Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Kant. Las Categorías con conceptos de un objeto en general.

Kant. Las Categorías con conceptos de un objeto en general. 22 Ene 2023 21:00 #74464

  • outsider
  • Avatar de outsider
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 109
  • Gracias recibidas 120
En la sección titulada "Los fundamentos a priori de la posibilidad de la experiencia" aparece: "los elementos de todo conocimiento a priori...tienen que incluir siempre...las condiciones puras a priori de una experiencia posible y de un objeto de ésta", "en las categorías encontramos esos conceptos que contienen a priori el pensamiento puro de toda experiencia".

Es necesario tener aquí en cuenta, quizás, para una mejor lectura de Kant un ante a priori y un post posteriori, que puede servirnos para mejor apuntalar sus expresiones.

Prosigue: "Todo conocimiento requiere un concepto...el concepto es siempre...algo universal que sirve de regla", "no pueden darse en nosotros conocimientos...sin una unidad de conciencia que precede a todos los datos de las intuiciones". Sigue aquí con su manía filosófica de distinguir y definir objeto y concepto. Habla de "fundamento trascendental" sin el cual no es posible pensar un objeto en la intuición, "este objeto no es más que el algo cuyo concepto expresa dicha necesidad de síntesis". Expone en su estilo más o menos la norma clásica para ello.

"No se da en nosotros conocimiento...sin una unidad de conciencia que preceda a todos los datos de las intuiciones".

Habla del Yo, en este caso del "ich" en su idioma alemán. Esta distinción idiomática es algo muy importante (1). Dice que la conciencia del yo en la percepción interna es algo empírico "siempre mudable" al estilo de Hume, "sin poder suministrar un yo fijo". Pero un poco más adelante aparece y como con mucha prisa que la "ineludible conciencia de identidad del yo es, a la vez, la conciencia de una...necesaria unidad de síntesis", y que "la mente no podría pensar...a priori, la identidad del yo en medio de la diversidad de sus representaciones, si no tuviera presente la identidad de su acto". Pero no explica esto, ni identidad ni acto pues está con cosas más importantes, algo, "la identidad de su acto" que a no mucho tirar nos remite a Suarez y su doctrina de la individualidad según entidad. Acto del yo, así, según individualidad como entidad.

Ahora dice, pero justo a continuación: "ahora podremos ya precisar mejor nuestro concepto de objeto en general".

Ya terminando la sección habla de "necesaria unidad de conciencia" y de "síntesis de lo diverso" y que "esa unidad ha de ser considerada como unidad...a priori...la referencia a un objeto trascendental, es decir, la realidad objetiva de nuestro conocimiento empírico se basará en una ley trascendental según la cual, si los fenómenos han de proporcionarnos objetos, tienen que someterse a las reglas a priori que unifican sintéticamente dichos fenómenos".

Esta clase de reglas y leyes, aquí en Kant, tan magníficamente usado a lo largo de toda su obra, se antoja, en su misma crucialidad, algo artificial y superpuesto. No se sabe muy bien a qué se refiere el filósofo con ello, no nos expone, digamos, un decálogo o "corpus legislativo" de ellas, ni siquiera las ha definido una sola vez. Más bien parece que se refiere a conceptos, que los conceptos son las reglas que permiten la reproducción de los fenómenos.

Estas reglas y leyes se ven un poco aquí en Kant, porque si mismamente sustituimos en el discurso reglas y leyes por causas y principios, lógicamente ese discurso perderá potencialidad de siglos en el pensamiento, pero podría ofrecernos una visión y versión más clara y francisca (perdón!) del discurso filosófico lejos de determinaciones científicas o de mera casuística judicial para la mente.

La sección termina cuando el filósofo habla de la "posibilidad de las categorías como conocimientos a priori". Dice que: "la unidad...de las percepciones constituye...la forma de la experiencia y no es otra cosa que la unidad sintética de los fenómenos obtenida mediante conceptos". "Las categorías...no son más que las condiciones del pensar en una experiencia posible, al igual que espacio y tiempo contienen" las condiciones del pensar "correspondientes a la intuición en una experiencia posible". "Todos los fenómenos están pues...ligados según leyes necesarias y se hallan, por tanto, en una afinidad trascendental".

Las Categorías se presentan pues, más en el sentido de Filosofía Trascendental. ¿Qué sucede, entonces, con Razón Pura cuando pretendemos hacer de ella categoría? Pues que Razón Pura debe asociarse a Filosofía Trascendental y que esa asociación debe tratarse según modos y grados. Razón Pura será tanto más trascendental cuanto más se implique en una experiencia posible y Razón pura dejará de ser trascendental cuando su modo y grado sea mayor hacia su confirmación. Razón Pura abandona su dirección trascendental hacia la posible experiencia y se constituye como categoría pura y forma de conocimiento puro a priori. Razón Pura cuya idea y concepto no es esencia de ninguna clase de objeto o cosa, idea descarnada, deshuesada y degollada de cualquier experiencia posible y perfectamente separada de cualquier clase de mundo para que solo exista como tal en la mente.

La dirección trascendental que puede adquirir Razón Pura a partir de ahora será por simpleza hacia una posible experiencia de la nada y el vacío. Esa dirección trascendental hacia una posible experiencia de la nada y el vacío es lo que va a exigir la puesta en marcha de una Dialéctica Trascendental, algo que haga posible la comprensión de la propia Razón Pura. Dialéctica Trascendental basada en Paralogismos y Antinomias. Sin esos Paralogismos y Antinomias Razón Pura no existe, no se entiende. Lo único que salva la posición es hacer de ello, la Razón Pura, una categoría.

La cosa en el fondo permanece en la posibilidad o no de usar Razón Pura como Esencia (Kant diría sustancia) y si cuando es usada de esa manera, es decir, como esencia del objeto, Razón Pura deja de existir para convertirse en una otra cualquier razón o una razón normal de andar por casa.

Es necesario, entonces, aquí y ahora, contrastar Razón Pura con Idea Trascendental. Lo que hará Kant, ahora y a no mucho tardar no será averiguar las condiciones de Razón Pura para adecuarlo a idea trascendental, sino cambiar el sentido de Idea Trascendental hacia posiciones más clásicas, aquello que relaciona idea trascendental con cosas generales y en sí mismas (al margen de lo sensible), diferenciando por supuesto el uso empírico del Entendimiento, del uso trascendental del Entendimiento.

Es necesario, entonces, aquí y ahora, y como necesidad urgente y según el imperativo categórico de su doctrina futura -imperativo categórico, no en el sentido de algo impuesto por la fuerza o nazismo feminismo sino imperativo categorial, de categorías-, que Razón pura sea otra más de las categorías, algo que sirva de motivo axiomático al resto del discurso y al estilo de lo que hiciera Aristóteles con Substancia, es decir, incluirlo dentro de las categorías desplegadas en su escrito Metafísica. Razón Pura que, entonces, será concepto, regla y ley para la reproducción del Fenómeno, causa, principio y Arjé de todas las cosas, la naturaleza y el universo.

1.- es de asegurar, jejeje, que el vocablo "ich" sea algo tan común de estar incluido en los nombres propios alemanes, incluso, que el nombre de Fichte lo contenga, uno de los adalides del idealismo que más y mejor desarrollara la idea del Yo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.130 segundos