Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Erudición y Filosofía

Re: Erudición y Filosofía 28 May 2013 13:26 #13859

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4022
  • Gracias recibidas 4011
Pareces entender, Grealeser, que Nietzsche es "la Filosofía". Por mi parte, yo incluyo a Nietzsche en esa erudición básica del filósofo.

Pero filosofar es ponerlo, como uno más, en la fila de filósofos que han hablado sobre la moral y la práctica humana. Y entender ese acervo completo, no sólo alguna de sus partes.

Para hacer lo que a uno le pide el cuerpo no hace falta ni erudición ni Filosofía alguna.

Y, por cierto, basta con leer a Nietzsche para darse cuenta de que tenía un elevado nivel de erudición. Aunque lo más frecuente es que los seguidores de Nietzsche no sean, precisamente, eruditos. Les pasa como lo que achacaba Séneca a los sedicentes seguidores de Epicuro: que oyen la palabra "placer" y allá que se van de cabeza, creyendo que se trata de comer, beber y dar gusto a los instintos sexuales, sin estudiar a fondo de qué placer habla Epicuro.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 May 2013 13:27 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Erudición y Filosofía 28 May 2013 15:19 #13860

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
No quisiera hacer yo de Nietzsche el abanderado de la filosofía, entre otras cosas porque él mismo detesta a los filósofos habidos hasta su tiempo. En cambio me parecía él de lo más genuino para traer a colación que, al fin, la erudición "también" sirve para justificar lo que uno mismo quiere hacer, ante uno mismo y ante los demás.

Ya no sé si prefiero a un anarquista o a un moralista, pues los dos me parecen igual de peligrosos. Al fin de cuenta no sé que hubo nunca de "malo" en "comer, beber y dar gusto a los instintos sexuales" cuando se sabía realmente lo que se hacía. Y eso lo dejó ya dicho Aristipo, ¡ay! condenado por la tradición.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Erudición y Filosofía 28 May 2013 16:12 #13862

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
-Nolano, no comparto esa opinión negativa sobre Deleuze. Creo que deriva de que analizas a Deleuze con la mirada del "principio de no contradicción", en lugar de leerlo como él dice que hay que leer su filosofía: como cuando lees una novela o disfrutas una película. Pero eso no implica "no hacerle mucho caso", sino más bien al contrario, dejarse invadir por su filosofía, dejar que te transforme (como en la experiencia estética) y te sugiera cosas. Se trata de dejarse atravesar por esas líneas de afinidad que atraviesan la historia de la filosofía y la geografía (las líneas invisibles que van de Lucrecio a Hume, Spinoza, Nietzsche, Bergson...y que tratamos de atrapar con "ismos", como "vitalismo"). Su filosofía propone que todos nosotros estamos llenos de líneas heterogeneas y que por eso no podemos dejarnos estancar por un solo "ismo". Plantea un devenir, una filosofía de la libertad (incluso con respecto a uno mismo) y por eso te parece que está lleno de contradicciones. Es algo intencionado en Deleuze y totalmente sensato: traicionar incluso a los propios postulados para no quedarse atrapado en un "modelo". Pero su filosofía es de todo menos vacua; es un cruce de caminos entre líneas verdaderamente interesante e inspirador para el pensamiento (al menos en mi opinión, habiendo leído un par de obras desde que inciaste el post).

-Thunder, creo que como señalas, la filosofía es inherente a la vida y no es patrimonio de los filósofos de la academia. Ciertamente tenemos que tomar decisiones en el día a día que implican elecciones éticas o metafísicas. Pero con la necesidad de erudición antes de filosofar no me refería al pensamiento privado (para la propia vida puede ser muy útil leer filosofía, pero lo hagamos o no, tendremos que filosofar), sino al público: a cuando alguien trata de sentar cátedra. Es de agradecer que antes de proponer a los demás nuestra filosofía nos aseguremos de alcanzar un nivel de erudición y, si aún no lo tenemos, hablaremos con prudencia, dudando de nosotros mismos, procurando expresar el escepticismo y la inseguridad que en nuestro interior sentimos ante lo que proponemos (y hemos de procurar también sentir ese escepticismo y esa inseguridad intelectual todo el tiempo que sea posible, incluso aunque otras personas lleguen a juzgarnos eruditos, porque esa es la clave de la filosofía ya desde Sócrates).

