Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: ¿es la filosofía una ciencia?

¿es la filosofía una ciencia? 19 Ene 2022 09:58 #68041

Una twittera del perteneciente al ámbito profesional de la filosofía comenta:

"Aunque la filosofía necesite de historia de la filosofía ¿la historia de la filosofía es filosofía? ¿Al hacerlas coincidir no corremos el riesgo de hacer creer que tener el conocimiento de lo que dijo Aristóteles o Descartes es filosofía?"

Otro joven profesor de filosofía en twitter afirma:

"No sólo la Hª de la filosofía es filosofía, sino que ya no hay otra forma de hacer filosofía. Cualquiera que haya intentado ir a ver qué decían Aristóteles y Descartes lo que ha experimentado es que NO lo entiende, que no hay, por tanto, un conocimiento de lo que dijeron. Y la única pregunta filosófica que le queda es saber por qué no lo entiende."

"Los llamados “problemas filosóficos” son el resultado de recortar y sacar de contexto cosas que se dijeron por razones muy distintas.
Pongo un ejemplo: la memoria, el tiempo, el lenguaje en las Confesiones de Agustín, ¿Cómo va a discutirse lo que dice Agustín de esas tres cosas al margen del hecho de que lo hace en un libro cuyo único propósito es “confesar a Dios ante Dios”?.
Cuando digo que esos problemas no son problemas filosóficos digo que Agustín ni nadie los trató por sí mismos, o al menos nadie hasta que se consolidó (muy tardíamente) esa forma nefasta de hacer filosofía."

Los comentadores son Ana Carrasco y Ramon Mistral respectivamente.
Me resultan muy interesantes sus intervenciones, creo que la posición de Mistral parte desde una posición hermenéutica/crítica. No obstante a mi me parece que es posible, al atardecer, cuando la lechuza de minerva levanta el vuelo, hacer una reflexión propiamente sustantiva, de segundo grado, (aunque no me considero buenista, si me parece oportuna esa distinción). Como reflexión interdisciplinar acerca de las ciencias y las artes que examine los presupuestos ontológicos, epistemológicos .... ¿que se piensa?
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-, Xna, Marcoaurelio, serchlobar89, asainz55

¿es la filosofía una ciencia? 19 Ene 2022 22:38 #68052

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1353
  • Gracias recibidas 3350
¿Son los filósofos de la sospecha Freud, Marx y Nietzsche científicos?. Quiero pensar que estoy estudiando las profundidades del pensamiento de grandes creadores, grandes artistas, pero ni quiero ni necesito que lo que me aportan sea ciencia. Me adentro en la lectura de Oñate y sé que estoy leyendo filosofía, Heidegger, Kant, Derrida, Deleuze, no necesito que me aporten ciencia porque lo que me dicen conecta con lo más profundo mío, aunque muchas veces no les entienda del todo. La hermenéutica no es ciencia, solo es un intento de introducirse en el pensamiento del otro, a veces con una diferencia de siglos, quizá apenas se llega a vislumbrar lo que Parménides dijo en su poema, pero da igual, nosotros, desde nuestro siglo somos capaces de seguir arañando dentro de nuestra mente, incluso somos capaces de seguir creando conceptos nuevos (maravilloso hilo de Xna), pero ciencia ¿para qué?.

Por cierto, estoy muy enfadada con Marzoa porque en el libro, joya pura, de La filosofía de El Capital me pone unas fórmulas que no son de recibo. Sí, Marx en su libro primero, el que se le adjudica de principio a fin las puso, pero era necesario que Marzoa le imitase?.
Última Edición: 19 Ene 2022 22:40 por Anuska-.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, Marcoaurelio, asainz55

¿es la filosofía una ciencia? 19 Ene 2022 23:49 #68055

  • asainz55
  • Avatar de asainz55
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 41
  • Gracias recibidas 126
Buenas tardes Alejandro,

Interesante cuestión, en efecto. Creo que estoy de acuerdo con Ramón en algún punto, pero difiero en esa (des)consideración que tiene de cómo se hace a veces filosofía.

Agustín escribió sus textos, con toda probabilidad, para promocionar el cristianismo y denostar al maniqueísmo. Se podría hacer una arqueología de la obra, lo que parece ser del agrado de este filósofo, o bien extraer algunas partes que han influido. En realidad, no analizamos el texto de Agustín, sino su herencia, lo cual difiere de una arqueología.

