Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Ciencia y Filosofía

Re: Ciencia y Filosofía 20 Ene 2013 21:09 #11527

  • pboest
  • Avatar de pboest
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 259
  • Gracias recibidas 109
Seré muy breve: ¿Cuál es entonces la diferencia entre la ciencia y la filosofía y por qué, por ejemplo, no es lo mismo la antropología filosófica que la antropología social?
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ciencia y Filosofía 20 Ene 2013 21:56 #11529

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
pboest escribió:
Seré muy breve: ¿Cuál es entonces la diferencia entre la ciencia y la filosofía y por qué, por ejemplo, no es lo mismo la antropología filosófica que la antropología social?
En mi opinión la ciencia es hija de la filosofía. Se trata de una rama de la filosofía que se ha emancipado, todo lo cual no quiere decir que la filosofía se haya desentendido de ella. Por eso tenemos filósofos que se mueven tanto en terrenos especulativos como fácticos. El profesor de Metafísica, F. J. Martínez, por ejemplo, es Ingeniero naval además de catedrático de filosofía. Él mismo lo contó en Revista de filosofía. En los primeros minutos podréis escuchar al profesor hablar sobre la simultaneidad de cursar ingeniería y filosofía. Pues bien, un ingeniero optó por la rama menos empírica de la filosofía: la metafísica. El profesor considera que el núcleo central de la filosofía es la metafísica.

Y esta es la cuestión. El problema de la filosofía es que la única de sus ramas que se mantiene desde antiguo es la metafísica, junto con todo aquello que no sea ciencia matemática. Es uno de los pocos saberes filosóficos que no se ha independizado. Por eso cuando hablamos de filosofía muy poca gente piensa en que va a hacer nada de "ciencias".

Hoy en día la ciencia se ha emancipado de la filosofía, pero la filosofía no termina de soltar a esa ciencia emancipada.

Con respecto a las antropologías no sé si has cursado Antropología filosófica I. Allí se habla de la diferencia entre Antropología social y filósofica y entre filosofía y ciencia. La visión del profesor es la que más se comparte hoy en día: la ciencia tiene que delimitar su campo de acción. Así, la Antropología social tiene delimitar su espacio espistémico. No así la filosofía, que no tiene partes aislables del todo. La filosofía estaría para fundamentar a las ciencias empíricas. Pero para ello tiene que hacerse cargo de ellas.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 20 Ene 2013 22:01 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ciencia y Filosofía 22 Ene 2013 01:47 #11549

  • Agripa
  • Avatar de Agripa
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 155
  • Gracias recibidas 46
Qué debate más interesante...De no ser porque tengo que estudiar o me veré obligado a dejar alguna asignatura para septiembre... En fin, sólo diré un par de cosas.

Rafel escribió:
Desde que la ciencia adquirió identidad propia y le fue arrebatando a la filosofía campos de actuación...
Es que esta forma de ver la relación entre ambas en mi opinión no correcta ni ajustada. La filosofía no es la madre que se resiste a que sus hijas las ciencias se marchen de casa. La filosofía sólo pudo surgir allí donde previamente existía una ciencia, que en el caso de la antigua Grecia fue la geometría. A mi juicio, Tales fue un matemático y un metafísico más que un filósofo. Aquí me refiero a la metafísica según la definición que dio Bradley, claro. Como mencionó pboest en otro hilo, la filosofía es un saber de segundo grado, idea que procede, en efecto de Gustavo Bueno.

pboest escribió:
Creo que antes de responder a esta pregunta hemos de tener claro a qué nos estamos refiriendo con filosofía y con ciencia. Esto puede parecer trivial, pero me parece que es la base de las dificultades para integrar ‘estas dos cosas’.
Exacto, eso es poner las cosas en su sitio.

Conrado escribió:
"La filosofía, a diferencia de la ciencia, no tiene partes aislables. La filosofía está toda en cada parte y cada parte en el todo."
De acuerdo con esto también. Por eso las ciencias tienden a la especialización, algo que no ocurre en la filosofía, y si ocurre es a costa de descafeinarla completamente.
Yo no creo que la metafísica sea lo único que sigue a cargo de la filosofía: la filosofía retiene todas sus partes, pues todo sistema filosófico sigue teniendo una ontología, una gnoseología, una filosofía política, una estética, una ética y una moral, etc. Ninguna de estas cosas ha sido realmente asumida por ninguna ciencia.

