Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: I. Kant. Al margen de la ley. "Se busca". "Reward".

I. Kant. Al margen de la ley. "Se busca". "Reward". 07 May 2023 01:23 #75693

  • outsider
  • Avatar de outsider
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 109
  • Gracias recibidas 120
En la Sección titulada: "Solución crítica del conflicto cosmológico de la Razón consigo misma" dice el filósofo que: "es un postulado de la razón...proseguir y extender hasta donde sea posible, mediante el entendimiento, la relación que une un concepto con sus condiciones". "Los mismos fenómenos no son, en la aprehensión, otra cosa que una síntesis empírica (en el espacio y en el tiempo) y no se dan, sino en esa síntesis". "Esta síntesis sólo se produce en el regreso y nunca tiene lugar si falta éste".

"La mayor del silogismo cosmológico -la Tesis (esto es mío)- toma lo condicionado en el sentido trascendental de una categoría pura, mientras que la menor -la Antítesis (esto es mío)- lo toma en el sentido empírico de un concepto intelectual aplicado a meros fenómenos". Dice que halla una falacia dialéctica en ello que se llama "figuras retóricas sofistas" y que una vez mostrada la falacia en que incurren "las aserciones cosmológicas, podemos... rechazar tanto la una como la otra de las dos partes en litigio", que "la razón está necesariamente de parte de una de las dos", pero que "resulta imposible decidir cuál es la parte que tiene razón", que hay que "convencer las dos partes de que luchan por nada, y de que cierta ilusión trascendental les ha hecho creer que hay una realidad donde no existe ninguna".

Es en estos momentos cuando Kant, al igual que la mayoría de los filósofos, intenta el arreglo del principio de No-Contradicción y que al igual que en otras ocasiones eso solo queda parcialmente explicado, pues ello debe ser un atributo intrínseco de la naturaleza de dicho principio.

Dice que cuando consideramos como contrarios "El mundo es infinito desde el punto de vista de su magnitud" y "El mundo es finito desde el punto de vista de su magnitud", "suponemos que el mundo (la serie entera de los fenómenos) es una cosa en sí misma, ya que, incluso..." si abstraemos el regreso y la serie de los fenómenos del mundo "éste sigue existiendo". Si niego que el mundo es una cosa en sí misma, la oposición contradictoria se convierte en simple oposición dialéctica.

Pero es que se trata del orden preciso cuando ha confrontado los dos contrarios cosmológicos.

Es de pensar, decimos nosotros, que en este sentido planteado todo el artilugio dialéctico guarda relación con el orden preciso en que se presentan las dos premisas del sistema cosmológico de contrarios, parte de la potencia del discurso pertenece a ese orden.

Si presentamos antes la Tesis y después la Antítesis, como bien lo hizo el filósofo a través del capítulo de antinomias parece que se preserva el orden de los fenómenos en la mente. Aunque esto mismo podría tener problemas con la manera de razonar "a priori" y "a posteriori", pues si asociamos "a priori" con Tesis y "a posteriori" con Antítesis y esto segundo con la experiencia empírica, las sillas se ponen sin remedio "patas arriba".

De cualquier forma en lo que nos gustaría fijarnos ahora es en el preciso orden expuesto en la frase de más arriba al poner el ejemplo de contrarios cosmológicos, ya que si en ese ejemplo presentamos antes la Antítesis y después la Tesis y hemos supuesto que en ese sistema la primera premisa ha de ser lo Posible y la segunda premisa lo Contingente, al presentar en el ejemplo en primer lugar la Antítesis vamos a suponer que lo Contingente es lo a priori apriorístico, algo que no conviene a nuestra teoría de razón pura, y que lo Posible, existente y necesario, la Tesis, quedará para siempre en el segundo lugar del sistema de contrarios, es decir a posteriori y de aspecto empírico.