Por ejemplo, el concepto de 'sujeto', tal como hoy día lo concebimos, lo podemos rastrear y llegamos a Agustín. Una vez que llegamos podemos hacer ese análisis horizontal (arqueología) del que habla Ramón o bien hacer el análisis vertical (historia de la filosofía), que plantea Ana.

En mi opinión, Ramón confunde necesidad con virtud: Agustín, u otros pensadores posteriores, no hacía historia de la filosofía porque no existía. Además, no es solo un análisis vertical, sino también una autoconciencia de la filosofía como planteaba Hegel. La postura de Ramón nos lleva a entender la filosofía casi como un saber doxográfico, arqueológico y académico, que lo es, pero también se hace desde el presente, desde esa autoconciencia y atomización del conocimiento actuales. Es cierto que desde ese presente nos encontramos con esa falta de entendimiento a la que alude Ramón, pero nos desvincularía del problema que queremos abordar.

Aquí hay dos cuestiones: una es la filosofía como problema y otra los problemas de la filosofía, parafraseando a Bueno. La filosofía como problema se relacionaría con su forma y los problemas de la filosofía con el contenido. En mi opinión, la cuestión de la filosofía como problema, que es lo que aquí se discute, acaba siendo un tanto viciosa porque termina siendo filosofía de la filosofía: su fundamento, límites, proceder, etc. No es entonces una reflexión interdisciplinar como comentabas, sino de sí misma.

Prefiero no designar a un modo de hacer filosofía más acertado que otro ni mucho menos calificarlo de nefasto como hace este filósofo. Parece como un criterio de demarcación de la filosofía desde la filosofía. Creo que la filosofía puede ser horizontal, vertical, diagonal e incluso circular como son estas reflexiones. En mi opinión, es un saber abierto, flexible y rizomático, en términos de Deleuze. En este punto no es como la ciencia en respuesta a tu pregunta, pues requiere de unos límites, es cerrada.

Saludos

Abel Sainz-Serrano
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, Marcoaurelio, serchlobar89, Sengoku Jidai, Black Mask

¿es la filosofía una ciencia? 20 Ene 2022 12:13 #68064

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 102
  • Gracias recibidas 235
De cara a poder dar yo una respuesta a esta pregunta voy a poner por caso que la ciencia y la filosofía tienen ambas como objetivo la verdad. Incluyo, en cuanto a la filosofía, esos casos en los que alguien se va por peteneras diciendo que la filosofía es algo cercano a la literatura o alguna ficción útil para algo o alguien (¿un relato?), o bien cualquier otra fórmula semejante, a mi entender cobarde, para en definitiva liberarse de toda responsabilidad sobre lo que se dice. Quiero decir, que se piense lo que se piense que es la filosofía entiendo que nadie podrá afirmar honestamente que la filosofía es decir lo que a uno le salga del bolo, que siempre se considerará algún criterio en virtud del cual se dice una cosa y no la contraria, se llame verdad, corrección, validez o con el nombre con el que cada cual duerma más a gusto. Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid aprovecho para decir que el exigir algún criterio a la filosofía no es cientificismo, sino no querer que nos tomen el pelo.

Si no fue la filosofía sino la ciencia (o la filosofía natural; aunque quien lea a Newton verá que ahí, filosofía, más bien poca) la que acabó obteniendo estatus de conocimiento objetivo es precisamente porque la ciencia fijó para ella algunos postulados en virtud de los cuales se obtiene verdad, una verdad que está definida por esos postulados y que es, si se quiere, limitada; la existencia de Dios o el sentido de la vida no son verdades que se puedan obtener científicamente porque tales cosas no son datos sensibles u observables. La ciencia fija también una metodología, que consiste básicamente en la expresabilidad de toda hipótesis en términos lógico-matemáticos y en la confirmación en el ámbito controlado del laboratorio de las relaciones o determinaciones hipotéticamente establecidas.

