Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: La neutralidad del Dasein de Heidegger

La neutralidad del Dasein de Heidegger 05 Ene 2024 10:18 #80956

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1098
  • Gracias recibidas 3541
Nolano.
Aunque no he leído ese texto de Heidegger de 1924 que citas, por su título y fecha no sería extraño que fuera tributario de la posición de Bergson en su debate con Einstein.

No es que proceda del debate Bergson – Einstein, sino que una de las cuestiones en las que más insistió Bergson en su obra es en la doble naturaleza del tiempo, un tiempo social del reloj, frente a un tiempo interno y existencial.
Efectivamente, Bergson ya distinguía entre el tiempo matemático del hombre de ciencia, tiempo que se rompe y se reparte en momentos y que es concebido de una manera espacial, y
el tiempo «real», pura duración, continuidad, que nosotros podemos captar en la experiencia interior, pero sólo con dificultad somos capaces de conceptualizarlo.
Para Bergson la "duración pura", de la que podemos percatarnos intuitiva o inmediatamente en la conciencia de nuestra propia vida mental interior, es decir, cuando penetramos en su hondura, es una serie de cambios cualitativos que se fusionan y compenetran entre sí, de suerte que cada «elemento» representa el todo, lo mismo que una frase musical, y no es realmente una unidad aislada, sino sólo por efecto de la abstracción intelectual.

Respecto del Das man heideggeriano, y cómo también esta idea ya estaba germinalmente en Bergson:
Bergson distingue entre dos diferentes yoes, uno de los cuales es algo así como la proyección externa del otro, su representación espacial y social. Bergson está analizando a Kant, la distinción kantiana entre el yo fenoménico y el yo nouménico; pero Kant es hallado en falta por Bergson respecto a su explicación del tiempo. Para Bergson, actos libres son aquellos que proceden del yo considerado como duración pura. «Actuar libremente es recuperar la posesión de uno mismo, volver a entrar dentro de la duración pura.» «Pero una gran parte de nuestras vidas es vivida al nivel del yo superficial, nivel en el que, más que actuar nosotros mismos, se actúa sobre nosotros, por ejemplo mediante la presión social. Y por eso es por lo que raramente somos libres.» (Copleston).
Última Edición: 05 Ene 2024 10:19 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Xna, Futaki

La neutralidad del Dasein de Heidegger 05 Ene 2024 12:32 #80958

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Hola, Ksetram.

Mi especulación respecto al escrito de Heidegger de 1924 viene inducida por lo que dice el artículo al que enlacé: "El 6 de abril de 1922 Einstein visitó París y se reunió con Bergson para discutir la cuestión, que había provocado una polémica en la que se implicarían más tarde Heidegger, Russell, Popper y Whitehead".

Efectivamente, no es de extrañar que Heidegger tuviera puntos de coincidencia con Bergson, aunque la respuesta de este ante el determinismo científico fue un tanto distinta. A tal efecto, puede ser de provecho la lectura de la obra de Bergson "Lo posible y lo real". Aunque publicada en 1930, el propio Bergson comenta que es una ampliación de previos trabajos suyos de 1920, con motivo de ciertas intervenciones en la Universidad de Oxford.

Hice una traducción de ese ensayo de Bergson, que publiqué en el Blog de Arjaí hace años: Lo posible y lo real. Contiene una introducción de mi cosecha y luego un fichero con el texto de Bergson traducido al español. La tesis principal de Bergson, a diferencia de la de Heidegger, es que lo posible es una mera ilusión, resulta de la proyección del presente hacia el pasado. Heidegger, sin embargo, considera lo posible en su definición del Dasein y, por tanto, existente como tal posibilidad.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 05 Ene 2024 18:49 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Futaki

La neutralidad del Dasein de Heidegger 05 Ene 2024 20:17 #80962

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1133
  • Gracias recibidas 3605
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.


Francisco de Quevedo



¡Solicito un receso, Señorías! Me gustaría saber exactamente la intención del hilo. Siento que me he perdido algo. Dicho más claramente, no sé si aquí se habla de la neutralidad del Dasein (o al menos del concepto de "neutralidad" o del de "Dasein"), o por el contrario se trata de demostrar que Heidegger es un fantoche. Por mi parte, lo tomo como una oportunidad para introducirme en la filosofía de este autor como paso previo a su lectura directa.

