Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 07:20 #58995

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Serchlobar89 escribió:
Desde mi ignorancia, el ejemplo del médico no me parece adecuado al propósito de lo que quieren decir. En ese caso particular, una cosa es sugerir que el profesional empatice con el paciente para que éste entienda mejor el tratamiento (¿Te refieres a eso, Marcoaurelio?) y otra es confundir peras con manzanas. Yo no veo una pluralidad de fenómenos en ese ejemplo. Sólo veo una cosa: El paciente busca un tratamiento efectivo para su dolencia. El médico ofrece un tratamiento avalado por un método. Podemos criticar esa metodología y preguntarnos si eso lleva a un conocimiento verdadero. Aunque pensemos que no existen unas leyes universales de la naturaleza y, por lo tanto, esa ciencia no nos lleva a ningún conocimiento, no por ello quedamos abandonados a un relativismo del "todo vale". Las pseudoterapias, la retórica y la charlatanería no sirven porque no proponen ninguna norma ni criterio de verdad para sí mismas. Si no se ponen normas, aunque sean arbitrarias, ¿Cómo podemos comparar nada?

Creo que el planteamiento de los relatos tiene dos caras. Por un lado, es una forma de empatizar y de acercarse al paciente desde su mismo nivel. Por el otro -y no menos importante desde mi punto de vista- el médico sabe, o debería saber, que su método y sus conocimientos distan mucho de ser perfectos y, por lo tanto, que se mueve en la incertidumbre, manejando probabilidades, estadísticas y acudiendo a sus recuerdos y vivencias (su experiencia profesional). A todo ello se va añadiendo, con el paso del tiempo, a poco atento y perspicaz que sea, una lista enorme de daños colaterales causados involuntariamente a los pacientes por su praxis (yatrogenia), aunque también de aciertos y beneficios. Así que llega un momento en el que es plenamente consciente de que no dispone de la Verdad. Y es desde esta posición de humildad ante la complejidad de la vida, del sufrimiento humano, de las múltiples (infinitas, quizás) conexiones e interrelaciones entre la vida y la enfermedad, desde la que cobra sentido atender al relato del otro e intentar construir un nuevo relato que incluya lo mejor, lo más útil para ese paciente en concreto, de la propuesta de la medicina y del relato del paciente.
Retomando el ejemplo del vídeo, en el nuevo relato, surgido de la fusión de los relatos del médico y del paciente, el médico le puede proponer al paciente que se someta a unas pruebas y tratamientos para conocer mejor los aspectos médicos de sus síntomas, con el convencimiento mútuo de que en el caso de padecer un "mal de ojo" (que desde una interpretación médica pudiera consistir en el estrés que le provoca al paciente una relación conflictiva con el vecino), el tratamiento propuesto le protegerá -por lo menos en parte- del mismo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, Anuska-, Xna, Lapidario, serchlobar89

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 08:51 #58996

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
El problema de continuar la narrativa del paciente es que éste puede acabar confuso y ser incapaz de distinguir al médico del curandero.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, Marcoaurelio

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 09:18 #58997

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Serchlobar89 escribió:
El problema de continuar la narrativa del paciente es que éste puede acabar confuso y ser incapaz de distinguir al médico del curandero.

Si el médico lo hace bien (aquí hay "arte"), eso no ocurre. El médico no abandona su narrativa, se abre a la narrativa del paciente y la engloba en la suya. La confusión no se produce o, en todo caso, no es mayor que la que puede producirle al paciente simplemente la narración médica.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Lapidario

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 10:23 #58998

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Hola, Xna: gracias por tu intervención. Paso a analizarla y debatimos, si te parece.
Creo que el tema versa sobre la bioética, una materia de estudio moderna que entreteje la medicina con otras disciplinas del espíritu, filosofía… No habla de pluralidad de perspectivas sobre un mismo acontecimiento.

A mi entender, dicho con toda la humildad, creo que estás descoyuntando la cuestión. Efectivamente, el tema es la bioética. Ahora bien, la manera en la que la has definido es sospechosa a la par que aislada del resto de cuestiones que se tratan en el vídeo, en particular sobre el criterio de Verdad.