Sabemos que tanto egipcios como babilonios* desarrollaron, se dice que pragmáticamente, muchas ideas matemáticas, pero fueron los griegos los que dieron un sostén teórico hasta donde pudieron a muchas de ellas. La pregunta es: si hay una prueba de una teoría, ¿dónde está la verdad, en la teoría o en la prueba dada? Los griegos entendieron que si hay prueba es porque se cumple cierta ley, y que la ley en última instancia no es dependiente de la prueba, sino de su propia consistencia interna, que es un asunto de lógica, digamos. Digo esto apoyándome, entre otras cosas, en eso conocido del parquísimo carácter experimental de la ciencia griega. Pero la confianza en la teoría, que es herencia griega, encontró sus propios problemas internos, lógicos u ontológicos (tampoco es cuestión de entrar en detalle con esto), siendo que aquel lema científico de los griegos de "salvar los fenómenos" acabó, por razones que no merecen despreciarse sin más, en la salvación teológica, en la introducción de un sobrenatural, lid que ganó el cristianismo.

Todo esto se quiso resolver primero con el empeño de la ciencia clásica (Descartes, Newton, etc.) de pedir prueba sensible y mucho más tarde con el giro lingüístico con la intención de determinar qué clase de confianza específica nos merece el lenguaje. Entonces aparecieron los lenguajes no naturales, la lógica de proposiciones, de predicados y ya en general la nueva fundamentación logística de la matemática.

Entonces. Hay un historia de estos problemas, una historia que es importante conocer para entender porqué las cosas que se hacen hoy en día en el campo del conocimiento no son caprichosas o, al revés, porque otras sí son puros caprichos. Es decir, que el problema sigue siendo el mismo y, si sigue teniendo sentido leer a Platón o a Aristóteles es porque ambos son casos de voces autorizadas, competentes, esforzadas, en el asunto de qué es conocer, que es uno y el mismo. Lo que yo no admito es que se les de patente de corso a los filósofos históricos y que uno crea que se puede quedar todo campanudo después de decir algo que dijo Heidegger o Aristóteles (bueno, que habrá leído que dijo Aristóteles o que habrá leído de una traducción de...) sin aplicarle al enunciado del filósofo en cuestión el mismo enjuiciamiento que podría aplicar a cualquier cosa que le dijera su vecino. Porque si el vecino nos habla de la pluralidad de sustancias o del dasein, ¿Cómo nos quedamos? (Ojo, no rechazo tales ideas en absoluto, solo digo que nadie, ningún profesor ni ninguna Universidad tiene derecho a exigirnos el ser coladeros, más bien todo lo contrario y desde el primero momento, a tomar cada cosa dicha no desde el interés histórico -porque, ¿interés en base a qué?- sino desde la verdad o en función a la palabrita que menos incomode al usuario de cerebro, sea validez, etc.)

E insisto en que la filosofía es del todo necesaria porque, aunque la ciencia tenga en su ADN la pretensión de un avanzar firme, de un fijarse métodos, procedimientos, etc., necesita, como siempre se necesitó, de toda la ayuda posible para poder ir aclarando todas las tensiones que esta se encuentra en su avance, sea la interacción de los aparatos de medida o ya más profundamente del supuesto formal mismo de medida sobre el objeto a medir en mecánica cuántica, etc. Es necesaria porque el propio problema de la sustancia, de Aristóteles, no está resuelto y la física lo tienta con sus increíbles avances hacia lo fundamental de la materia.

En definitiva. Yo no percibo ninguna duda al respecto del valor de la filosofía ni de qué sea. La física moderna y todo su aparataje técnico matemático requiere como nunca de filosofía, discusiones abiertas entre Einstein y Bohr sobre la naturaleza de la realidad son filosóficas y no están cerradas y son la verdadera punta de lanza del saber de nuestro tiempo (son filosóficas porque no responden a los límites metodológicos de la ciencia; pero es que la ciencia avanza a veces gracias a ser muy irrespetuosa con sus propios principios). Otra cosa es que a algunos filósofos les de pereza ponerse a estudiar matemáticas y prefieran seguir con su sacerdocio. Creo que en el fondo todo esto de adonde va la filosofía, qué lugar ocupa la filosofía, etc., es un problema vacío. Porque mientras nosotros, filósofos, discutimos sobre eso, los científicos hacen filosofía porque no les queda más opción. Y si no quedar más opción parece a alguien razón de poco peso no sé exactamente qué razón busca.