Conrado escribió:
Con respecto a las antropologías no sé si has cursado Antropología filosófica I. Allí se habla de la diferencia entre Antropología social y filósofica y entre filosofía y ciencia. La visión del profesor es la que más se comparte hoy en día: la ciencia tiene que delimitar su campo de acción. Así, la Antropología social tiene delimitar su espacio espistémico.
En esto ya no estoy de acuerdo. La Antropología social no es una ciencia más que de manera intencional, porque no podría jamás delimitar ningún “espacio epistémico” si pretende estudiar al “Hombre” o a la “Cultura”, que son ideas filosóficas y no conceptos categoriales científicos. Para empezar, tendría que estudiar también a todas las ciencias, su “campo” serían todos los campos, sería un “imperialismo epistémico” que provocaría constantes conflictos con todas las ciencias.

Nada, que me tengo que alejar un poco del foro o voy con la Antropología filosófica y la Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista directamente a septiembre...
"Hispanus sum et nihil hispanum a me alienum puto"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud

Re: Ciencia y Filosofía 22 Ene 2013 23:06 #11558

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Agripa escribió:
Conrado escribió:
Con respecto a las antropologías no sé si has cursado Antropología filosófica I. Allí se habla de la diferencia entre Antropología social y filósofica y entre filosofía y ciencia. La visión del profesor es la que más se comparte hoy en día: la ciencia tiene que delimitar su campo de acción. Así, la Antropología social tiene delimitar su espacio espistémico.
En esto ya no estoy de acuerdo. La Antropología social no es una ciencia más que de manera intencional, porque no podría jamás delimitar ningún “espacio epistémico” si pretende estudiar al “Hombre” o a la “Cultura”, que son ideas filosóficas y no conceptos categoriales científicos.
Ese es uno de los reproches que el profesor San Martín le hace a la Antropología social con respecto a la noción de cultura. Como bien dices, se trata de un concepto filosófico. Pero la AS no se preocupa del aspecto ontológico de la cultura. La da por existente y se limita a estudiarla, pero obviando los aspectos ontológicos. Y aquí es donde reside la delimitación que hace la AS para poder ser una ciencia empírica. Por eso estoy de acuerdo en que, como dices, la AS es una ciencia sólo de manera intenacional, pues si realmente fuera todo lo holista que dice ser, sería sencillamente inabordable todo el estudio que pretende llevar a cabo. Y precisamanente por eso no tiene más remedio que acotar. Y fruto de ese acotamiento es, entre otros, el obviar los aspectos ontológicos del concepto de cultura.

A continuacón te muestro una pequeña parte de lo que te encontrarás en el manual de AF II (tema proporcionado por el profesor en PDF). Creo que en lo que sigue se ve perfectamente lo que quiero decir; en realidad, lo que quiere decir el profesor San Martín:

"El referente usual de los antropólogos en cuanto al concepto de cultura es la definición dada por Tylor, que agrupa bajo ese concepto el uso de productos de la actividad humana, de los que por experiencia sabemos que se heredan o que se transmiten socialmente en el seno de la sociedad. Esta definición, que ha sido tomada como canónica en el ámbito de la etnografía, debido a su éxito epistemológico ha pasado a ser la definición de la cultura con carácter general.

En el primer capítulo de su «Primitive Culture» (1871), Taylor afirma que la cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.

Tenemos tres partes en esta definición: 1) la cultura es un todo complejo, un ámbito de realidad que sólo se consigue sacando al ser humano del dominio de la naturaleza, de sus instintos; 2) el contenido de ese todo complejo es una lista abierta e imprecisa; se trata de realidades que no pueden ser conocidas en sentido estricto porque de ellas no hay experiencias; y 3) todo el complejo cultural ha de ser adquirido por el ser humano en cuanto miembro de la sociedad. No basta con que una costumbre sea costumbre de uno, sino que tiene que estar asentada en el grupo y los individuos del grupo deben adquirirla de él.