-Kraton, me refería a tus posturas en el hilo de la verdad absoluta (y también en otros hilos): afirmas un mundo determinista y coherente (una realidad sin contradicciones, en la que las contradicciones son siempre errores metodológicos subsanables por el progreso y ni cabe la posibilidad remota en tu planteamiento de que sean inherentes a la propia realidad); un objeto-realidad susceptible de ser imaginado e incluso estudiado en ausencia de observador, de modo autónomo con respecto al individuo. Tesis en última instancia de reduccionismo físico, pues procuras reconducir al terreno de las "leyes naturales" todos los debates éticos, metafísicos y de toda índole. Las leyes naturales no las contemplas, ni parcialmente, como interpretaciones de la realidad socialmente condicionadas; y no pareces tomar en cuenta que son posibles varias formalizaciones matemáticas, varias mediciones o varias clasificaciones de un mismo mundo que arrojen resultados distintos o incluso contradictorios (sin que una de ellas esté equivocada, pongamos por ejemplo las diferencias que arroja una formalización en lógica de enunciados y otra en lógica de predicados). Por todo esto me parece que tus tesis son cientifistas (me recuerdan a la fe en el positivismo de los autores decimonónicos). Yo no pretendo negar esa visión del mundo que defiendes, sino solo mostrar escepticismo al respecto, pues esos debates (todos los mencionados), como bien sabes si te gusta leer libros de ciencia o de filosofía de la ciencia (mis cosillas he leído, aunque presupongas que no), están completamente abiertos en la actualidad (y tal vez no lleguen a cerrarse, pues muchos de ellos entran de lleno en el terreno de la fundamentación última de lo real, o en el terreno del valor o del sentido).

Tus tesis no son incoherentes y están bien expresadas; no pretendo hacer una crítica agresiva contra las mismas, simplemente quiero recomendar prudencia con el positivismo, pues estamos en un mundo en el que (como dice Vattimo) el poder se está aliando con frecuencia con "la verdad"; y "la verdad" en nuestros días se predica de lo científico-avalorativo, de lo técnico. Sustraen derechos democráticos y los dejan en manos de economistas, matemáticos y otros científicos, que controlan las decisiones económicas del BCE, o (como se está tramando en estos días) vinculan las pensiones a fórmulas matemáticas, para que la rebaja parezca algo muy neutral e incuestionable.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird, juancobeis

Re: Erudición y Filosofía 28 May 2013 21:01 #13863

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4022
  • Gracias recibidas 4011
Deleuze escribió:
en lugar de leerlo como él dice que hay que leer su filosofía: como cuando lees una novela o disfrutas una película
El problema con Deleuze es que estaba tan pagado de sí mismo que ni se le pasaba por la cabeza que su filosofía pudiera no ser una buena película o una buena novela, sino un tostonazo. (Y sobre gustos en novelas y películas, los hay de todos los colores, por supuesto.)

Yo sigo el consejo de Deleuze y leo su filosofía como una novela o una película: cuando veo o leo un rato y aquello me aburre, lo dejo.

Por desgracia, Martínez nos impone su lectura, así que no queda sino hacer de tripas corazón; te guste o no, taza y media. Por lo que veo, además, para el Grado ha suprimido a Habermas y sólo impone "su" Deleuze. Muy democrático y variado todo, muy anti-pensamiento único.

Y todavía estoy esperando que alguien aporte algo sustantivo a algún debate de este foro basándose en alguna idea propia y original de Deleuze.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 May 2013 21:02 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Erudición y Filosofía 29 May 2013 08:21 #13872

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4022
  • Gracias recibidas 4011
Thunderbird escribió:
La elección moral es, pues, anterior a la erudición ética. (...) En mi opinión, la escucha de posturas éticas diferentes a la mía (si es que algún día emprendo esa escucha) ya presupone una decisión moral previa a la erudición.
Creo que te enredas en un falso debate. La "decisión de escuchar" y la "erudición" no son la una anterior a la otra, sino que se van configurando simultáneamente. Es como si preguntas: ¿qué es antes la decisión de actuar o el carácter? Los actos configuran el carácter, pero a la vez el carácter predetermina cómo vamos a actuar.