En resumen: los filósofos discutimos sobre qué es la filosofía por la mala conciencia de saber que lo que tendríamos que hacer es convertirnos en científicos o ya hacer filosofía de la ciencia pero además con conocimientos técnicos científicos, pero como somos en general unos vagos acomodados en el placer de las letras montamos estas catarsis para poder regresar a nuestro hogar filosófico bien convencidos de lo outsiders que somos.

*En Babilonia se encontró hace unos años una formulación del teorema de Pitágoras.
www.abc.es/ciencia/abci-babilonios-adela...1290241_noticia.html
Última Edición: 20 Ene 2022 12:49 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Elendel, Sengoku Jidai

¿es la filosofía una ciencia? 21 Ene 2022 10:39 #68071

  • Elendel
  • Avatar de Elendel
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Amigo del concepto
  • Mensajes: 8
  • Gracias recibidas 1
Julián escribió:
En resumen: los filósofos discutimos sobre qué es la filosofía por la mala conciencia de saber que lo que tendríamos que hacer es convertirnos en científicos o ya hacer filosofía de la ciencia pero además con conocimientos técnicos científicos, pero como somos en general unos vagos acomodados en el placer de las letras montamos estas catarsis para poder regresar a nuestro hogar filosófico bien convencidos de lo outsiders que somos.

La Filosofía tiene parte de inventiva aunque se descubran nuevas formas de pensar, pero la Ciencia es prácticamente descubrir nuevas realidades físicas. La Filosofía, a mi juicio, está más allá de la física o lo material. Es un arte inmaterial e incorpóreo formado por pensamientos expresados por palabras, en principio. Un científico es un filósofo con conocimientos de Matemáticas. No pienso que un filósofo deba saber Matemáticas ya que su campo de estudio no es la realidad física sino la realidad de los conceptos y cómo estos viajan para describir o inventar el mundo. Esa es mi opinión por ahora.
Amigo del concepto
Última Edición: 21 Ene 2022 10:39 por Elendel.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

¿es la filosofía una ciencia? 21 Ene 2022 11:58 #68072

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 102
  • Gracias recibidas 235
Hola, Elendel

No sabes lo que estás diciendo.

"La filosofía está más allá de la física o lo material" (Si esto lo dices por lo de meta-ta-fisica de Aristoteles te invito a que investigues qué significa eso realmente)

"La filosofía es un arte inmaterial... etc."

"... como los conceptos viajan para describir o inventar el mundo"

Haz la prueba e intenta justificar alguna de tus afirmaciones y verás que tus palabras te son oscuras a ti mismo el primero.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Elendel

¿es la filosofía una ciencia? 21 Ene 2022 14:15 #68073

  • Elendel
  • Avatar de Elendel
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Amigo del concepto
  • Mensajes: 8
  • Gracias recibidas 1
Julián escribió:
Hola, Elendel

No sabes lo que estás diciendo.

"La filosofía está más allá de la física o lo material" (Si esto lo dices por lo de meta-ta-fisica de Aristoteles te invito a que investigues qué significa eso realmente)

"La filosofía es un arte inmaterial... etc."

"... como los conceptos viajan para describir o inventar el mundo"

Haz la prueba e intenta justificar alguna de tus afirmaciones y verás que tus palabras te son oscuras a ti mismo el primero.

Sé que Metafísica se llamaba así a los libros después de la Física de Aristóteles, nombrado así por Andrónico de Rodas. Me refiero que es más allá de la física porque la Filosofía se mueve por pensamientos, que no son capturables ni fisicos.

Y los conceptos claro que dirigen el mundo y lo describen. Fijate en la idea de comunismo creada por un filósofo cómo ha ordenado el mundo de muchas personas.
Amigo del concepto
Última Edición: 21 Ene 2022 14:16 por Elendel.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Julián

¿es la filosofía una ciencia? 21 Ene 2022 14:59 #68074

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 102
  • Gracias recibidas 235
Elendel, gracias por sostener la conversación a pesar de lo áspero de mi respuesta. Qué le vamos a hacer, la comunicación escrita tiene estas cosas.