La limitación básica de la idea etnográfica de cultura de Taylor consiste en que la cultura es vista desde una «adquisición» por parte de las personas que participan de ella y no desde la «producción» de la misma, que es el requisito para que sea aprendida.

Para el antropólogo [social y cultural] la perspectiva de la adquisición es suficiente porque va a describir una cultura ya formada, que es lo que le interesa, pero para el filósofo puede ser insuficiente. En una cultura ya dada al antropólogo le interesa, primero, señalarla y acotarla, para luego describirla y ver las relaciones que sus partes guardan entre sí.

Por eso Tylor toma la cultura como una realidad ya constituida y en ese mismo momento obviará los problemas fundamentales de una definición ontológica de la cultura, porque no le es necesario hacerlo.

Lo lamentable de esta situación es que, insistiendo la definición en una sola faceta; la adquisición, los filósofos la den por definitiva y sean incapaces de ir más allá, cuando la definición no pasa de ser una descripción enumerativa de elementos agrupados por una seña de identificación tomada desde una perspectiva externa, es decir, que ya la da por supuesta. Este concepto gnoseológico pragmático de cultura nunca se cuestiona los rasgos ontológicos que muestra eso que se trata de adquirir o transmitir."

Como ves, la AS sí acota, y por eso es una ciencia en sentido (semi)fuerte. Si no acotase sería, según la idea (creo) del profesor San Martín, AF.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 05 Feb 2013 23:26 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Re: Ciencia y Filosofía 27 Ene 2013 15:01 #11616

  • Kraton
  • Avatar de Kraton
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 224
  • Gracias recibidas 194
Dvillodre1 escribío:
Kraton: por muy perfecto que sea el método científico, su falla viene de su naturaleza finita. Por finita quiero decir que estudia la Naturaleza a trozos, no como un Todo sino a lo sumo como suma de sus partes (según su cantidad: matemáticas; según la cualidad: química; según la medida: física etc.).

La filosofía, en cambio, aspira a la totalidad y no solo refrido a la suma de los trazos de la Naturaleza que consideran las ciencias a prorrata: este prorrateo no sólo deforma el Todo sino que olvida al Sujeto.

El estudio de la naturaleza a trozos, más que un fallo del método científico, es una necesidad fruto de los limites cognitivos del cerebro humano, no podemos abarcar todo el conocimiento exacto del universo que nos rodea, es necesario compartimentarlo. Ahora bien, de eso hablábamos, esa es la función de la filosofía, unificar esos compartimentos del conocimiento científico y menos científico, para dar una imagen global de la realidad que nos rodea. Y en ella por supuesto esta el Sujeto incluido.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ciencia y Filosofía 27 Ene 2013 15:02 #11617