Sobre la "decisión de escuchar" te pregunto: Un bebé recién nacido, según se va desarrollando su personalidad, ¿decide si va a escuchar o no a los otros antes de escucharlos? Quiero decir que las decisiones sobre qué va a hacer las irá tomando a la par y en paralelo a su proceso de socialización o enculturación. No hay una decisión moral previa a una precomprensión del mundo. Ahora bien, esa pre-comprensión del mundo puede ser, digamos, "basta" o "bruta", o puede ser "fina" o "erudita". Yo sostengo que sólo en este segundo caso merece el calificativo de "filosófica". En caso contrario asignamos la etiqueta de Filosofía a algo que no sería una ciencia (en el sentido etimológico de "scientia", que procede de "scire", saber) sino una habilidad innata de todo hombre, incluso el más ignorante y zafio.

Es obvio que hay ahí un problema de contenido semántico de la palabra "moral". Tú llamas decisión moral a cualquier decisión. Yo, no; para mí la decisión moral es una decisión inserta en un contexto de precomprensión moral. Me parece que, según tu tesis, cuando una perdiz acompañada de su prole decide si cruzar la carretera o no, eso sería tan calificable de decisión moral como si la decisión la toma un hombre en fase de "pre-escucha". Creo que eso es insostenible.

Y que conste que entiendo que no toda la moral es Filosofía; para que aparezca la Filosofía tiene que haber, además, una teorización abstracta sobre principios morales, cosa que suele estar ausente en la mayoría de los comportamientos humanos que, sin embargo, tienen contenido moral. Si no, tendríamos que extender la etiqueta de filosófico a todo lo humano, existente mucho antes de Tales de Mileto. Y con ello, vaciamos de contenido a la Filosofía, pues ésta pasaría a identificarse con "lo humano". Tenemos que concluir, pues, que había moral antes de que apareciera la Filosofía como saber especializado. Igual que los homínidos (y los animales, a decir verdad) toman la línea recta para ir lo más rápidamente posible de un sitio a otro, sin necesidad de conocer el principio matemático de que la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, así como se alejan del lugar bajo una piedra en equilibrio inestable aunque ignoren las leyes de la gravedad. Si no admitimos estas distinciones, tendríamos que admitir que los animales también saben Geometría y Física.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 29 May 2013 08:41 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: grealeser

Re: Erudición y Filosofía 02 Jun 2013 11:35 #13978

  • Kraton
  • Avatar de Kraton
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 224
  • Gracias recibidas 194
Nolano escribió:
Creo que te equivocas, Kraton. Apel establece ahí una importantísima relación entre los dos padres fundadores de dos de las corrientes filosóficas más importantes en la actualidad, Wittgenstein (filosofía analítica) y Heidegger (hermenéutica), fijando dicha conexión en la mediación lingüística del conocimiento.
Habermas, por ejemplo, reconoce su deuda con Apel a este respecto en el capítulo I de su obra "Verdad y justificación", que lleva por título "Filosofía hermenéutica y Filosofía analítica. Dos formas complementarias del giro lingüística".

(Por cierto es “giro lingüístico”, ya sabes, concordancia de género, ahora que está en pleno debate…)
Hasta aquí íbamos bien. Una argumentación contra otra argumentación, como debe ser en un foro de filosofía.
Pero luego…
(Citando el Diccionario de Falacias cuyo enlace fue tan amable de proporcionarnos Nolano)

Argumento Ad Verecundiam, apelación a la vergüenza o a la reverencia.
Falacia en la que, para intimidar al adversario, se apela a una autoridad que no está bien visto discutir. Podríamos llamarla Falacia de la Autoridad Reverenda, entendiendo por tal la que parece digna de respeto y veneración, esto es, casi infalible y, a todas luces, indiscutible (…) Lo habitual es apelar a una autoridad que no se pueda criticar sin desdoro.
Nolano escribió:
Es posible que tú consideres superfluo el texto de Apel. Si es porque todo eso tú ya lo sabías sin haber leído a Apel, entonces te felicito, porque eres mucho más agudo que Habermas y que yo, que hemos necesitado que Apel nos lo hiciera notar.