Bien. Pero respóndeme a esto ¿Qué tienes que decir al respecto del de qué de los pensamientos? (Su referencia, si quieres, su de qué o su en cuanto a qué hablan)

Y, a la espera de tu respuesta, ahora digo yo, si estos, los conceptos, son de algo que no es ello mismo concepto, ¿Qué rige el mundo, el concepto o el de qué (quid) del concepto?

Quiero decir, ¿no fue acaso para Marx el concepto de comunismo no otra cosa que la realidad representada en términos tales que pueda conservarse como tal realidad?

Y si el concepto es de algo real el concepto mismo se debe dejar regir por reglas externas a la propia imaginación libre, a la propia imaginación o concepción subjetiva (concepción; de donde concepto). Quiero decir, la teoría de Marx, que vendría a resolver el problema del valor, ciertamente incluye una representación o concepción de la realidad que consistiría en esa lista de cosas conocidas por todos: control de los medios de producción, internacionalismo de la revolución, planificación, etc. Pero esta representación o concepción de la realidad (comunismo) no es una invención, sino un análisis de la realidad en sus términos más presentistas en orden a saber bajo qué condiciones esa misma realidad puede conservarse (pongamos: el capitalismo; o pongamos: la sociedad de finales del XIX), de donde el lema "comunismo o barbarie".

Ahora bien, aunque el ejemplo haya podido dar lugar a una respuesta que espero haya podido resultar más o menos rigurosa pero al menos con la intención de que lo sea; digo que, a mi entender, el ejemplo en cuestión es desafortunado. El comunismo ni rige ni rigió absolutamente nada si nos atenemos con cierto rigor filológico a lo que quedó escrito por Marx. Y no sólo defendería esta postura desde un análisis de la obra madura de Marx, el Capital y quizás los famosos borradores (los Grundisse), sino ya desde el hecho de que los propios protagonistas de eso que quizás en algún momento pasó por cierta realización de las ideas de Marx manifestaron muy oportunamente en su momento que no era, porque no pudo ser, la hora de la revolución marxista. Y lo que pasó después y lo que pasa hoy en día en supuesto países comunistas no es en absoluto nada que tenga que ver con Marx sino con un ejercicio de propaganda tan notable como haya sido o lo sea hoy en día cualquier otro.

Tengo la manía de escribir y después editar varias veces. En el punto en el que escribo esto ya no habrá más ediciones.
Última Edición: 21 Ene 2022 15:08 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

¿es la filosofía una ciencia? 21 Ene 2022 18:56 #68082

  • Elendel
  • Avatar de Elendel
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Amigo del concepto
  • Mensajes: 8
  • Gracias recibidas 1
Julián escribió:
Elendel, gracias por sostener la conversación a pesar de lo áspero de mi respuesta. Qué le vamos a hacer, la comunicación escrita tiene estas cosas.

Bien. Pero respóndeme a esto ¿Qué tienes que decir al respecto del de qué de los pensamientos? (Su referencia, si quieres, su de qué o su en cuanto a qué hablan)

Y, a la espera de tu respuesta, ahora digo yo, si estos, los conceptos, son de algo que no es ello mismo concepto, ¿Qué rige el mundo, el concepto o el de qué (quid) del concepto?

Quiero decir, ¿no fue acaso para Marx el concepto de comunismo no otra cosa que la realidad representada en términos tales que pueda conservarse como tal realidad?

Y si el concepto es de algo real el concepto mismo se debe dejar regir por reglas externas a la propia imaginación libre, a la propia imaginación o concepción subjetiva (concepción; de donde concepto). Quiero decir, la teoría de Marx, que vendría a resolver el problema del valor, ciertamente incluye una representación o concepción de la realidad que consistiría en esa lista de cosas conocidas por todos: control de los medios de producción, internacionalismo de la revolución, planificación, etc. Pero esta representación o concepción de la realidad (comunismo) no es una invención, sino un análisis de la realidad en sus términos más presentistas en orden a saber bajo qué condiciones esa misma realidad puede conservarse (pongamos: el capitalismo; o pongamos: la sociedad de finales del XIX), de donde el lema "comunismo o barbarie".