  • Kraton
  • Avatar de Kraton
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 224
  • Gracias recibidas 194
pboest escribió:
Seré muy breve: ¿Cuál es entonces la diferencia entre la ciencia y la filosofía y por qué, por ejemplo, no es lo mismo la antropología filosófica que la antropología social?
La ciencia es lo que ha sido siempre, una parte de la filosofía. La filosofía se ocupa de lo que se ha ocupado siempre, de unificar todo el conocimiento sobre la realidad para crear una imagen global de dicha realidad, con el objetivo de saber como mejor comportarnos en ella. Por ello no existe ninguna disciplina científica que se ocupe de agrupar todo el conocimiento, pues siempre ha existido y es la filosofía. La ciencia se ocupa de explorar la realidad, para suministrar unos datos con los que la filosofía crea una imagen de la realidad, con la que poder orientar nuestro comportamiento.
La disputa que ha separado ficticiamente durante un tiempo a ciencia y filosofía, fue la fundamentación de la certeza, de la verdad:
a) La fuente de información fiable sobre la realidad era la experiencia sensible o el razonamiento lógico puro.
b) El método de comprobación de las teorías elaboradas es la experiencia sensible o un razonamiento lógico puro y perfectamente elaborado.
c) Cualquier teoría se acepta como verdadera hasta que se demuestre lo contrario, sin conferirle a priori ninguna propiedad de verdad absoluta. O la consecuencia de un razonamiento lógico perfecto es una verdad absoluta.
Ese problema separo a la filosofía en dos ramas: la ciencia con una filosofía de acompañamiento que solo analizaba sus métodos, y una filosofía pseudo-metafisica. Cada una siguió su camino intentando demostrar que su método era el adecuado para dar respuesta a las preguntas humanas. Y las dos líneas han demostrado que solas no consiguen llegar a nada. El tiempo ha demostrado que lo mejor es reunificar la filosofía adoptando lo mejor de cada línea. La ciencia ha demostrado que la única fuente fiable de conocimiento de la realidad es la experiencia sensible, como fuente de datos con más posibilidades de ser ciertos y como piedra de toque para la comprobación de las teorías elaboradas como verdades probables, no absolutas. Asimismo la filosofía pseudo-metafisica a destilado unos valores humanistas muy elaborados y en consonancia con las necesidades psicológicas humanas. Y esa es la misión de la filosofía reunificada, usar el método científico para fundamentar y refinar esos valores humanistas, una tarea que ya ha comenzado de una forma no declarada, con una fuerte dinámica social e individual, y que está dando como resultado una sorprendente concordancia entre valores humanistas y conocimiento científicos de última generación.
Y resulta curioso que los mayores detractores de este papel fundamental que la filosofía ha jugado en la historia, que sigue jugando y que jugara aun mas en el futuro, vengan del propio campo de la filosofía. Nadie desprecia tanto la filosofía relegándola a una mera distracción de gente ociosa como los propios amantes de la filosofía, postura que contrasta con el respeto que sigue despertando en buena parte de la población, medios de comunicación, ambientes universitarios incluidos los técnicos y entre los propios científicos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Re: Ciencia y Filosofía 02 Feb 2013 02:22 #11745

  • Kraton
  • Avatar de Kraton
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 224
  • Gracias recibidas 194
Dvillodre1 escribío:
Cuando hablaba de "finitud" no se entiende bien lo que digo. Lo que se considera como un Todo es un objeto específico que requiere también una ciencia específica (la filosofía). Por oposición a relativo, este objeto es lo Absoluto.

Me alegro de que coincidamos en que es la filosofía es la única que puede estudiar la realidad como un Todo. Pero la argumentación que utilizas para ello no acabo de entender a donde nos lleva.
Dvillodre1 escribió:
las categorías y conceptos que maneja la Física son relativas, pues todas miden una cosa en relación a otra. El tiempo, el espacio, la velocidad, la fuerza etc., todas son atributos de lo finito, porque miden la interacción de dos cosas.
Sin embargo, el universo considerando como un Todo no tiene con qué medirse (porque carece de referencia exterior) y por eso carece de aquellos atributos físicos: no tiene tiempo, carece de longitud, de peso etc. Por esto se dice que el objeto de la filosofía es un absoluto.

Si el Universo es Todo, absoluto y especifico, y por tanto carece de atributos físicos, por cuanto las mediciones son atributos relativos que miden la interacción de al menos dos cosas, carece por tanto de tiempo, longitud, peso…y cualquier atributo que se nos pueda ocurrir…Entonces no podemos decir nada sobre el universo, aparte de solamente su concepto, que es poco más o menos que el universo es Todo y Absoluto.
Dvillodre1 escribió:
Lo que se considera como un Todo es un objeto específico que requiere también una ciencia específica (la filosofía).

Por tanto y en cuanto la filosofía es un ciencia especifica del universo, lo único que puede decir la filosofía es: el universo es Todo y Absoluto. Y no puede decir nada mas, en cuanto es una ciencia especifica del Universo como un Todo.