- Digo sospechosa porque me ha llamado la atención que la hayas definido como "una materia de estudio". ¿Has rehuido del concepto de ciencia? ¿Has rehuido del término "saber"? Me da la sensación que se ha jugado perversamente con la imprecisión de ese término, que, por su misma definición, pretende distorsionar la cuestión relativa a su posibilidad de verdad. La pregunta que te lanzo es: ¿son "las materias de estudio modernas" susceptibles de producir verdad? Esto tendrá implicaciones por lo que posteriormente pasaré a decir.

- Digo aislada porque, sí, efectivamente, el tema es la bioética; pero no solamente. Entre otras cosas, se ha tocado el criterio de verdad. Y sobre esto, dice Tomás Moratalla que, sobre las cuestiones del "Hombre" (a saber qué coño es eso), cuya naturaleza es diversa, plural y contingente, se precisa un saber para la diversidad, pluralidad y contingencia. La verdad científica no le vale porque la "experiencia humana" (¿?) no es categórica, no se puede abordar desde las ciencias. Y el engarce se produce cuando conecta el objeto (no cosificado para ellos) "Hombre" con el perspectivismo como alternativa a las ciencias para el estudio de éste. Por tanto, es pertinente y necesario abordar la cuestión en su conjunto, donde no sólo se expone la bioética, sino la consciencia acerca del objeto "experiencia humana", su naturaleza y la posibilidad y carácter de un conocimiento adecuado para el mismo.
Xna escribió:
En cuanto al “relato” del doctor vs el “relato” del paisano, subraya que ambos relatos no se encuentran en el mismo plano de verdad.

A mi entender, aquí es donde se juega todo. Creo que hay dos posibles lecturas ante la actitud del profesor hacia el criterio de Verdad. Por un lado, el profesor rehúye a todas luces de exponer un criterio de verdad (precisamente porque el conocimiento sobre la experiencia humana es contingente, plural, etc.); pero, por otro, recurrimos él mismo invoca tal criterio (sin definirlo) bien para juzgar el valor de "los relatos" (todo lo enunciado por el Hombre es una narrativa, desde leyes físicas hasta diagnósticos médicos), bien para fundar la existencia de supuestos "planos de verdad".

Este gesto ambiguo hacia la verdad lo distorsiona todo y lo que constituye el núcleo de la cuestión. Creo que hay dos lecturas posibles sobre la posición del entrevistado sobre el criterio de Verdad:

a) O bien el profesor juega deliberadamente con él, de tal forma que lo invoca o lo execra según las necesidades de su discurso (en una ocasión se dice que es necesario un saber de las mismas características que la experiencia humana; pero, por otro, hay un silencio acerca de los contenidos concretos del criterio de verdad que dice manejar cuando el entrevistador le aprieta).

b) O bien el criterio de Verdad no es necesario para su propuesta. Y no es necesario porque en última instancia, su saber consiste en la praxis de elaborar relatos que integren posiciones, pese a que las mismas sean contrarias. Si esto así, no es necesaria ninguna verdad puesto que la retórica suple este papel.
Otro ejemplo, basado en un hecho real [...]

A mi entender, con toda la humildad, y corregidme los médicos de aquí por si estoy equivocado, creo que partís de un diagnóstico torturado e irreal. Digo que es torturado e irreal porque sencillamente estas situaciones descritas no ocurren sistemáticamente en la realidad. No es un hecho generalizado que los dictámenes médicos se encuentren en tela de juicio constantemente. La misma autoridad del médico es suficiente para el convencimiento del paciente. La bioética ofrece "soluciones" para problemas que no existen. Los que acuden a la consulta no desconfían de la figura del médico; y la prueba de ello es que, en caso de dolencia, se recurre a su figura y no a alternativas. Y en el caso en que estas situaciones se den es por cuestiones patológicas.

Ahora se me contraargumentará diciéndome que los ejemplos de las citas médicas son un ejemplo límite. Bueno, podemos plantear otra situación: ¿cómo abordar desde los presupuestos hermenéuticos una situación de celos y maltrato en una pareja? A ver si explorando otros ejemplos llegamos a otras conclusiones; porque, a mi juicio, la bioética es una vía muerta desde el momento en el que no hay una situación de escepticismo generalizado hacia la figura del médico, y que su figura misma es ya suficiente, que no precisa de recurrir a "herramientas" dadas por gentes que, por añadidura, no son médicos ni científicos, sino humanistas.

Creo que el entrevistador no ha entendido nada de lo expuesto y sigue insistiendo en dos verdades que se encuentran en el mismo plano.