Eso es precisamente lo que sucede cuando en algún descuido cambiamos el orden de las premisas en un sistema de contrarios, es decir, de otra manera a como nosotros lo habíamos dispuesto. Lo contingente, pues siempre ha de asociarse a lo segundo contrario, la Antítesis, No se puede decir que algo no suceda, si ya ha sucedido. Si se asocia lo contingente al primero de los contrarios y posibilidad de no-existencia a la primera premisa, Tesis del silogismo, se verá de cierto complicado todo el estamento a priori de Razón Pura y su mera posibilidad trascendental. Aunque de cierto lo contingente debe poseer alguna posibilidad universalista, cundo se aplica a la práctica totalidad del fenómeno, por ejemplo.

Dice Kant que: "la antinomia de razón pura en sus ideas cosmológicas queda superada al mostrarse que es puramente dialéctica". Dice que la antinomia demuestra indirectamente "la idealidad trascendental de los fenómenos", que "si el mundo es un todo existente en sí, entonces es, o bien finito o bien infinito", pero que "tanto lo primero como lo segundo es falso" y debido a las pruebas aducidas para la Tesis y las pruebas aducidas para la Antítesis, así es que es igualmente falso que el mundo sea "un todo existente en sí mismo".

Lo que no puede saberse ahí es por qué ambas premisas deben ser falsas y con las pruebas aducidas y al mismo tiempos. Según la norma lógica en un sistema de contrarios, una de las dos premisas debe ser verdadera y al mismo tiempo. Claro que también sería posible pensar, creo yo, sistemas de contrarios en los que las dos premisas fuesen falsas, como en "Sócrates es chino y todos los chinos son negros", pues ni Sócrates en negro, ni todos los chinos son Sócrates. Incluso pensar series infinitas de contrarios en que ambas premisas sean falsas. Pero eso debe ser una idiotez, Se entiende que estamos planteando, pues, posibilidad de conocimiento.

Conclusión mía, no de Kant: si en la totalidad de las series cosmológicas asociamos Tesis con condición y Antítesis con incondicionado, sería mejor para nosotros, como hemos dicho, hacer de la tesis-condición algo posible y necesario: el mundo es finito, limitado y tiene un comienzo. Y hacer de la antítesis-incondicionado algo contingente y de posible no existencia: el mundo es infinito, ilimitado y no tuvo un comienzo. Sería esta manera de ver las cosas lo que mejor podría conseguir par nosotros la separación y diferencia de unas cosas de otras, unas causas y principios hacia los inicios, de unas causas, fines y términos hacia los finales. Además es lo contingente asociado a la segunda de las premisas de un sistema de contrarios, no solo la posibilidad de escapar al principio de no-contradicción, sino la consecución de una situación y circunstancia que nos acerque a la zona del fin y término de las cosas, la naturaleza y el universo, asociando esa contingencia, por supuesto, a las cosas y fenómenos que suceden en el mundo en que vivimos.

Otra manera de conseguir alguna clase de contingencia en la serie de todos los fenómenos dados sería, como ahora a continuación nos explica el propio filósofo, sospechar alguna clase de contingencia en la completud absoluta de la serie o aceptar la presencia de lo incondicionado dentro de la serie de las condiciones que hacen lo condicionado.

El único problema que se advierte, sin embargo, para nuestra pretensión de contingencia en el fenómeno sería debido a la cuestión de en qué dirección sería mejor colocar esa contingencia, si en la dirección del regreso de todas las condiciones hacia lo incondicionado, algo que se pudiera asociar a la primera premisa de las ideas cosmológicas, ya que la síntesis solo se produce en ese regreso, o si mejor en la dirección del progreso hacia un absoluto de todos los fenómenos posibles, donde la síntesis no se produce y la cosa parece mejor a posteriori. Pienso que sería mejor advertir lo contingente en la segunda premisa a posteriori del progreso hacia lo absoluto.

Concluye Kant la sección al decir que: "los fenómenos en general no son nada fuera de nuestras representaciones" y que es eso lo que quería decir al referirse a la idealidad trascendental de los fenómenos. Dice, así mismo, que el conflicto de las proposiciones derivadas de las antinomias revela la existencia de un error en la suposición de que los fenómenos son cosas en sí mismas. Pero no especifica en este lugar cuál es el error.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.127 segundos