“Falacia ad Hominem o falacia ad personam.
Se llama así todo mal argumento que, en lugar de refutar las afirmaciones de un adversario, intenta descalificarlo personalmente. (…) Estamos ante un ataque dirigido hacia el hombre, no hacia sus razonamientos. (…)
a. Directo: Va derecho al bulto y suele ser insultante. Pone en duda la inteligencia, el carácter, la condición, o la buena fe del oponente.”
Nolano escribió:
Pero tal vez sencillamente es que no has entendido nada del texto de Apel (cuya traducción ya avisé que me parecía infame); lo que no me extraña, si presumes de juzgar los textos "con un simple vistazo a vuela pluma".

Como comprenderás respondo solo a la primera parte, aunque no entiendo lo de calificarme de que no me entero, por el hecho de no compartir tu admiración por el texto citado de Apel, cuando tú mismo te despachas a tus anchas con Deluze, juzgando su obra “a vuela pluma” y sin un estudio exhaustivo, pues te aburre. Y nadie se rasga las vestiduras ni duda de tu buen hacer.
Nolano escribió:
El problema con Deleuze es que estaba tan pagado de sí mismo que ni se le pasaba por la cabeza que su filosofía pudiera no ser una buena película o una buena novela, sino un tostonazo. (…) Yo sigo el consejo de Deleuze y leo su filosofía como una novela o una película: cuando veo o leo un rato y aquello me aburre, lo dejo

Me he fijado el honroso propósito de no responder más a críticas personales, pues en otros hilos fue bastante frustrante el seguir la corriente. Así que vamos solo a por la argumentación.
Nolano escribió:
Apel establece ahí una importantísima relación entre los dos padres fundadores de dos de las corrientes filosóficas más importantes en la actualidad, Wittgenstein (filosofía analítica) y Heidegger (hermenéutica), fijando dicha conexión en la mediación lingüística del conocimiento.
Habermas, por ejemplo, reconoce su deuda con Apel a este respecto en el capítulo I de su obra "Verdad y justificación", que lleva por título "Filosofía hermenéutica y Filosofía analítica. Dos formas complementarias del giro lingüística".

Habermas leyó muchos más textos de Apel que solamente el citado, y dudo que este concretamente fuera clave en su reconocimiento al merito de Apel, pues en el citado texto de Apel se interrelacionan ideas y autores de la línea de la filosofía analítica, lógica, y positivismo lógico, (Wittgenstein, B. Russell, Tarski y Carnap) sin aparecer ninguna mención a la hermenéutica, por lo que de producirse alguna relación con la hermenéutica, debe ser en algún otro texto de Apel, pero desde luego no en el citado. El hecho de que aparezcan referencias a la filosofía como aclaramiento de proposiciones (Wittgenstein) se hace sin ponerlas en relación expresa con la formulación hermenéutica de la primacía de la semántica (Heidegger). Se podría por tanto considerar el texto citado de Apel como una elaboración previa de una postura general de la filosofía analítica, para a reglón seguido, y en otro texto complementario, fijar la postura hermenéutica y acabar concluyendo los puntos en común. (Por otra parte, el encaje entre filosofía analítica y hermenéutica lo veo un poco forzado a martillazos, está claro que si uno busca con ahínco un punto en común se acaba encontrando, como por ejemplo entre Hitler y Gandhi, si, los dos eran humanos…y poco mas) Por lo que sigo con mi opinión de que el texto concreto no dice nada nuevo.
Nolano escribió:
Si es porque todo eso tú ya lo sabías sin haber leído a Apel, entonces te felicito, porque eres mucho más agudo que Habermas y que yo, que hemos necesitado que Apel nos lo hiciera notar.

Y todo ello no quita en absoluto que cuando tú o Habermas necesitéis alguna aclaración, estoy a vuestra más entera y absoluta disposición. (Todo dicho con una amplia sonrisa y con el ánimo de quitar hierro a la cuestión…)
Última Edición: 02 Jun 2013 11:46 por Kraton. Razón: Corrección
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Erudición y Filosofía 02 Jun 2013 12:24 #13981

  • Kraton
  • Avatar de Kraton
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 224
  • Gracias recibidas 194
Tasia escribió:
Yo no pretendo negar esa visión del mundo que defiendes, sino solo mostrar escepticismo al respecto, pues esos debates (todos los mencionados), como bien sabes si te gusta leer libros de ciencia o de filosofía de la ciencia (mis cosillas he leído, aunque presupongas que no), están completamente abiertos en la actualidad (y tal vez no lleguen a cerrarse, pues muchos de ellos entran de lleno en el terreno de la fundamentación última de lo real, o en el terreno del valor o del sentido).