Yo no sólo creo que el entrevistador ha entendido perfectamente al profesor, sino que, además, el entrevistado es plenamente consciente de las dificultades de su planteamiento.
Gadamer, uno de los padres de la hermenéutica, considera que la hermenéutica filosófica está orientada a la verdad y versa sobre la comprensión como la forma de realización del ser humano. Habla de una razón social, distinta de la razón técnica, una razón lingüística que fundamenta la praxis común porque el lenguaje no es solo instrumento. El lenguaje vive en el diálogo como dialéctica del reconocimiento de razones ajenas. El diálogo no como forma de llegar a acuerdos sino condición de posibilidad del ser humano y de su vida en común. Existe una racionalidad y es práctica, es universal y de relevancia social pues integra el monólogo de las distintas ciencias en una conciencia comunicativa. El hombre se guía por la razón que debe ser aplicada. La verdad no se conoce a priori sino que está en la praxis misma. La retórica será una forma de comunicación universal, basada en un hablar que cohesione a la sociedad humana, una retórica no manipuladora sino como teoría susceptible de aplicación a casos particulares. Las características de esta razón práctica serán el diálogo, la comunicación y la retórica.

Esta tesis me parece el síntoma absoluto de la situación crítica de las Humanidades. Si la filosofía no científica se va a reducir a esto, a estudiar el diálogo y a sentar procedimientos sobre cómo se dialoga, si esto es el núcleo de su aportación, entonces sólo podremos hablar de un fracaso por la vacuidad y la escasez de interés de sus propuestas.

Me da la sensación que la ciencia ha adelantado por la derecha a las Humanidades y que, desde finales del siglo XIX y especialmente en el XX, ésta misma no sabe ni dónde colocarse. Si ya hay una explicación más que suficiente sobre el ser humano que aporta la biología, la antropología física, la neurociencia, entre otras disciplinas científicas, ¿por qué recurrir a cuestiones metafísicas, a pseudociencias carentes de fundamentación como el psicoanálisis, entre otras, para entender al hombre? ¿Es el Hombre algo más que esto? ¿Cómo que espíritu? ¿Qué fundamentación tiene el objeto-no-objeto "ser humano"? ¿Ser el único ente que es consciente del "ser", volviendo otra vez a la metafísica?
Poder hablar es poder elevarse sobre los propios límites, esto implica la posibilidad universal del diálogo humano, de la palabra del uno con el otro y del uno frente al otro implica una relación con la razón, medio común a todos los hombres en el que se comprenden y donde ser realiza, de alguna manera el discernimiento. HG Gadamer

Perdonad la falacia del hombre de paja, pero frases de este estilo las dicen curas, coachs y profesores de retórica.
Eraclida, no te cabrees, vas a abordar la fenomenología y la hermenéutica, en antropología filosófica, en Teoría del conocimiento y en Corrientes Actuales I, ya me contarás si piensas igual luego.

Bueno, mi conocimiento no es profundo sobre la fenomenología como puede observarse. Veremos si después de CAF I pienso igual. De momento, sigo con el manual de Antropología Filosófica y quiero pegarme un tiro.

Un abrazo.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
Última Edición: 29 Dic 2020 10:27 por Heráclida.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 13:46 #59000