En mi opinión la Cosmología debe ser estudiada en los términos de las diversas disciplinas científicas que lo hacen, y es función de la Filosofía unificar las conclusiones finales de cada una para dar una imagen global de la realidad. Este es un sistema que aunque no es el idóneo, es el más eficaz dada la limitada capacidad del cerebro humano para procesar la ingente cantidad de información que genera la exploración de la realidad.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ciencia y Filosofía 05 Feb 2013 15:29 #11772

  • mariluz
  • Avatar de mariluz
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 5
  • Gracias recibidas 2
Ante todo mi saludo cordial a todos los compañeros del foro.

Muy interesante el tema tratado en este post.


Yo creo que la Filosofía como ciencia natural está presente en todas las esferas de la vida, dicho de otro modo: en todas las demás ciencias. El hombre la lleva dentro de sí desde el mismo momento en que nace. Es quien nos ayuda a agudizar el intelecto para reflexionar de forma acertada y tomar el camino mejor que nos lleve al éxito. Diría yo, que la Filosofía es la madre de las ciencias.

Saludos afectuosos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ciencia y Filosofía 13 Feb 2013 00:57 #11900

  • Kraton
  • Avatar de Kraton
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 224
  • Gracias recibidas 194
Dvillodre1 escribió:
Que el cosmos no tenga tiempo no significa que sea a-temporal (o que esté excluido del tiempo o que le sea ajeno) sino que tiene y no tiene tiempo, y éste es el tiempo circular (o cíclico). El concepto de espacio-tiempo de la Relatividad es esto mismo, y la misma Física se sale de su concepción moderna o clásica (Newton)
Ahhh… las maravillas del lenguaje metafísico… que tranquilamente permite decir: si pero no, sino todo lo contrario. Y que por lo tanto, simplemente, acaba no diciendo nada. O se tiene tiempo o no se tiene tiempo. Y la teoría de la relatividad habla de un espacio curvo, no de un tiempo curvo, cuya flecha del tiempo, por obra y gracia del segundo principio de la termodinámica, es irreversible.
Dvillodre1 escribió:
La filosofía no estudia cuánto sino qué es el cosmos, no mide el tiempo sino ser pregunta qué es el tiempo, qué el espacio, qué el movimiento etc. Y es que las definiciones de las cosas no son relativas, como la cantidad, la cualidad y demás categorías que forman los objetos de las ciencias no-filosóficas.

Las definiciones de las cosas son tan relativas como puedan serlo las cantidades y cualidades, máxime porque las definiciones solo son posibles basándose en las cantidades y las cualidades, pues son las propiedades que dan cuerpo a las definiciones. Como nos las arreglamos para definir un segundo sin acudir a las 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio. Se podría hacer, pero daría tan poca información que pobre seria el reino de la filosofía si a tan poco se dedicara.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ciencia y Filosofía 13 Feb 2013 01:35 #11903

  • mono
  • Avatar de mono
No es que sea metafísico. Es que es dialéctico, o sea, que se rige por una lógica que tiene que ver con el tiempo. Dicho de una forma que sé que es incorrecta, hay lógicas en las que A implica B, y hay lógicas dialécticas en las que A ahora es A, y tiene una relación con B que se va desplegando y al final resulta que A implica B, o que B es A después, o lo que sea. Para que esto pase, A tiene que ser también no-A, y entonces el límite de no-A se va desplazando. Y entonces no-no-A no es A, porque cada entre la primera negación y la segunda el límite de no-A necesariamente ha tenido que cambiar. O por lo menos eso es lo que dice Hegel. Por eso se puede negar la nada. En realidad no es que sea algo del otro mundo.

Un artículo muy literal sobre este tema, pero un poco alambicado, es "Le temps logique", de Jacques Lacan. Seguro que hay otros más propiamente filosóficos y más claros.

Sobre si hablar de "nada" tiene efectos o no, recomiendo "Lenin y la filosofía", de Louis Althusser. Dice explícitamente que la filosofía trabaja en el vacío, y que por eso es la lucha de clases en la teoría. Es más o menos discutible, pero decir que no se está hablando de nada no es una crítica definitiva.

(Con esto se acaba el día de recomendar chorradas y hacer el pedante. No tengo ni idea, no estudio filosofía y en realidad no sé nada.)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.175 segundos