Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 12 Abr 2023 07:04 #75440

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 102
  • Gracias recibidas 235
Por cierto, ya que he leído por ahí que mora por aquí más de un filólogo, ¿alguien me puede explicar cómo se utiliza la puntuación en un poema? Hace tiempo que me interesa el tema pero no he podido encontrar nada. Acepto recomendación de libros tanto de ese asunto como de métrica, que quiero pensar que van de la mano.

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 12 Abr 2023 19:26 #75443

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 6598
En Comentario de textos literarios, método y práctica de José María Diez Borque, tiene un capítulo sobre el análisis de la forma con un desarrollo del análisis métrico que a mí me resultó un gran apoyo durante toda la carrera.

También hay un texto de análisis métrico y comentario estilístico de José Domínguez Caparrós, con ejemplos de poemas y demás que también es ilustrativo

Respecto a la puntuación en el poema, creo que es bastante libre. Lo que es fascinante es el mundo de los acentos y el ritmo, hay para una enciclopedia

Seguro que hay cosas mucho más actuales, yo lo estudié hace ya algún tiempo. A ver qué cuentan otros compañeros.
Última Edición: 12 Abr 2023 19:30 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo, ksetram, Julián, Black Mask

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 12 Abr 2023 20:09 #75447

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 102
  • Gracias recibidas 235
Muchas gracias, Xna, me apunto esas referencias. Es que es verdaderamente una cosa rara, si uno lo piensa, el entender por qué la poesía se configura con estructuras métricas, de modo incluso que cuando uno -ignorante en poesía- decide hacer verso libre (porque es ignorante, claro), en realidad no sabe que se está atreviendo a monstruosidades tales como lo es la música atonal para el oído en el ámbito de la música culta, música que solo tiene cabida real -más allá de la impostura- para el apetito de personas muy instruidas precisamente en tonalidad. Análogamente pienso que, aunque ya seamos nosotros nietos de las vanguardias, uno no puede, o no debe, lanzarse a las liberalidades de estas como si fuesen su suelo natal, pues en realidad los ingenieros de tales eran maestros o al menos conocedores competentes de la tradición, y solo por dicha sensibilidad pudieron romper con ella. Esto es un tópico hermenéutico, pero no por ello es menos cierto, creo yo.

En definitiva que, en la medida en que a veces siento encenderse el fuego de quemar en mi la razón (permitidme la cursilería), como quien quema las naves para aventurarse de verdad, es que siempre me frustró -pero también me sorprendió, por su aparente trivialidad- el desconocer algo tan frío, tan técnico, como el orden que corresponde al poema. Sumo entonces este problema (la competencia técnica) para el quehacer poético a aquello que dije de cuanto se parece este a la religión.

Bueno, entonces: poesía es religión y también es música -supongo-, y como la música exige técnica, la del piano, del violín, etc., igualmente, debo entender, la poesía exige el áspero saber de la digitación, la colocación, la relajación, el sentido del ritmo...
Última Edición: 12 Abr 2023 20:16 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram, Xna, Futaki

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 12 Abr 2023 21:34 #75454

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1132
  • Gracias recibidas 3597
Hola, Julián:

Te añado otras referencias a las dichas por Xna. Métrica española, de Antonio Quilis y La métrica española en su contexto románico, de Isabel Paraíso. Son dos libros que tienen ya sus años, pero siguen siendo válidos. Igualmente es recomendable la Métrica española de Tomás Navarro Tomás, que es de 1956, pero es el pilar de todos los estudios posteriores de nuestra métrica. De todas formas, dudo mucho que estas obras te sirvan para temas de puntuación.

Mi opinión personal. Aunque como comentas no estamos en las vanguardias, lo cierto es que muchos de los poetas jóvenes apenas usan la puntuación. Desde mi punto de vista es un error, porque una buena puntuación ayuda no solo a la comprensión del poema, sino a otorgarle el ritmo preciso (como tú bien indicas). Como el verso tiene su ritmo, es el propio poeta quien debe conjugar esa simbiosis entre melodía y significado, pero siempre teniendo en cuenta que en poesía se permiten muchas más licencias que en la prosa.

En todo caso, personalmente más que un libro de métrica, te aconsejaría la Ortografía de la RAE si tienes dudas en los signos de puntuación.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram, Xna, Julián

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 17 Abr 2023 11:11 #75508

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4041
  • Gracias recibidas 4063
Meto un poco la cuchara también en este hilo. Algo estudié de Métrica cuando era joven y algo me quedó todavía de eso. Más puesto estoy hoy en día en Música, pues he hecho un par de cursos de esos de Coursera, en Internet, así que algo puedo apuntar sobre lo que dice Julián sobre las vanguardias.