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6520
Hola Eraclida
Disculpa la imprecisión del término “materia” que empleé, la observaba como tal, una optativa de cuarto de la que en principio no me voy a matricular. Por eso y por la curiosidad que sentí al relacionarla con la hermenéutica, materia que sí he trabajado más a fondo y por la que me siento fuertemente atraída, fue por lo que presté atención a su definición (medicina y ciencias del espíritu, filosofía, ética…), también a sus distintos enfoques (que no perspectivas de verdad) desde la que se aborda y que el docente los afronta como la suma de todos ellos. Un profesor al que no conocía ni había escuchado nunca, pero cuya propuesta me resultó interesante, por eso me parecen tan desafortunadas las expresiones que usas: “sospechosa”, “rehuir”, “juzgar perversamente” en mi modo de aproximarme a este tema.
Dices que al centrarme en el tema de la bioética lo aíslo de la cuestión relativa a la posibilidad de verdad. Escuche casi tres cuartas partes del video y no me pareció que el tema fuera mostrar un abanico de verdades tan válidas unas como otras sino de una suma de visiones en esa “materia” en concreto, la bioética. En el ejemplo del médico, así lo dice el docente, no se están exponiendo dos verdades en el mismo plano. La científica en indiscutible pero lo que habla es de otra cosa, que creo que lo he expuesto en mi anterior respuesta, también lo he leído en otro compañero. La insistencia del entrevistador en la equiparación de verdades no tiene ningún sentido porque no es lo que se está expresando, así lo he entendido yo, pero ahí está el video para revisualizarlo una y varias veces.
No comprendo esas expresiones acerca de que el profesor “rehúya” el criterio de verdad, si en todo momento está integrando la verdad médica con la experiencia del paciente. ¿Por qué va a “jugar” el profesor con el criterio de verdad? No entiendo cuando dices que el entrevistador “le aprieta” ni el motivo por el dices que lo hace. No se integran posiciones contrarias. Se integran una verdad científica y la experiencia del paciente con un fin muy claro que es que se lleve a cabo un tratamiento o determinadas pruebas médicas.
No soy médico, pero no se trata de un diagnóstico “torturado” el que he expuesto, si tienes experiencias personales con la enfermedad, podrás apreciarlo. El paciente no habla el mismo idioma que el médico, pone en juego su cuerpo y su psicología frente a la realidad médica y es preciso una interrelación para que ese tratamiento sea aceptado, ahí tienes el ejemplo de las vacunas. Claro que ocurren en la realidad, con enorme frecuencia y la desconfianza en el médico desgraciadamente es muy habitual no se tratan de cuestiones patológicas.
De lo que he podido estudiar y leer sobre Fenomenología y Hermenéutica son materias de una amplitud y riqueza muy alejadas de ese combate que expresas entre “verdades y relatos” o humanidades/disciplinas científicas, más bien son apuestas por el conocimiento y la comprensión muy integradoras. Te animo a abordarlas bien armado de “prejuicios”, entendidos como tales, la antesala del juicio, toda esa carga de historia, tradición, cultura con la que enfrenta el intérprete eso que va a conocer/comprender de modo abierto. Otras batallas que enfrentan disciplinas me son ajenas, no las comprendo ni me ejercito en ello. Creo que el conocimiento cuanto más nutrido esté de diversas perspectivas será mucho más completo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, Lapidario, Marcoaurelio, Mylar

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 17:34 #59003

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 772
  • Gracias recibidas 1465
Heráclida escribió:

Me da la sensación que la ciencia ha adelantado por la derecha a las Humanidades y que, desde finales del siglo XIX y especialmente en el XX, ésta misma no sabe ni dónde colocarse. Si ya hay una explicación más que suficiente sobre el ser humano que aporta la biología, la antropología física, la neurociencia, entre otras disciplinas científicas, ¿por qué recurrir a cuestiones metafísicas, a pseudociencias carentes de fundamentación como el psicoanálisis, entre otras, para entender al hombre? ¿Es el Hombre algo más que esto? ¿Cómo que espíritu? ¿Qué fundamentación tiene el objeto-no-objeto "ser humano"? ¿Ser el único ente que es consciente del "ser", volviendo otra vez a la metafísica?

No creo que una explicación científica pueda decírnosolo todo. Si resultara que siempre que se da un determinado estado mental se da cierto estado cerebral (y esto es lo máximo que puede decirnos la neurociencia al respecto), ello no nos dirá en que consiste la relación entre el estado cerebral y el estado mental correspondiente. ¿Son la misma cosa? ¿lo mental es un epifenómeno de lo cerebral? ¿ambas cosas son dos aspectos de una misma realidad? Para responder a estas preguntas necesitamos de la filosofía. Eso sí, para responderlas tampoco podemos prescindir de la neurociencia, que limitará el rango de respuestas aceptables.
Última Edición: 29 Dic 2020 17:35 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, Lapidario, Marcoaurelio

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 18:47 #59004

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Yo no estoy tan seguro de que pueda hablarse propiamente de una bioética narrativa o de una ética narrativa. Más bien cabría hablar, y creo que sería más preciso, de recursos narrativos en bioética o de recursos narrativos en ética.

Xna, escribió: “No comprendo esas expresiones acerca de que el profesor “rehúya” el criterio de verdad, si en todo momento está integrando la verdad médica con la experiencia del paciente.”