Ahora bien, aunque el ejemplo haya podido dar lugar a una respuesta que espero haya podido resultar más o menos rigurosa pero al menos con la intención de que lo sea; digo que, a mi entender, el ejemplo en cuestión es desafortunado. El comunismo ni rige ni rigió absolutamente nada si nos atenemos con cierto rigor filológico a lo que quedó escrito por Marx. Y no sólo defendería esta postura desde un análisis de la obra madura de Marx, el Capital y quizás los famosos borradores (los Grundisse), sino ya desde el hecho de que los propios protagonistas de eso que quizás en algún momento pasó por cierta realización de las ideas de Marx manifestaron muy oportunamente en su momento que no era, porque no pudo ser, la hora de la revolución marxista. Y lo que pasó después y lo que pasa hoy en día en supuesto países comunistas no es en absoluto nada que tenga que ver con Marx sino con un ejercicio de propaganda tan notable como haya sido o lo sea hoy en día cualquier otro.

Tengo la manía de escribir y después editar varias veces. En el punto en el que escribo esto ya no habrá más ediciones.

Siento contestar tarde, estaba en clase.

Me refiero que los conceptos que son transportados por pensamientos son precursores de la acción y el movimiento. Si no hubiera pensado y escrito lo que pienso no hubieras contestado, luego te he movido para crear una respuesta en ti.

Quizá el Comunismo sea mala opción para explicarlo, pero no se me ocurrió otro ejemplo. Tampoco soy muy diestro en la filosofia politica, pero el Comunismo fue precursor de revoluciones. Movió la mente de las personas para actuar.

A eso me refiero.
Amigo del concepto
Última Edición: 21 Ene 2022 18:57 por Elendel.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

¿es la filosofía una ciencia? 22 Ene 2022 00:01 #68085

  • asainz55
  • Avatar de asainz55
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 41
  • Gracias recibidas 126
Por cierto, estoy muy enfadada con Marzoa porque en el libro, joya pura, de La filosofía de El Capital me pone unas fórmulas que no son de recibo. Sí, Marx en su libro primero, el que se le adjudica de principio a fin las puso, pero era necesario que Marzoa le imitase?

Hola,

Interesante pregunta. Marzoa dedica unos capítulos que son más del interés de economistas que de filósofos, pero es necesario ya que la fórmula define que la tasa de ganancia es directamente e inversamenbte proporcional a las de plusvalor y composición orgánica del capital, respectivamente. A su vez, la composición orgánica es directamente proporcional al capital fijo e inversamente proporcional al variable.

Esto significa que hay más ganancia cuanto mayor explotación y más acumulación de capital se produzca. Sin embargo, se requiere aumentar la tasa del plusvalor invirtiendo en maquinaria, innovación, etc, lo que produce un aumento de la composición orgánica y, con ella, un decrecimiento de la ganancia. Se producen así ciclos de crisis económica intrínsecos al capitalismo.

Según Marzoa, Marx afirma que todo es mercancía y, por tanto, tiene un valor, de uso y de cambio. Tal es su análisis ontológico. Sin embargo, el importante es el valor de cambio porque correlaciona toda mercancía con otras. ¿Cómo se relacionan? A través de la tasa de ganancia que incluye el valor de cambio abstracto, el capital, y el trabajo abstracto.

Es importante esta fórmula porque tiene una realidad económica. Toda empresa fluctúa entre la acumulación del capital e invertirlo. Un difícil equilibrio que solo aquellas que manejan una alta tasa de plusvalor con trabajadores muy cualificados, como las tecnológicas, pueden manejarlo bien.

Es tan importante esta fórmula que muchos pensadores y economistas se atreven a negarla en una suerte, desde mi punto de vista, de negación de la realidad. En algunos casos se llega a afirmar que el valor no existe porque es totalmente dependiente de la demanda: algo no tiene valor si nadie lo quiere. Pero la trampa está en que nadie puede afirmar que se compra el trabajo de alguien por nada. Si algo no se vende no te seguirán pagando, debe haber una ganancia, que expresa esa relación del trabajo y el valor.

Saludos

Abel Sainz-Serrano

Apéndice:

G = P / (1 + K)

G = tasa de ganancia
P= tasa de plusvalor
K= composición orgánica del capital
Última Edición: 22 Ene 2022 00:11 por asainz55.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Elendel, Castlelita, Anuska-, Xna, Marcoaurelio
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.171 segundos