Es prácticamente imposible hacer ninguna composición artística, en particular poética o musical que es de lo que se ocupa el hilo, sin reglas. De forma que, al menos en Música (y supongo que en las vanguardias poéticas ocurre lo mismo) romper con el clasicismo no supone quedarse sin reglas, sino sustituir unas reglas por otras nuevas. El esfuerzo creador, por tanto, de la auténtica vanguardia puede ser realmente agotador, y mucho más incómodo que el del artista tradicional, pues tiene que crear nuevas reglas de la nada antes de empezar su tarea y con la desagradable posible consecuencia de que eso le lleve a un desastre a la hora de llevar a cabo la obra sin contar con la frustración de la incomprensión de un público acostumbrado a las reglas tradicionales.

Otra cosa es que más de un caradura se dedique a "componer" poesía o música a la buena de Dios, aprovechando la ignorancia del público, al que normalmente las reglas usadas le son desconocidas.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 17 Abr 2023 11:27 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Julián, Futaki

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 17 Abr 2023 14:15 #75512

  • Zaoc
  • Avatar de Zaoc
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 26
  • Gracias recibidas 25
Sumamente interesante resulta este hilo, en el cual quisiera añadir las siguientes palabras, disculpando la largura del mensaje y, por anticipado, excusando que se introduzcan, como núcleo de la exposición, reflexiones sobre aspectos que posiblemente ya asimilaron ustedes hace mucho tiempo, pero que a uno parece importante resaltar.


Sin ánimo de contradecir a ninguno de los intervinientes -que me parecen, en general, muy enriquecedores, preparados y coherentes en sus discurrires- y sus valiosos aportes, sólo de ofrecer la meditada visión de alguien que, hallándose todos y cada uno de sus días atendiendo con exhaustividad al fondo de sí, siempre precisado estuvo de expresarse, en cualquier instante buscador de original belleza verbal con la mayor de las honestidades para consigo mismo: ningún texto literario, mucho menos fundamentalmente “poético”, se aborda ni desde los parámetros ni con los fines con los que se ha de encarar un texto de carácter filosófico; la poesía genuina ha de sentirse -y no tanto pensarse, al menos sólo ha de ser pensada una vez bien sentida y desprejuiciadamente ahondado el substrato emocional del que se yergue su peculiar imaginería-, nace de la exaltación del corazón y la fantasía analógica jugando a pedirle lindura nueva al verbo, sugiere y canta por puro deleite; la filosofía, en cambio, de la razón, vacilación esencial preguntadora por la verdad. Si bien, como sabemos, desde los diálogos de Platón -para el que el entusiasmo poético era indistinto de una forma de locura, como a buen seguro para cualquier mente principalmente matemática o lógica-, puede resultar en ocasiones difícil deslindar pensamiento filosófico y poético, un verso no es jamás de los jamases un silogismo, ni hay esquemas ni fórmulas mágicas para producir “arte” como se crea un edificio o se diseña un puente, ni tampoco para “entenderlo”, y una estrofa bien poco o nada puede tener que ver, ni en su origen, ni en su sentido, ni en su contenido ni formalmente, con el enunciado de una tesis filosófica. Ello no comporta que en “poesía” entonces todo valga o hubiese de resultar aceptable; claro que la arbitrariedad absoluta en la imagen, en la métrica, en la acentuación conducirían a algo muy diferente a lo que toda la vida aquélla fue, en su expresión más feliz pudiera ser que a algo así como el correlato verbal de estridente música jazz; obvio resulta que es factible hablar de una “lógica poética”, y que la calidad literaria -no así que guste mucho o poco un nombre, eso es otro cantar- tiene mucho de objetivo, mas ella, básicamente, estriba en la relación de cariz estético entre la perspectiva y el sentimiento del hacedor de versos y el lenguaje; de ahí que haya habido casi tantos estilos como grandes escritores, y por eso en cualquier época se han dado pensadores de primer nivel que no tenían por qué saber nada de nada de poesía -algunos, además, lo confesaron y demostraron- y viceversa, mundialmente reconocidos poetas romos para el rigor del teorizar conjetural, y ello así sucedió, y seguirá pasando, aun cuando existan también puntos de confluencia, indudables, entre la una y la otra, amadas eternas de cualquier ser humano que se precie.