Personalmente no considero que se esté integrando la verdad médica con la experiencia del paciente. Es que ese paciente, y en su experiencia, posee su propia creencia de la verdad. Un paciente no acude a un médico con su experiencia (en abstracto). Un paciente va a un médico porque cree, y cree que es verdad, que le han realizado un mal de ojo y por eso sufre una determinada dolencia. ¿Pero será verdad esto último? (al final trataré de aclararlo)

Pero es que además nos podíamos preguntar: ¿Y por qué no integramos la verdad del paciente con la experiencia del médico?

Xna, escribió: “Se integran una verdad científica y la experiencia del paciente con un fin muy claro que es que se lleve a cabo un tratamiento o determinadas pruebas médicas.”

¿Y cuál es el fundamento de ese fin?

¿Por qué un médico, y si apeláramos únicamente a un único principio, como podría ser el principio de autonomía, tiene que llevar a cabo ese fin en vez de dejar al paciente que autónomamente siga considerando que efectivamente le han realizado un mal de ojo y por eso sufre una determinada dolencia?

Desde mi punto de vista se debe a que en los problemas de bioética no debe de regir como único principio el principio de autonomía. En este caso parece que lo que está rigiendo es el principio de beneficencia. Como deberán de regir el principio de no maleficencia y el de justicia. Considero una equivocación abordar los problemas de bioética desde un dogmatismo que entronice un único principio.

Xna, escribió: “El paciente no habla el mismo idioma que el médico, pone en juego su cuerpo y su psicología frente a la realidad médica y es preciso una interrelación para que ese tratamiento sea aceptado, ahí tienes el ejemplo de las vacunas.”

Totalmente de acuerdo. Lo cual no quita que los recursos narrativos sean una buena “técnica” para hacerle ver al paciente que no es verdad que su dolencia se deba a un mal de ojo sino que se debe a una infección intestinal. Es que si un paciente no cree en la verdad del médico simplemente no iría al médico porque consideraría que ese “tipo” de médicos no curan el mal de ojo.

Y esto último es para mi el defecto del que adolece el ejemplo. ¿Qué hace una persona en la sala de un médico si cree que las dolencias del mal de ojo las quita el hechicero de la tribu? ¿Por qué iba a ir al médico? No, iría al hechicero de la tribu. Si va al médico es porque pone en duda, en mayor o en menor medida, que su dolencia se deba a un mal de ojo o que su dolencia pueda ser curada por el hechicero de la tribu y porque cree que ese médico puede ayudarle con su medicina.

En la actualidad, y en Occidente, muchos occidentales suelen ser cada vez más críticos con la medicina occidental (no voy a entrar ahora en los motivos). Eso les lleva a buscar medicinas o terapias alternativas. Y cuando van a esas medicinas o terapias alternativas es porque creen en ellas. ¿Tendrá el médico de una medicina alternativa que integrar su verdad con la experiencia del paciente mediante recursos narrativos? ¿Pero qué va a tener que integrar el médico si el “paciente” ya cree en esa medicina alternativa y que ese médico, con su medicina, puede curarle?
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 19:06 #59005

  • quiros66
  • Avatar de quiros66
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 80
  • Gracias recibidas 182
Hola Heraclida, ante todo gracias por el aporte para generar "diálogo".

Yo no afirmo que la reaidad esté fragmentada, lo que digo es que "si partimos de que la realidad es fragmentaria", es decir, como intento de ponerme en esa situación de pensamiento para tratar de explicar el concepto de "narración".

Tampoco he dicho que exista "isovalencia" entre ciencia y relato, otra cosa es que la ciencia, como todo en seres humanos dotados de lenguaje simbólico, se exprese como "relatos".

En lugar del término "verdad" prefiero quedarme con "aproximaciones a la verdad", que es lo que se hace con el método de la ciencia y que renuncia a las verdades absolutas (o a la causa final, como apunta Elias).