¿Quién, en toda la historia del pensamiento, puede esgrimir una total originalidad de su pensamiento, incluso aquellos que se postulan como apóstoles de la originalidad? Es más, no ya una total originalidad, sino que el resto de filósofos (no solo los precedentes, sino también los siguientes) no hayan incluido en sus obras conceptos parecidos dentro de sus respectivos sistemas filosóficos.

Hay un artículo del profesor Garrido Gallardo titulado "Una vasta paráfrasis de Aristóteles". En él viene a demostrar que los temas tratados por las principales corrientes de la Teoría de la Literaria del s. XX estaban ya esbozadas en mayor o menor medida en Aristóteles. Pero ¡ojo! una cosa es que Aristóteles abordase estos temas y otra muy distinta es su tratamiento y desarrollo específico en las distintas corrientes del siglo XX con métodos mucho más exhaustivos y herramientas mucho más avanzadas. A nadie se le ocurriría criticar la diferencia entre trama y argumento o historia y discurso de los formalistas rusos por estar presente en Aristóteles. Y tampoco se los critica porque Saussure emplease en Lingüística y en aquellos mismos años un método similar al suyo (el inicio del estructuralismo).

Aquí se ha comparado el pensamiento de Heidegger, entre otros, con Sartre, Ortega o Bergson. Curioso que no se haya citado a Kierkegaard o a Husserl, quizás por evidentes. Se supone que unos u otros se antepusieron a Heidegger (imagino que esto invalidaría su originalidad y, al parecer, su pensamiento) o dijeron lo mismo de forma más clara (lo que invitaría a convertirlo en un fantoche o en un iluminado).

Flaco favor se hace, en mi opinión, a todos estos filósofos discutiendo su originalidad. Porque si se pone en tela de juicio a Heidegger por compartir ideas con Bergson u Ortega, habría que operar de igual manera con estos otros por si acaso Heidegger se les hubiese adelantado en algo. Sin embargo, cada uno de estos pensadores encuadra su pensamiento o sus filosofías en un marco tanto propio como compartido, pero con motivaciones individuales.

Sin duda, en todos los autores citados (y en otros) hallaremos intersecciones con el filósofo alemán, ¡o con el de Freud! Bien lo ha dicho Nolano en su último mensaje al hablar de Bergson. Sus intenciones son diferentes a las de Heidegger, y así lo reconoce también Heidegger en una nota al pie de Ser y Tiempo en el que trata el concepto bergsoniano del tiempo.

Yo no he traducido a Bergson, pero quien lo haya leído se da cuenta de que entre él y Heidegger se abre un espacio importante. De hecho, la revitalización de Bergson en la filosofía europea, tras cierto olvido, vino de la mano de Deleuze como alternativa a la fenomenología de Heidegger. Buena parte del marco de la filosofía de Bergson se halla en la crítica a la moral kantiana y, en este sentido, también entroncaría con Sartre, pero desde otra vía. Y esto no invalida el pensamiento ni de Sartre ni de Bergson.

Sartre, al hablar de la libertad, lo hace desde un punto de vista ético. "Estamos condenados a ser libres". Su concepción de la libertad está íntimamente ligada a la del compromiso. "Si hemos definido la situación del hombre como una elección libre, sin excusas y sin ayuda, todo hombre que se refugia detrás de la excusa de sus pasiones, todo hombre que inventa un determinismo, es un hombre de mala fe". "A los que oculten su libertad total por espíritu de seriedad o por excusas deterministas, los llamaré cobardes". (El existencialismo es un humanismo). "Tal es el hombre que concebimos: un hombre total. Totalmente comprometido. Sin embargo, es a este hombre al que hay que liberar, aumentando sus posibilidades de elección" (¿Qué es la literatura?). ¿Encontramos esa libertad políticamente comprometida en Heidegger? Es más, comprometida con un marxismo que huye del determinismo histórico y por ello será acusado de traición por parte de los marxostas ortodoxos. ¿No es libertad poder cuestionar a Marx?-se pregunta Sartre. ¿Tiene este concepto de libertad el mismo sentido que en Heidegger? Diría que no, aunque Sartre esté influido por él.

En una intervención anterior comenté que acababa de releer las Meditaciones del Quijote de Ortega y expliqué la razón. Claro que sus aportaciones son importantes (y muy recordadas), pero no dedica sus Meditaciones al estudio del ser-ahí, de la delimitación y tramado entre el plano óntico y ontológico. Por el contrario, su tema principal, su motivación originaria, consiste en retratar el retraso cultural del pensamiento mediterráneo y, especialmente, el español, dentro de un contexto en el que el tema de España es capital en nuestro país. Si hubiese escrito "Lo latente y lo patente" o "El Yo y los Otros" acaso hubiera elaborado un proyecto similar al heideggeriano en 1914.

