Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 31 Dic 2020 13:17 #59032

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Aquí les dejo parte de un artículo (conclusiones e inicio) de Robert T. Hall intitulado: La Bioética Narrativa como metodología de la ética aplicada Tomás Domingo Moratalla y Lydia Feito Grande, Bioética Narrativa, Escolar


Conclusiones

Desde la perspectiva de la bioética narrativa, se puede decir que otras perspectivas metodológicas de la ética aplicada simplemente no han prestado atención suficiente a la psicología de decisiones morales – sobre todo a la parte introspectiva. Los protocolos de decisión principialista y casuista involucraron cálculos de las normas y de los contextos de decisiones, pero no captaron la introspectiva del individuo que tiene que tomar la decisión, su vida moral, su identidad o su consciencia.

Este aspecto esencial de las decisiones morales se desvela solamente por conocer la narrativa de la persona. Siempre es necesario tomar en cuenta el relato o la narración interpretativa del individuo, quien está viviendo la decisión. En el campo de la ética aplicada, y de la bioética en particular, se discuten normalmente dos metodologías actuales: principialismo y la casuística. Si la perspectiva narrativa se considera una metodología o una dimensión de otra metodología, su aportación a la bioética queda en este elemento psicológico que frecuentemente ha sido descuidado por otros métodos.

Puesto que hay personas con distintos estilos de vida y de formas de pensar para tomar de decisiones, la metodología de la ética aplicada no debe ser de “un tamaño, un molde o una receta para todo.” No hay opción: es necesario tomar en cuenta el relato o la narración interpretativa del individuo, porque es él o ella quien está viviendo la decisión. Este libro importante va a estimular consideración del rol del individuo en toda metodología de la ética aplicada.

Inicio

Para ser honesto, debo reconocer que, después de leer este libro, apenas tuve la oportunidad de escuchar por primera vez a los autores en una conferencia sobre bioética, por lo que tuve la oportunidad de clarificar la lectura realizada para así poder discutir, comentar y establecer algunas diferencias respecto del tema.

Bosquejo del libro

Los autores han explicado el fondo filosófico de la perspectiva narrativa basados en autores del inicio del siglo pasado hasta el presente; resumieron el pensamiento que era pertinente de Ortega y Gasset, Hannah Arendt, Clifford Geertz y Martha Nussbaum. Por ejemplo, incluyeron, la contribución de Paul Ricoeur cuando analizaron la “inteligibilidad narrativa” de la experiencia humana articulada por medio de “signos, normas, valores, es decir, … ‘simbólicamente mediatizada,’ … y su calidad pre-narrativa, la cual permite hablar de la vida como búsqueda de relato, búsqueda de sentido o de significación” (p. 38). De hecho, lo que este resumen establece es que el fondo, la ética narrativa está basado en una fenomenología descriptiva.

En la segunda parte del libro nuestros autores describen la ética narrativa en relación con varios ‘problemas’ filosóficos: el irracionalismo, el sentimentalismo, el subjetivismo, el relativismo y discuten su relación con otros metodologías de la ética práctica como el principialismo y la casuística.

El capítulo tres dan a conocer su perspectiva narrativa como una metodología con énfasis en la interpretación (hermenéutica), imaginación y deliberación. Este incluye un protocolo para la toma de decisiones (véanse abajo). En todo lo anterior es bien reconocido que el aspecto narrativo de la vida está relacionado a la literatura, hoy en día el cine como otros medios son campos propicios para revelar la postura moral del individuo.

Lo que me resulta un poco preocupante es que no queda muy explícito, al menos en este texto, en qué consiste la justificación social de las decisiones morales en la perspectiva de nuestros autores. La ética aplicada, si se le considera como una toma de decisiones por parte de un individuo o un grupo de individuos deja fuera que también tiene su aspecto social. Es decir, justificamos, o intentamos justificar, nuestras decisiones frente a nuestros amigos y nuestra familia. Evidentemente la justificación de una decisión de manera narrativa da coherencia a la vida del actor. Pero también debemos de considerar que hay normas y valores sociales que están implicados en la toma de decisiones, por lo que, tendríamos además que justificar nuestros juicios a los ojos de los demás que comparten estas posturas y convicciones de carácter ético.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 31 Dic 2020 14:17 #59033

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Quiros66

Dices: ¿Qué diferenciaría la hermenéutica de la psicología, según lo que planteas en tu exposición?