Paso a "reconsiderar algunas de las tesis de partida que describe tu mensaje", aunque ya aclaras que "sin haber pensado mucho sobre ello" y eso es lo que me parece cuando afirmas

Heráclida escribió:
Sin haber pensado mucho sobre ello, se me ocurre una división que separe lo natural, donde no hay relatos, sino realidades objetivas; y lo cultural, lo humano, donde hay cultura. Estos dos planos presentan diferenciadas posibilidades de verdad: mientras que es posible la verdad en lo que concierne a la Naturaleza y sus procesos naturales, no parece sencilla la posibilidad de veracidad para lo cultural al encontrarse fundada en valores humanos (de suyo, múltiples, particulares y contingentes). En efecto, la intersubjetividad de los hombres es plural, diversa y conflictiva (¿no lo es tampoco en las ciencias?). El criterio de Verdad en las ciencias parece problemático, pero parece que toda disciplina científica encuentra procedimientos aptos para desarrollarse. Ahora bien ¿hay criterio de Verdad para la cultura? ¿Es posible un criterio así para la esfera de los valores culturales?
Parece que marcas una diferencia entre lo natural (objetivo) y lo cultural humano (subjetivo). Construir un avión, pilotarlo, organizar un estado, operar un paciente, pintar un cuadro, etc... son cosas culturales, objetivas (parto de que lo objetivo es real, material), tan objetivos como el crecimiento de un árbol desde una semilla (que sería lo que pareces considerar que es natural). Pienso que cuando te refieres a cultural humano (subjetivo) te estás refiriendo a opiniones, pero la cultura no sólo es opinión. Además la ciencia, y creo que en eso estaremos de acuerdo, es totalmente humana. Creo que se está confundiendo el conocimiento de la naturaleza por medio de la ciencia con la "ciencia" como algo genérico.

Heráclida escribió:
Es inútil debatir sobre cuestiones culturales (bello, feo, justo, injusto...) por la sencilla razón de que los conceptos no pueden fundamentarse por su naturaleza intersubjetiva. Mas, cada cultura los determina con unos contenidos plurales, diversos, concretos, particulares y contingentes.

Esto creo no haberlo entendido bien, porque los conceptos es con lo que trabajamos, como átomo, amigdala, animal, espíritu, etc... que son conceptos y claro que pueden fundamentarse (si entiendo esto como tener un fundamento) porque sino caeríamos en el puro excepticismo y la imposibilidad de la ciencia.

Heráclida escribió:
Todavía se me acusará de "cientificista" y pataletas varias por exigir un criterio de Verdad, no universal y necesario, sino fundamentado y sistemático para la realidad humana en su conjunto.
No es necesario exigir un criterio de "verdad" (problemático) sino una "aproximación a la verdad". El médico y el paciente con "mal de ojo" tienen sus "verdades", pero probablemente la del médico es la que más se aproxima a la verdad porque será la que mejor resuelva el problema y porque ha aplicado un método realista y materialista (realista porque cree que existe el paciente y cree que existen los problemas de salud y materialista porque trabaja con datos tomados de la realidad de los que puede elaborar un diagnóstico y de ahí establecer modos de curar).


Heráclida escribió:
Lamentablemente, yo también comparto que la fenomenología ha ocupado las Universidades. Aunque Zamora Bonilla no comulgue con la fenomenología, su alcance ni es absoluto, ni es prueba de nada. Lo cierto es que el enfoque fenomenológico tiene absolutamente secuestradas unas cuantas asignaturas: HFA I, AF I, CFA, entre otras. La promoción de los estudios culturales es más que un hecho; todos ellos arropados por la fenomenología.
Esto ya entra en la opinión, que podríamos fundamentar con datos empíricos analizando los profesores y que tipo de filosofía profesan, pero no se de ningún estudio sobre ello. Desde mi punto de vista esto me suena a mis tiempos de estudiante en otra facultad donde se decía que todo estaba ocupado por los marxistas, esto lo decían los de otras cátedras que no eran marxista pero que ocupaban su lugar de privilegio en el mundo universitario. Creo que se trata más de modas universitarias a las que se apuntan en determinadas épocas los alumnos, a que realmente dominen nada. El verdadero dominio cultural está en otros lados, como en el mundo de las finanzas, que no me parece que sean de pensamiento postmoderno.

