curva, la distancia entre dos puntos es más larga que la de una línea recta que uniera teóricamente esos dos puntos. Al recorrer dicha longitud la luz, su velocidad es mayor en el espacio gaussiano que en el euclídeo. Pero me gustaría llamar la atención sobre que tanto la línea recta como la geodésica son construcciones mentales no son algo real. Son meros supuestos geométricos que se introducen en ciertas fórnulas que pretenden predecir el comportamiento de la realidad. pero no existen en la realidad.
El físico teórico puede introducir todos los trucos que quiera en sus fórmulas; pero eso no significa que la realidad haga trucos.

Aquí encadenas varios errores. Einstein no habla de un espacio gaussiano, sino de coordenadas gaussianas, a lo que tú te refieres es a un espacio no euclídeo. Por otro lado, una geodésica es lo mismo que una línea recta, en ambos casos la definición es la de la trayectoria más corta entre dos puntos de un espacio. Recta se suele usar para espacios euclídeos y geodésica para espacios no euclídeos, pero su definición es exactamente la misma. Pero tu error más grave es creer que hay dos espacios, el euclídeo y el no euclídeo, que se pueden elegir arbitrariamente porque no serían reales, sino trucos matemáticos. Lo que afirma Einstein es que el espacio real no es euclídeo (por tanto, añado yo, no se puede representar matemáticamente como un espacio euclídeo), pero en condiciones de gravedad débil como las que existen en la superficie de la Tierra se puede suponer que es euclídeo como una buena aproximación.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31
Tiempo de carga de la página: 0.179 segundos