Pues fíjate que en el artículo de Robert T. Hall aparte de la crítica a una posible no justificación social de las decisiones morales entiende la bioética narrativa de la siguiente manera: “Desde la perspectiva de la bioética narrativa, se puede decir que otras perspectivas metodológicas de la ética aplicada simplemente no han prestado atención suficiente a la psicología de decisiones morales”

No hay duda de que una atención psicológica es indispensable. Pero intentar reducir un problema a aspectos puramente psicológicos creo que no termina de resolver el problema. Hay que atender a otras dimensiones como la social.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 31 Dic 2020 16:23 #59034

  • quiros66
  • Avatar de quiros66
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 80
  • Gracias recibidas 182
Hola Elías, yo no reduzco los problemas a la psicología, como tampoco la ciencia a la física y la biología. Lo que me parecía en el artículo de Moira es que tal y como lo plantea no encuentro en que diferenciar ese uso de la hermenéutica de la psicología.
"Yo, ciudadano libre de la Republica de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos".
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 31 Dic 2020 16:38 #59035

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Quiros 66, yo no he dicho que tú reduzcas los problemas a la psicología.Como tampoco he dicho que hayas dicho que la ciencia se reduzca a la física y a la biología. Precisamente lo que he dicho es que Robert T Hall podría suscribir tus palabras.
Última Edición: 31 Dic 2020 18:11 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 31 Dic 2020 20:33 #59036

  • Moira
  • Avatar de Moira
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 443
  • Gracias recibidas 1443
Hola, quiros66:

Escribes:
¿Qué diferenciaría la hermenéutica de la psicología, según lo que planteas en tu exposicion?

Son dos disciplinas complementarias. La hermenéutica es auxiliar de la psicología.
Ambas coinciden en el estudio de la "vivencia". Para la psicología, la vivencia es importante por ser el elemento de la percepción íntima. Para la hermenéutica la vivencia es el mecanismo (o el modo) que sirve para asimilar la realidad. En este sentido, la hermenéutica trata de captar un todo simbólico-lingüístico que le permita entender lo singular de las vivencias, teniendo en cuenta que esas vivencias se encuentran determinadas por otras que constituyen ese todo.

Al igual que la psicología, la hermenéutica estudia la experiencia vivida, la observación interna y el razonamiento. Pero aquí se exige una observación: los hechos psíquicos son el objeto de la psicología, no de la hermenéutica.
La hermenéutica se fija en la vida psíquica como sustrato de posibles narrativas. De hecho, las categorías y los materiales de la hermenéutica son objetivaciones o tematizaciones de vivencias. Dicho de otro modo, lo que le interesa a la hermenéutica es la relación dada entre la vivencia, la comprensión y la expresión de esa vivencia: la hermenéutica se encarga de que la comprensión devenga en interpretación.

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: quiros66, Lapidario, Marcoaurelio

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 31 Dic 2020 21:23 #59037

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola, me atrevo a añadir alguna cosa más. En la hermenéutica filosófica clásica el objeto es la reflexión sobre lo que ocurre cuando comprendemos. Comprender es estructural en el ser humano, algo que nos define. Y qué engloba nuestra comprensión? Nuestra relación con los entes del mundo y con los demás seres, lo que denominaría Heidegger "lo ente en su totalidad". Creo que comparte objeto con la psicología pero va a más, abarca el horizonte del mundo. La hermenéutica busca la verdad en las ciencias humanas porque sabe que no estamos en posesión de la verdad absoluta. Es sobre todo una racionalidad práctica, aspira a suturar la falla existente entre la razón objetiva y la razon práctica kantianas. Su propuesta de vida social humana es una comunidad de diálogo. Es preciso el acuerdo en la cosa y para alcanzarlo se vale de la dialéctica pregunta/respuesta. En ese horizonte del mundo cuyas significaciones vamos a acordar, estamos inmersos. Hay una correlación subjetividad/objetividad. La cosa a interpretar está en el horizonte del interprete y viceversa.
Qué disfrutéis de esta noche, nos leemos por aquí el año que viene.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Lapidario, Marcoaurelio

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 01 Ene 2021 03:16 #59038

  • Moira
  • Avatar de Moira
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 443
  • Gracias recibidas 1443
Por abundar un poco más y también por objetar respecto a ciertos enfoques que tildan de relativista la hermenéutica.