La duda razonable (no el escepticismo) está en la base de reconocer que toda verdad afirmada solo puede ser una verdad probable, ese es el gran logro del conocimiento humano, uno de sus más sólidos pilares y al que yo me atengo. Por fin podemos hablar de un conocimiento razonablemente cierto, sin la exigencia “divina” de verdad absoluta, uno de los más grandes lastres en la historia del pensamiento. Por tanto es evidente que ya parto del principio de que solo es cierto lo que afirmo hasta que alguien demuestre lo contrario con su argumentación. Cuando expongo mi postura busco el error que estoy cometiendo, no lo hago con ningún afán dogmatico. Y lo he manifestado en numerosas ocasiones por activo y por pasivo. Lo que no comparto es el escepticismo generalizado a todo el conocimiento y su relatividad de valores asociado: todo es del color del cristal con que se mire. Escoge el cristal que quieras y salta desde un campanario, la gravedad se ocupara de romper el sueño del humano flotante. Que todavía no sepamos unificar la gravedad con las otras tres interacciones fundamentales, no significa que se pueda dudar de que la gravedad nos estrellara contra el suelo a 9,8 metros por segundo al cuadrado.
Considero que el derecho del ser humano a decidir sobre sus creencias es inalienable, solo limitado por el respeto al derecho de los demás, todos tenemos derecho a equivocarnos como mejor nos parezca. Pero más vale que los principios por los que nos guiemos tengan algo que ver con la realidad que nos rodea, pues si no la realidad se ocupara de recordárnoslo, y a veces de forma no muy delicada.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Erudición y Filosofía 25 Jul 2013 21:24 #15259

  • Russell
  • Avatar de Russell
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 8
  • Gracias recibidas 1
Kraton escribió:
Tasia escribió:
A veces pienso que el compañero Kraton habla mucho de ciencia sin haber estudiado apenas filosofía de la ciencia
Tienes toda la razón del mundo, apenas he estudiado filosofía de la ciencia para todo lo que me gustaría haber leído sobre ella, pero con la tendencia que he tenido de leer a los autores no solo los libros de texto académicos, la tarea se hacía más ardua, y aun mas si tenemos en cuenta que, en mi opinión, un filosofo debe conocer sobre todos los campos del conocimiento, por tanto tambie me gusta leer sobre genética, biología, cosmología, matemáticas, psicología, sociología, brujería, economía, política, física, metafísica, tauromaquia, literatura, mecánica cuántica, inteligencia artificial, análisis de sistemas complejos, ecología…As dado justo en el clavo, mi mayor pesar es lo limitado de una vida y un cerebro para tanto como me gustaría saber (y eso que mi hija dice que tengo la cabeza gorda…)
Tasia escribió:
(y desconociendo los autores tan prestigiosos que aparecen en el temario)
Defecto mío. Quizás llevado por mi afán de conocimiento, mi pobre cerebro se ve obligado a discriminar y elimina sistemáticamente toda la información que no me es relevante. Tengo que confesarte que es una situación embarazosa que me ha acompañado toda mi vida, cuando mis amistades y familia se veían obligadas a presentarme por tercera y cuarta vez a la misma persona. Tengo una memoria terrible para todo aquello que no me despierte interés, y lo vivo como un defecto que me molesta aun más cuando no recuerdo ni la cara de alguien con quien he hablado hasta varias veces.
Tasia escribió:
al menos por el modo resolutivo en que habla parece como si verdaderamente creyese que sus afirmaciones son evidentes por sí mismas y comúnmente aceptadas por la comunidad científica;

Pero a veces echo en falta un poco de prudencia y tomar conciencia de que cuando hablamos no estamos en un estado de sabiduría beatífica. Me gustaría que no planteásemos nuestros puntos de vista como si estuviesen cerrados y completamente formados.