Y podríamos retroceder tanto como quisiéramos. ¿No trataba también Rousseau temas heideggerrianos en (por ejemplo) La nueva Eloísa al decir que actuamos por la periferia del "yo", mientras que olvidamos nuestro yo "auténtico"? La "autenticidad", otro concepto fundamental en Heidegger. En su Discurso sobre el origen de la desigualdad Rousseau afirma que la competitividad excesiva crea un juego de roles que nos lleva a la alienación. Pero ¡cuidado, Señorías! Rousseau nos habla de la desigualdad y de las injusticias. No tiene como objeto el análisis del Dasein ni de la filosofía primera de Aristóteles del estudio del ser en cuanto ser. Y a Sartre lo acusarán de neoliberal por retroceder a épocas premarxistas, especialmente a... ¡Rousseau!
En mi humilde opinión, son confusiones sinecdóquicas al tomar la parte por el todo.

Se ha llegado a comparar el pensamiento de Heidegger con el de Buda. ¡Pero Buda cree en la reencarnación y la transmigración de las almas! Y el hinduísmo cree que si somos buenos nos convertimos en vacas. Se encuentra en un marco totalmente diferente, aunque pueda haber coincidencias temáticas con el Dasein. Como también las hay en algunos de los poemas filosóficos de Quevedo, pero Quevedo se encuentra muy distante de Heidegger

¿Y por qué, ya que estamos con la neutralidad del Dasein, no hablamos del concepto de neutralidad en Russell o William James.. o en Spinoza? No creó tampoco Heidegger el concepto de neutralidad, pero no es a partir de ahí de donde, en mi opinión, debemos criticar a Heidegger, si se le quiere criticar.

En definitiva, Señorías, mi mensaje pretende aclarar si en este hilo se habla de la neutralidad del Dasein o, por el contrario, se trata de un juicio a Heidegger.
Última Edición: 05 Ene 2024 20:18 por Futaki.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Heráclida, Xna, SASETO

La neutralidad del Dasein de Heidegger 06 Ene 2024 00:26 #80966

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1975
  • Gracias recibidas 6603
Escrito antes de leerte, Futaki. No soslayo tu reflexión aunque me lance en pos del tiempo, de hecho la refrendo.

La cuestión del tiempo en Heidegger tiene que ver con la comprensión del ser en general por eso desde ahí y de forma primaria es desde donde debe comenzar a interpretarse. Lo que andamos buscando es la esencia del tiempo.

Heidegger encuentra una serie de elementos en la interpretación corriente del tiempo, en el “tiempo vulgar” tales como: que está en movimiento, o que precisa de una conciencia para ser captado, o que está en unión con el espacio, o que pertenece a la sensibilidad, o que acontece en el alma aunque no le pertenece, o que es algo diferente de la razón y del espíritu (lo que hace de la razón y el espíritu algo extratemporal), o que se distingue de la eternidad en que es terrenal frente a un tiempo divino o celestial… pero nada de lo dicho tiene que ver con su significado metafísico

A la esencia del tiempo le corresponde su carácter de extático, también de horizonte. El tiempo ni pasa ni está, se temporaliza, no es relativo a la sensibilidad, es más originario que el espíritu y la razón que es finita. “El tiempo extático” es el contexto metafísico del Dasein, no pude ser tematizado como algo psíquico, ni tiene que ver con el sujeto cognoscente o deseante, ni con la autoconciencia ni hace de nexo de unión entre cuerpo y alma.

¿Qué pasa con el tiempo vulgar? Es el tiempo con el que contamos, del que nos valemos. No nos plateamos conocerlo, solo medirlo.

Sólo pocas veces, tomamos posesión del tiempo, el cual nos posee en sentido metafísico, solo a veces nos hacemos señores de este poder, que nosotros mismos somos, sólo a veces existimos libremente. Principios metafísicos de la lógica.