La hermenéutica es hoy una de las disciplinas más exigentes y ambiciosas: trata de hallar una interpretación universalmente válida en el interior de un mundo simbólico, lingüístico, histórico..., que requiere ser interpretado extremando el rigor: le corresponde precisamente a la hermenéutica mostrar y enjuiciar el papel de los métodos de aproximación a la hora de abordar la causalidad.

En cuanto a cuestiones metodológicas, se ha abierto paso entre algunos hermeneutas un interesante posicionamiento crítico con algunas categorías kantianas, y a menudo vemos a aquellos asentar sus investigaciones en principios osados que parten de la Vida como totalidad y de la concepción de la mente que percibe y la percibida como la misma cosa (Max Frischeisen-Köler, Theodor Litt, Aloys Fischer, Eduard Spranger).

Un punto interesante: como afirma Xna, la hermenéutica busca la verdad en las ciencias humanas o ciencias del espíritu, y (añado yo) lo hace al tiempo que intenta validar esas mismas ciencias del espíritu.

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram, Anuska-, Xna, Lapidario, Marcoaurelio

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 01 Ene 2021 19:56 #59045

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
En primer lugar me gustaría hacer una matización. Desde mi punto de vista no existe una y única hermenéutica. Por tanto, no cabe tildar ni de relativista ni de no relativista a “la” Hermenéutica. Habrá hermenéuticas relativistas como habrá hermenéuticas no relativistas o críticas. Otra cuestión es que lo que se pudiera estar sugiriendo es que, y en el caso que nos ocupa, se está tratando con una hermenéutica crítica. Lo cual, y tanto los que estuvieran a favor como en contra, tendrían que fundamentar.

Igualmente me gustaría dejar claro que no es que esté en contra de una bioética narrativa sino que según cómo se la interprete podría ser o estar incompleta.

A continuación quisiera ahondar en ese pequeño párrafo que cite, no por casualidad, y que dice: “Lo que me resulta un poco preocupante es que no queda muy explícito, al menos en este texto, en qué consiste la justificación social de las decisiones morales en la perspectiva de nuestros autores. ……….Evidentemente la justificación de una decisión de manera narrativa da coherencia a la vida del actor. Pero también debemos de considerar que hay normas y valores sociales que están implicados en la toma de decisiones, por lo que, tendríamos además que justificar nuestros juicios a los ojos de los demás que comparten estas posturas y convicciones de carácter ético.”

La crítica que voy a formular a la bioética narrativa es en realidad una crítica a una determinada concepción que considera una determinada relación entre el médico y el enfermo. O mejor dicho, entre el enfermo y una determinada concepción del médico. Pero antes, quisiera detenerme un instante en el principio de justicia.

No cabe duda, o al menos para mi, que la práctica médica debe de guiarse tanto por el principio de autonomía, por el de no maleficencia, por el de beneficencia, y por el de justicia. Pero lo que ocurre es que el principio de justicia no se aplica de igual forma en la sanidad pública que en la privada. En la sanidad privada rige la justicia conmutativa mientras que en la pública rige la justicia distributiva.

En la sanidad privada la justicia que rige es que si yo puedo acceder a unos determinados bienes porque puedo costeármelos entonces, y por justicia, dicho hospital tiene que darme dicho bien. Si alguien incumple dicho acuerdo se considerará injusto. Pero es que en la sanidad pública no rige una concepción conmutativa de la justica sino una justica en que independientemente de las posición social, económica, y ya se haya cotizado más o menos, todos tienen igual derecho al disfrute de los mismos bienes o recursos.

Así como en la sanidad privada no habría ningún inconveniente que quien más dinero tenga se pueda costear una mejor máquina de hemodiálisis eso sería impensable en la sanidad pública. Cuanto mejores sean las máquinas de hemodiálisis mejor calidad de vida se tendrá, y también, más tiempo de calidad de vida. Esta es la razón por lo que en la sanidad pública, y cuando se compran maquinas nuevas de hemodiálisis, se retiren todas las anteriores. Alguien podría pensar ¿pero con la demanda que hay de tales máquinas no sería mejor que en vez de retirar 20 máquinas (que siguen funcionando) siguieran en servicio junto con las 20 máquinas nuevas para que así existan 40 máquinas? Sí, quizá en un caso excepcional estaría plenamente justificado pero si elevamos la excepcionalidad a norma entonces acabaríamos con el principio de justicia distributiva que debe de regir en la sanidad pública mediante la cual todos tienen igual derecho al disfrute de los mismos bienes o recursos.