Al igual que no es posible encerrar los mares entre diques, ni poner puertas al ancho campo, no es para nada apropiado contemplar un poema desde el rigorismo de la lógica. Por supuesto, cabe reflexionar filosóficamente sobre cualquier manifestación artística, racionalizar toda creación, buscar sus claves, mas ello no roza siquiera la entraña de la composición poética en sí, labor casi que exclusiva de la filología y la crítica literaria, que no son, por descontado, ciencias exactas. ¿Estarían realmente en disposición, por más que escribiesen completos tratados de estética algunos de ellos, un Hegel, un Marx, un Kant, un Gustavo Bueno de penetrar en la conmoción superior que engendra el cosmos de un Holderlin, de aspirar el perfume enigmático de las flores del mal de Baudelaire, de saber expresarse como Shakespeare o Balzac, de compartir la efusión de una mélica enamorada que llamase a la luna “guiño de zinc amado a mis faustas rojuras ulteriores“? ¿Sería metodológicamente atinado pretender aclarar desde un punto de vista estrictamente filosófico la hermeticidad del Romancero Gitano lorquiano? No se debe someter al artista de la palabra a la estrictez propia de un Catón, con insensibilidad y cerrazón a cuanto en él hay de espontaneidad expresiva, ni la música y la musa interiores contemplar desde mentes cuadriculadas, que semejan faltas del calor, el “corazón” y el grado de romanticismo y amplitud creativa necesarios para sentirlas en su inmensa multiplicidad de expresiones y variantes. Y es que hay dogmatismos preceptivos que semejan olvidar la sola premisa auténtica para tratar de recoger abismos de la subjetividad en la escritura: es el creador -más reconocido o menos, bueno o malo, ya plazca o disguste- el que plasma su universo en el papel, quien debe ser descubierto por un intérprete hábil, flexible, versátil, dispuesto a transmigrar al otro sin conceptuarlo erradamente, quien marca las “reglas”, quien nos invita a sus mundos con sus códigos, atmósferas, leyes internas, nunca al revés -quien sistemáticamente escribiese poemas ajustándose a cánones clásicos poseería, más bien, alma de arquitecto de grafos-; toda hermenéutica que aplicase, en mayor o menor medida, esquemas interpretativos cerrados a una creación lírica subyugaría la fluencia de la interioridad, se desentendería de la alta emotividad que está en su base y que también explica, como causa primera, discutidos temas aquí como el tipo de metros a emplear, el uso más correcto o conveniente de la puntuación -existe desde hace mucho tiempo una poesía versicular, que a mí personalmente me desagrada bastante, que prescinde completamente de cualquier coma o punto- o tendencias acentuales, si las hubiese, al componer. Recuérdese que la estética -concretamente la historia de la literatura-, enseña que, una vez se generalizaron textos que trascendieron los principios de la poética aristotélica, se dio un constante forjar lo nuevo superando estructuras que se tenían por inatacables, propensión que llegó a su culmen el pasado siglo con, por ejemplo, el surrealismo de Breton, el versolibrismo, los ismos, las sorprendentes vanguardias, tanto en Europa como en América...


¿De qué manera consignar con la palabra emoción alguna marcadamente individual si no se abraza la mayor libertad creativa puesta al servicio de aquélla? ¿Cómo intentar aprehender fielmente el latido específicamente nuestro, la fascinación por el lenguaje, la visión particular, el ritmo que preceden a cualquier ortodoxia relativa a la composición sino forjando un cosmos propio? Las teorías literarias, las cábalas, las etiquetas, los encasillamientos podrán tener su vez luego, no en el momento de plasmarse. Modestamente, se considera que esto que se apunta ayuda a comprender que la crítica de textos no tiene que ver con la creación de los mismos; y por eso se puede ser -si bien no es lo habitual- un maravilloso creador desentendido de practicar análisis filológico, y, al revés, formidable crítico inepto para elaborar por sí frases metafóricas nuevas, vistosas, dentro de un discurso con la musicalidad a la que nunca es indiferente la poesía.