Las demás veces, medimos, hacemos planes. Si digo “luego” estoy expectante, algo va a suceder, va a venir, no reparo propiamente en “luego” que no está ni en los objetos ni en el alma, sino que “luego” es el camino del sujeto a un objeto. Si digo “entonces” retengo algo previo, es igual con qué exactitud recuerdo, incluso puedo haberlo olvidado ¿Y “ahora”? “ahora es tener algo presente para la conciencia. Así que “luego” se puede comprender como un “ahora todavía no” y “entonces” como un “ahora ya no”. Vale, tiempo no es una acumulación de “ahoras” sino un continuo, algo que fluye. “Luego, entonces y ahora” en su unidad surgen de estar a la expectativa, de retener y de tener presente para la conciencia”

- Hola, soy Bergson y yo ya hablé de la relación entre un tiempo derivado y un tiempo originario.
- ¿Es eso así Heidegger?
- Cierto, fue el primero que estableció esa relación, pero se pasó de frenada y dijo que el tiempo que surge es el espacio.

Para Heidegger, Bergson se cerró el camino para una auténtica comprensión del “tiempo derivado”. Al no ver como surgiente el tiempo que surge se le escapa la esencia del tiempo y por permanecer en el tiempo que ha surgido, se le vuelve a escurrir, esta vez la esencia del “tiempo originario o auténtico”. Con todo, sus análisis del tiempo son los más intensos, aunque fueron tachados de vagos. Para Heidegger no fue un problema de vaguedad el de Bergson, fue la estrechez del ámbito en el que planteó el problema del tiempo. Esta frase me gusta “esto no sería solucionado mediante una revisión más exacta. Como es notorio, ¡también en filosofía hay estupideces exactas!”

De Husserl reconoce el mérito, al hablar de “conciencia interna del tiempo” de analizar el recuerdo, el tener presente, el representar y el esperar, pero lo aborda desde la intencionalidad, a partir de un análisis de la conciencia como conciencia de. Mucho antes Aristóteles interpretó fenómenos tales como la percepción, la fantasía, la imaginación, el recuerdo y como consecuencia, surge el problema del tiempo, pero sigue siendo un tiempo que es un fluir, ahora, ya no, todavía no…

No hemos avanzado mucho y es que tomamos el tiempo como algo inmanente, algo interno al sujeto y nos queda botando todo el rato esa “conciencia interna del tiempo”.

Heidegger va a llamar al “tiempo originario” “temporalidad”. La esencia del tiempo es temporal. El tiempo no es, sino que se temporaliza y se unifica originariamente en esa temporalización de estar a la expectativa (“luego”), de retener (“entonces”) y de tener presente (“ahora”), y esto me suena al mítico me han dicho un dicho que he dicho yo, ese dicho está mal dicho pues si lo hubiera dicho yo, estaría mejor dicho que el dicho que han dicho que he dicho yo.

¡¡ Esto tiene que tener sentido!! Again

Partamos de lo esencial: “luego”. “Luego” es un “luego cuando” y se determina en cada caso a partir de un ente. Que algo será “luego” supone tener esperanza, o temer, o aguardar… comportamientos intencionales respecto de lo futuro. Nada de esto tiene sentido si el Dasein no se prolonga en algo con el carácter de luego, prescindiendo de lo que pueda venir a su encuentro desde allí. Tener expectativas es extático, éxtasis como salir de sí. Un raptus por el que recorre el Dasein hacia el futuro el camino abierto por ese raptus de la temporalidad. Algo parecido ocurre con el “retener” (“entonces”) y con el “hacer presente” (“ahora”). Estos tres fenómenos son los éxtasis de la temporalidad. La temporalidad es ella misma una unidad extática.

Ya está casi. Estando a la expectativa de mi propio poder ser en tanto que mío, ya he llegado hasta mí. Este llegar a mí desde el anticiparse es el concepto primario y extático del futuro. Este llegar hasta sí no acontece en un presente momentáneo sino en el todo de mi haber sido, porque ese haber sido no es residuo que dejo atrás o un fardo que acarreo, sino que mi haber sido se hace continuamente y antes que cualquier cosa, al haber sido en el correspondiente futuro. Solo en esta unidad extática de pasado y futuro se temporaliza el darse a la conciencia como presente. Nada por aquí, nada por allá, ¿Se ve la unidad de la temporalidad como una unidad que se temporaliza extáticamente a sí misma?, cuando en “el tiempo vulgar” lo presente es lo más próximo.

La unidad de los éxtasis es ella misma extática. ¿Y no describe esto el “Elan” de Bergson? Sí, lo describe, pero se le cuela demasiado pronto hacia configuraciones de lo óntico y siempre dirigido hacia adelante.

A la unidad extática del tiempo le corresponde una unidad de su horizonte, un cerco dentro del que una cosa posible determinada puede ser esperada.