En mi experiencia de estudiante en la UNED he visto profesores fenomenólogos, cintificistas, neokantianos, neomarxistas y eso, desde mi punto de vista es enriquecedor. He pasado por Oñate y Antropología Filosófica, sin entenderlos muy bien en una primera aproximaciòn pero que también me han abierto nuevas perspectias. Sin embargo mi inclinaciòn, a pocas asignaturas de terminar el grado, ha ido hacia el materialismo cientificista porque creo que es la mejor forma de aproximaciòn a la realidad. Si había una conspiracion para abducirnos desde los tentáculos heideggerianos en mi caso han fracasado.
"Yo, ciudadano libre de la Republica de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos".
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 19:41 #59006

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Marcoaurelio, escribió: “Creo que el planteamiento de los relatos tiene dos caras. Por un lado, es una forma de empatizar y de acercarse al paciente desde su mismo nivel. Por el otro -y no menos importante desde mi punto de vista- el médico sabe, o debería saber, que su método y sus conocimientos distan mucho de ser perfectos y, por lo tanto, que se mueve en la incertidumbre, manejando probabilidades, estadísticas y acudiendo a sus recuerdos y vivencias (su experiencia profesional). A todo ello se va añadiendo, con el paso del tiempo, a poco atento y perspicaz que sea, una lista enorme de daños colaterales causados involuntariamente a los pacientes por su praxis (yatrogenia), aunque también de aciertos y beneficios. Así que llega un momento en el que es plenamente consciente de que no dispone de la Verdad. Y es desde esta posición de humildad ante la complejidad de la vida, del sufrimiento humano, de las múltiples (infinitas, quizás) conexiones e interrelaciones entre la vida y la enfermedad, desde la que cobra sentido atender al relato del otro e intentar construir un nuevo relato que incluya lo mejor……”

Al leerte, y tal como lo has expresado, y sin entrar en cuestiones epistemológicas, podría suscribir tus palabras. Por cierto, que ahora me surge la duda de si Xna ha querido decir exactamente lo mismo. En caso de ser así tendría que suscribir las palabras de ambos.

Simplemente hacerte la misma matización que le hice a Xna. Si una persona que cree en el mal de ojo va a “ese” médico es porque ya cree que ese médico, y su medicina, puede curarle. Por eso no creo que sea el ejemplo más afortunado.

En el fondo ésta no es una propuesta nueva. Tradicionalmente, y en medicina, como en la educación, etc, lo que ha imperado es una concepción paternalista. El médico era considerado un padre (no una madre) ¿Y qué mejor que un padre para saber qué es lo mejor para sus “hijos”? ¿Y qué es lo que se esperaba de sus “hijos”? Pues aguantar, y sin rechistar, todo lo que su padre le ordenara, es decir, tener paciencia. De ahí viene el nombre a los enfermos. A los enfermos se les llama pacientes.

Por cierto, el profesor Diego Gracia decía que santo Tomás se preguntaba cuál de entre todas la virtudes humanas era la virtud suprema. Sí, efectivamente, era la paciencia. En una concepción paternalista la paciencia siempre será la virtud suprema.

Para muchos ya ha sido abandonada esta visión paternalista. Yo lo pongo en duda porque veo que sigue vigente en la política, en la educación o en la religión. Así se preguntaba Diego Gracia: ¿Qué queremos en la actualidad? ¿alumnos autónomos o alumnos obedientes? ¿votantes autónomos o votantes obedientes? ¿creyentes autónomos o creyentes obedientes? Pero bueno, demos por hecho que ya ha sido abandonada la visión paternalista.

En la actualidad, un “enfermo” no es un “paciente” sino una persona, y por tanto, con sus propias creencias, con sus propios valores y con sus propios deseos, que padece una enfermedad. Una persona no es un “paciente” sino que es un ser que puede actuar autónomamente, y por tanto, que debe de ser tenido en cuenta. Es que los “enfermos” también, estaría bueno, tenemos algo que decir entre otras razones porque nos va la vida o la salud en ello. ¿Sabéis quienes suelen ser los peores “enfermos”? Pues los médicos cuando se ponen enfermos. Porque entonces, y por arte de birlibirloque, y cuando son ellos los que están enfermos, no se consideran “pacientes”.

Por tanto, los médicos tendrán que tener en cuenta los valores, las creencias y los deseos de las personas enfermas. Obviamente, en buena medida y hasta cierto punto.

Insisto, todo ello al margen de cualquier tipo de epistemología que creo que hay encerrada en el vídeo que abrió este debate.
Última Edición: 29 Dic 2020 19:42 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 29 Dic 2020 20:58 #59009

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Silvanus

Me ha parecido un tanto mezquina tu intervención. Lo que quieras decirle a un compañero se lo dices tú solito que para eso ya tienes edad.

Un saludo y feliz Navidad
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.169 segundos