Para rematar, ¿es realmente procedente la pregunta por una hipotética filosofía de la composición que permitiese discernir entre “verdadera” e “incorrecta” “poesía” cuando, desde hace ya más de cien años, rara es la misma -que se escribe, se premia, se publica, se lee, aunque siempre minoritariamente- concorde con las reglas clásicas, incluso la producida entre la clasificable de arte menor, cuando con corsés durante centurias vigentes se rompió, definitivamente, hace ya más de un siglo?
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla (Correo para cualquier interesado en contactar conmigo)
Última Edición: 17 Abr 2023 20:45 por Zaoc.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Julián

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 17 Abr 2023 22:33 #75518

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 102
  • Gracias recibidas 235
Buenas noches, Nolano:

Veo que compartimos ese principio de que para hacer poesía o ya arte en general es preciso ser competente en lo que respecta a cierta técnica, algo que entre filósofos, por ser bien conscientes de la historia de las ideas (al menos como intención), podemos sustituir, digo, el sintagma "cierta técnica", por tradición.

Pero si a mí la filosofía me interesa es por forzarme, por intentar destruirme a ver si resisto. Te planteo lo siguiente -un mero desafío que entre caballeros debiera ser, lo fue, el entretenimiento de todos los días- ¿te ves capaz de traer a colación alguna Vanguardia que sí hubiese tenido éxito en establecer verdaderas reglas nuevas frente a otra Vanguardia que hubiera fracasado, que hubiera sido sencillamente ese aprovechamiento de la ignorancia al que te refieres? ¿Lo consiguió Bretón, Tzara, Marinetti, Schoenberg? Avanzo y confieso que yo no tengo fácil respuesta a esto. Un anticipio por mi parte: no hay regla estable o fija en la Vanguardia, sino experimentación de expertos para expertos, cuyo oido (pienso en música) sobrepasa no solo el gusto sino el refinamiento del gusto. Esto por un lado, por el otro habría efectivamente solo camelo. Las vanguardias se parecen mucho al marxismo: la revolución no fue para la Estética, para el Mundo, sino para el sofisticadísimo deleite que solo puede apreciar, particularmente, un experto en las reglas y en sus límites.

En su momento retitule este hilo como "+ offtopic" y ahora compruebo que la decisión fue acertada. He visto que tú estuviste por este foro cuando daba sus primeros pasos; no voy a mentir, yo he ido yendo y viniendo desde hace tiempo pero no me podría reconocer sino hasta que me registré como Julián en el primer confinamiento.

Mi interés está en los siguiente, ¿no crees que si este foro depende de cierta asociación no debería tener esta mayor presencia?, ¿acaso no es un triunfo el hecho de que este foro exista y haya sobrevivido como, creo, el foro de filosofía de mayor tráfico de habla hispana? (Ni siquiera es ya, de hecho, una versión informal de un foro de estudiantes de la UNED, sino algo más. ¿Esto se ve?). Yo soy una persona de ideas y este lugar me parece últimamente un verdadero oásis, a razón de lo cual me entran las ganas a veces de poner en él las señales convenientes. ¿Por qué has vuelto?, ¿se ha roto la dinámica de que cuando uno se licencia o se doctora se despide? Yo, como no puedo salir, porque nunca he entrado, no puedo hacer tal cosa, y aquí estoy. Creo también, y no sé si eres la persona adecuada a la que decirle esto, que toda donación a este proyecto debería estar condicionada a la posibilidad de que el donante pudiera conocer, científicamente, qué necesidades cabe atender. Lo digo al revés: dicho conocimiento movería a los donantes, a mí desde luego.

Y, por Dios, que alguien publique algunos versos de su puño y letra que, como dice mi profesora de violín, ¡aquí nadie es Paganini!

Un saludo afectuoso a ti y a cuantos circulan por este lugar.
Última Edición: 17 Abr 2023 23:20 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 17 Abr 2023 22:55 #75519

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 102
  • Gracias recibidas 235
Buenas noches, Zaoc:

Tus primeras interveciones en este foro me parecieron sobrecargadas de intención, tanta, que agobiaban el mensaje. Pero ahora eres más liviano -no más simple, ni más vulgar: más liviano- y esta última entrada tuya la he disfrutado. Pero también me falta algo.

Hace muchos años descubrí el Haiku, y como muchos poetas europeos -aunque yo no sea poeta- descubrí algo que, si me preguntara un habitante de alguna galaxia lejana, llamaría poesía pura.

Lo que me molesta de tu escritura es su dificil conciliación entre finalidad y estilo. Por un lado es obvio que quieres decir algo -pienso sobre todo en las pandemias milenarias...- , por el otro es no menos obvio que lo que dices, lo dices bajo el secuestro de un interes travieso por el lenguaje, que en el fondo aprecio; que quizás por tan alto aprecio tampoco soporto facilmente.