Mi guía personal es la búsqueda de la verdad, por tanto me interesa poco dogmatizar y mucho averiguar en qué estoy equivocado, así que procuro expresar mis ideas de una forma directa y clara, con la menor ambigüedad posible. Ni me gusta perder el tiempo con divagaciones, ni me gusta hacérselo perder a nadie. Siempre apoyo cualquier idea con una argumentación lo más clara y concisa posible, huyendo de evidencias inmanentes y buscando la contra argumentación que me haga salir del error, pues a buen seguro que alguno estaré cometiendo. Y si, existen multitud de conocimientos aceptados por la comunidad científica, en los que yo solo hago de trasmisor. Ejemplos: los planetas son esféricos, el pensamiento reside en la actividad neuronal, en la doble hélice del ADN reside buena parte de la herencia genética….
Antes de formular una teoría procuro estar los más seguro posible, y para ello la acompaño de una argumentación lo mas solida que pueda y con la mayor aportación posible de datos. Si alguien no está de acuerdo con dicha idea, solo tiene que rebatir los argumentos que la acompañan, yo seré el primero que agradezca que me saquen de mi error. Por ejemplo, Tasia me convenció en su post sobre facebook, antes pensaba que era una chorrada para desperdiciar el tiempo con banalidades, después de su argumentación hasta estoy pensando en abrirme uno. O Nolano cuando argumento a favor de que era bueno identificarse en internet pues fomentaba la responsabilidad en lo que se escribía. Aunque ambas ideas siguen luchando en mi interior con mi naturaleza huraña. Al igual que en otras muchas ocasiones que el intercambio de opiniones en el foro me han aclarado ideas y cambiado otras, haya intervenido en los temas o no. Pero creo que las ideas hay que trabajarlas, y plantearlas con claridad y de forma concisa y rotunda, para que tambien sea evidente el error que se esta cometiendo.
Tasia escribió:
cuando lo cierto es que la ciencia es un terreno muy plural, repleto de autocrítica, y en permanente revisión. Prima una actitud escéptica (afortunadamente).
Como me gusta ese optimismo idealista de quien conoce poco de la ciencia. Por desgracia la ciencia está llena de muchos más dogmatismos de los que nos gustaría, aunque por suerte un poco menos que en las religiones, y ese poco menos nos sirve para seguir avanzando. Como decía Max Planck “La verdad nunca triunfa, simplemente sus oponentes se van muriendo.” O como decía Einstein “Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y yo no estoy seguro sobre el universo.”
El caso más reciente en el puro campo de las matemáticas, sucedió cuando el ruso Alexander Zabrovski, expuso en el 2002 la resolución de la conjetura de Poincaré, una resolución que estaba premiada con un millón de dólares por el Clay Mathematics Institute por ser uno de los problemas matemáticos del milenio, se comenzó una guerra de apropiación de la teoría de Alexander que duro ocho años. Para cuando se le reconoció el merito al matemático ruso, este, desencantado con el comportamiento miserable de muchos de sus colegas, rechazo el premio de un millón de dólares y la concesión de la Medalla Fields, el premio nobel de las matemáticas, y no lo hizo por ser rico precisamente.

El matemático al que tu te refieres Kraton, es Grigori Perelmann. El señor Zabrovski es un periodista y productor de cine. Espero que no empañe esa erudición con esta corrección.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Kraton

Re: Erudición y Filosofía 26 Jul 2013 19:21 #15290

  • Kraton
  • Avatar de Kraton
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 224
  • Gracias recibidas 194
Russell escribió:
El matemático al que tu te refieres Kraton, es Grigori Perelmann. El señor Zabrovski es un periodista y productor de cine
Craso error. Efectivamente el matemático que trataba de mencionar es Grigori Perelmán (con acento y sin la doble n… estos rusos podrían llamarse Pepe y acabaríamos antes…) Alexander Zabrovski es el autor del articulo sobre el matemático Grigori Perelmán que use como base de documentación, y se me deslizo el nombre del articulista en vez del matemático ruso. :silly:
Russell escribió:
Espero que no empañe esa erudición con esta corrección.
En absoluto, corrección tremendamente correcta y desfacedora de entuertos, que siempre es de agradecer. Gracias por tomarte las molestias de corregir mi error. :)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.236 segundos