¿A dónde quiero ir a parar?

En la sanidad pública rigen una serie de principios y valores que le vienen impuestos tanto a los enfermos como a los médicos. Y cualquier narrativa que se desee elaborar tendrá que incorporar y partir de esos principios y valores sociales.

Un médico no es sólo una persona que a título individual posea unas creencias, unos valores o una moral. No, un médico es un servidor público. Y esto últimos suele olvidarse con frecuencia. Un médico no puede establecer una narrativa conjuntamente con el enfermo al margen de los valores y principios sociales. Es decir, hay normas y valores sociales que comparta o no el médico tendrán que incorporar en su narrativa. Y en caso de no compartir tal punto de vista entonces deberá de abandonar la sanidad pública, y si así lo desea, irse a la sanidad privada.

A continuación, y para acabar, quisiera presentar una caso para exponer un nueva crítica. Si pongo este caso no es para fomentar otro debate sino que lo considero bastante ilustrativo para lo que ahora quiero decir.

Supongamos que una joven embarazada va a la sanidad pública llena de dudas, angustias y desorientada por que no sabe qué hacer. Y veamos las dos siguientes alternativas extremas (si las cito es simplemente para resaltar lo que quiero decir):

1.- Le toca en suerte una doctora del Opus Dei, con siete hijos, y defensora a ultranza de la vida

2.- Le toca un suerte un ateo defensor a ultranza del aborto

¿Deberíamos de dejar que los médicos realizaran una narrativa conjuntamente con sus pacientes en la que lo único que debe de primar es las creencias y valores del médico y del enfermo (en el caso que nos ocupa obviamente no se trata de una enferma pero espero que se entienda lo que quiero decir) para que entre ambos elaboren una narrativa conjunta? ¿De veras esa narrativa se establecerá de forma conjunta?

Y en este: “¿ De veras esa narrativa se establecerá de forma conjunta?” hay encerrada otra crítica. Podría interpretarse que en esta ética narrativa se está partiendo de la existencia de una comunidad ideal de comunicación en la que médico y enfermo se encuentran en el mismo plano de igualdad. Y sí, será cierto, pero será cierto en el plano ideal y no en el real.

Otra cuestión es que ese sea el ideal de llegada. Pero lo que no puede ser es el ideal de partida. Esta es la crítica que le formulo a las concepciones basadas en una comunidad ideal de hablantes. Al final acaban incurriendo en el idealismo. Por eso para mi es tan importante educar desde la infancia en una ética de la responsabilidad para alcanzar, sabiendo que no se conseguirá jamás en su totalidad, dicho ideal.

Creo que la sanidad pública debe de regirse, y entre otros principios, por el principio de autonomía, beneficencia, no maleficencia y el de justicia retributiva.

Todos estamos de acuerdo en que un médico, y por ser persona, no posee todos los conocimientos ni está en posesión de la verdad absoluta. Pero es que lo mismo le ocurre a un enfermo. Por eso son tan importantes los comités de bioética. En dichos comités se abordan los problemas desde el conocimiento acumulado de toda la experiencia médica, tanto desde la visión de los médicos como de los enfermos, se tiene en cuenta toda la legislación, cuestiones relacionadas con la justicia distributiva o con todos los aspectos sociales.

Y es desde aquí desde donde considero que tiene que partir el médico. Otra cuestión es que partiendo desde aquí, y como cada médico es hijo de su padre y de su madre, pueda ir estableciendo una narrativa conjunta con el enfermo. Pero no cualquier narrativa.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 01 Ene 2021 21:38 #59048

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1324
  • Gracias recibidas 3334
Me pregunto, Elías, porqué te cuesta tanto asumir que, de entre todas las alternativas posibles que son malas, regulares o buenas, siempre va a acabar, tarde o temprano, sucumbiendo la más favorable para el ser humano. Esperemos que sea en este nuevo año donde, al fin, la unión ciencia-filosofía se reúnan para establecer algunos principios dignos de aquello a lo que un ser humano debería aspirar.

Por cierto. ¡Feliz año!.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram
Tiempo de carga de la página: 0.150 segundos