Mi sospecha es entonces, por enunciarlo con estilo comedido, acerca de la paz de dicho matrimonio.
Última Edición: 17 Abr 2023 23:12 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Futaki

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 18 Abr 2023 10:50 #75528

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4041
  • Gracias recibidas 4063
Julián escribió:
Buenas noches, Nolano:

Veo que compartimos ese principio de que para hacer poesía o ya arte en general es preciso ser competente en lo que respecta a cierta técnica, algo que entre filósofos, por ser bien conscientes de la historia de las ideas (al menos como intención), podemos sustituir, digo, el sintagma "cierta técnica", por tradición.

Pero si a mí la filosofía me interesa es por forzarme, por intentar destruirme a ver si resisto. Te planteo lo siguiente -un mero desafío que entre caballeros debiera ser, lo fue, el entretenimiento de todos los días- ¿te ves capaz de traer a colación alguna Vanguardia que sí hubiese tenido éxito en establecer verdaderas reglas nuevas frente a otra Vanguardia que hubiera fracasado, que hubiera sido sencillamente ese aprovechamiento de la ignorancia al que te refieres? ¿Lo consiguió Bretón, Tzara, Marinetti, Schoenberg? Avanzo y confieso que yo no tengo fácil respuesta a esto. Un anticipio por mi parte: no hay regla estable o fija en la Vanguardia, sino experimentación de expertos para expertos, cuyo oido (pienso en música) sobrepasa no solo el gusto sino el refinamiento del gusto. Esto por un lado, por el otro habría efectivamente solo camelo. Las vanguardias se parecen mucho al marxismo: la revolución no fue para la Estética, para el Mundo, sino para el sofisticadísimo deleite que solo puede apreciar, particularmente, un experto en las reglas y en sus límites.

(...) Mi interés está en los siguiente, ¿no crees que si este foro depende de cierta asociación no debería tener esta mayor presencia?, ¿acaso no es un triunfo el hecho de que este foro exista y haya sobrevivido como, creo, el foro de filosofía de mayor tráfico de habla hispana? (Ni siquiera es ya, de hecho, una versión informal de un foro de estudiantes de la UNED, sino algo más. ¿Esto se ve?). Yo soy una persona de ideas y este lugar me parece últimamente un verdadero oásis, a razón de lo cual me entran las ganas a veces de poner en él las señales convenientes. ¿Por qué has vuelto?, ¿se ha roto la dinámica de que cuando uno se licencia o se doctora se despide? Yo, como no puedo salir, porque nunca he entrado, no puedo hacer tal cosa, y aquí estoy. Creo también, y no sé si eres la persona adecuada a la que decirle esto, que toda donación a este proyecto debería estar condicionada a la posibilidad de que el donante pudiera conocer, científicamente, qué necesidades cabe atender. Lo digo al revés: dicho conocimiento movería a los donantes, a mí desde luego.

Y, por Dios, que alguien publique algunos versos de su puño y letra que, como dice mi profesora de violín, ¡aquí nadie es Paganini!

Un saludo afectuoso a ti y a cuantos circulan por este lugar.

Respecto a lo de las Vanguardias, lo pienso un poco más y te contesto.

Respecto a lo de "¿Por qué has vuelto?", es bastante sencillo, realmente. Cuando terminé la carrera de Filosofía me pareció que lo mejor era ir dejando el timón en manos de otros todavía estudiantes. Al fin y al cabo, esto se diseñó como un Foro para estudiantes de Filosofía en la UNED. Si no fuera por eso, no hubiera llegado tan lejos, porque el facilitar apuntes, trabajos y consejos a los estudiantes de la UNED ha sido siempre el gran polo de atracción del Foro. No tendría ese gran tráfico de que hablas en el mundo de la Filosofía en habla hispana si no fuera por el apoyo a estudiantes, que creo que ha sido siempre muy importante y útil.

Como no soy profesional de la Filosofía, solo puedo dedicarme en los ratos libres y tengo otras aficiones, últimamente la Música, a las que me he estado dedicando preferentemente. No obstante, hace unos meses surgió la cuestión de que las labores de Moderación del Foro estaban poco atendidas, por falta de gente con disponibilidad, así que como los últimos meses no he tenido tanto agobio por mi trabajo y tengo algunos ratos disponibles, me ofrecí a la Asociación a ejercer de Moderador de nuevo (lo hacía cuando se fundó el Foro y lo hice durante bastantes años). Y esa es la causa, aunque sea bastante pedestre. Luego, como un Moderador tiene que leerse todos los mensajes, aunque sea por encima, me entró el gusanillo de meter la cuchara en alguno de los hilos. Y aquí estamos.

No veas nada extraño en lo de la Asociación, que es de libre entrada. Inicialmente se configuró por los creadores del Foro, y servía como ámbito de debate interno sobre medidas a adoptar cuando alguien se sale de madre, cosa que, por desgracia, sucede con mucha frecuencia. Luego la cosa se institucionalizó creando una Asociación para que se mantuviera en funcionamiento aunque la gente pudiera ir entrando o saliendo en ese grupo inicial directivo, y dar una continuidad al proyecto más allá de altas y bajas personales. Y, finalmente, sirve para financiar el Foro; pero este aspecto realmente es secundario, aunque imprescindible.

Pero vamos, con que haya suficiente financiación para mantener esto (y que no dependa de un solo o varios Mecenas) y con que en la dirección del Foro haya varias personas con diversos criterios para que las decisiones se tomen con más objetividad de lo que haría un único propietario personal del Foro (que es el fallo frecuente de tantos blogs personales y personalistas), las funciones de la Asociación están cumplidas.

Un saludo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 18 Abr 2023 11:08 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo, Julián, Futaki

Invitación a que compartamos algunos versos + offtopic 19 Abr 2023 12:43 #75535

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4041
  • Gracias recibidas 4063
Julián escribió:
¿te ves capaz de traer a colación alguna Vanguardia que sí hubiese tenido éxito en establecer verdaderas reglas nuevas frente a otra Vanguardia que hubiera fracasado, que hubiera sido sencillamente ese aprovechamiento de la ignorancia al que te refieres?

Un ejemplo de una "vanguardia" (para su época, claro) que sí tuvo éxito estableciendo unas reglas nuevas creo que sería el Preludio de la ópera "Das Rheingold" (El oro del Rin), de Richard Wagner. La regla de la "práctica común" (desde aprox. el siglo XVII hasta finales del siglo XIX) era que el desarrollo de una obra musical iba dirigido por una progresión armónica, con acordes que se iban moviendo desde el fundamental de la tónica hasta retornar al mismo acorde, atravesando una serie de posibles secuencias o progresiones de los acordes, generando cierta tensión o desequilibrio hasta alcanzar finalmente el reposo de la tónica.

Pues bien, Wagner, en este Preludio, desecha esas reglas de progresión armónica de la práctica común y utiliza un único acorde (el de Mi bemol mayor) durante más de cuatro minutos. Para que la música no sea estática, Wagner, a diferencia de la práctica común, tiene que utilizar otro recurso diferente al de la armonía (que siempre es la misma durante toda la pieza), acudiendo a las variaciones tímbricas y especialmente a la paulatina disminución de de la duración de las notas, empezando con notas larguísimas, siguiendo con negras con puntillo y corcheas, tresillos de corcheas y, finalemnte semicorcheas e incluso tresillo de semicorcheas.

Se considera esta obra de Wagner el germen de lo que hoy en día llamamos música minimalista (Steve Reich, Philip Glass, Arvo Pärt, etc.). O sea que no se puede negar su éxito en la ruptura de reglas antiguas y el establecimiento de nuevas reglas.

En cuanto a vanguardias fracasadas, la cuestión me parece más peliaguda, porque precisamente el fracaso determina la desaparición del horizonte musical. En consecuencia el vanguardista solo será conocido en el círculo cerrado de sus amistades, pero difícilmente alcanzará al gran público. Yo, cuando era joven, sí conocí algunos casos de extravagancias pretendidamente vanguardistas, pero lógicamente serían casos desconocidos para ti, con casi toda seguridad.

A título de ejemplo, recuerdo un aspirante a compositor que le pidió a mi hermano (que toca el violonchelo) que le grabara en una cassette cierta música que había compuesto; me confesó, bajo palabra de que no le diría nada a mi hermano para que no se enfadara, que en realidad iba a utilizar la grabación reproduciéndola al revés (es decir empezando por el final) conjuntamente con otras grabaciones de otros instrumentos, para componer su "gran obra". Dicho sea de paso, este personaje era Ingeniero Industrial y realmente no sabía casi nada de música.

(Nota marginal: evidentemente este "compositor", no sabía que ya Bach había escrito cancrizantes en su Arte de la Fuga; así que no era el hombre tan vanguardista como creía :P )
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 19 Abr 2023 12:46 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Julián, Futaki
Tiempo de carga de la página: 0.162 segundos