La temporalización (el impulso) quiere decir en sí mismo el suceso extático del ingreso en el mundo. El tiempo será esencialmente un abrirse y un extenderse hacia dentro de un mundo. Mundo que es una nada. Nada de ente y sin embargo hay algo que es.

El mundo es la nada, que se temporaliza originariamente, lo que simplemente surge en la temporalización y con ella, lo denominamos, por consiguiente, nihil originarium. Principios metafísicos de la Lógica


CAMARERO: ¿Qué va a ser?

HEIDEGGER: Un vino, espumoso

XNA: Para mí Dame veneno que quiero morir, dame veneno, que antes prefiero la muerte que vivir contigo, dame veneno
Última Edición: 06 Ene 2024 01:04 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Heráclida, Futaki

La neutralidad del Dasein de Heidegger 06 Ene 2024 10:16 #80971

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Futaki escribió:

¡Solicito un receso, Señorías! Me gustaría saber exactamente la intención del hilo. Siento que me he perdido algo. Dicho más claramente, no sé si aquí se habla de la neutralidad del Dasein (o al menos del concepto de "neutralidad" o del de "Dasein"), o por el contrario se trata de demostrar que Heidegger es un fantoche. Por mi parte, lo tomo como una oportunidad para introducirme en la filosofía de este autor como paso previo a su lectura directa.

En definitiva, Señorías, mi mensaje pretende aclarar si en este hilo se habla de la neutralidad del Dasein o, por el contrario, se trata de un juicio a Heidegger.

Por mi parte ya voy terminando con mis conclusiones sobre qué significa la "neutralidad" del Dasein, el asunto del hilo.

"Dasein es anterior a toda concreción, a todo individuo y a toda humanidad concreta" (Berciano, pág.435). No puede ser de otra forma, pues si queremos salvaguardar la libertad del hombre individual y concreto, esa concreción tiene (al menos en parte) que irse formando de acuerdo con las decisiones de ese individuo. Si es así, este no puede venir completamente determinado por un mundo en el que todo esté ya condicionado por una cadena de causalidades mecánicas.

Por lo tanto, con carácter previo al individuo tiene que haber un ámbito de posibilidades abiertas. Por eso afirmé que el Dasein es una "condición necesaria" de la libertad humana. El Dasein es el lugar ("Ort", "Dort"; Berciano, pág.438) del hombre dentro del mundo (Da-sein): el Dasein es el "estar-ahí" dentro del "Ahí-del-ser" (Da-sein), un hueco dentro de la opacidad del mundo al que el individuo se ve arrojado. "El Dasein es el lugar del sentido y de la comprensión del ser; es el ente que tiene comprensión del ser" (Berciano, pág.437).

"En todo este contexto está claro que Dasein implica un tener conciencia, visión; y mundo indica apertura" (Berciano, pág.438) "Se trataría del hombre como ser en el mundo, familiarizado con él, ocupándose o cuidándose de él, como un ser-posible, con posibilidades por delante y con la tarea de autoconstruirse, en un mundo compartido con otros, como un ente que tiene que tomar decisiones" (Berciano, pág.438).

Hay una imagen de esto utilizada por Heidegger: el Dasein como "claro del bosque". El mundo es un bosque oscuro en un lugar del cual hay un claro (Lichtung, que también se puede traduir como "iluminación"), o espacio despejado que el Dasein viene a iluminar (erleuchten). "Está iluminado (erleuchtet) significa: iluminado en sí mismo como ser-en-el-mundo, no mediante otro ente, sino de tal modo que él mismo es iluminación. Solo a un ente iluminado así existencialmente se le hace lo existente accesible en la luz y oculto en la oscuridad. El Dasein trae de suyo su Da con él... El Dasein es su apertura" (cita de Heidegger en Berciano, pág.439).

Ahora creo que se puede llegar a entender en qué consiste la "neutralidad" del Dasein. El término no es muy afortunado, porque en español la neutralidad significa, en un conflicto entre dos partes, no tomar partido por ninguna de ellas, lo que en nuestro contexto no parece muy pertinente. Y ya hemos descartado que aluda a un neutro gramatical. Pues bien, de todo lo que he expuesto hasta el momento resultaría que esa neutralidad sería más bien: ausencia de concreción, ausencia de especificación, indeterminación, indefinición. Y eso es así porque para que quepa la posibilidad de acciones humanas diversas, entre las cuales el hombre pueda elegir libremente, tiene que haber, con carácter previo, un ámbito de indeterminación. Quizá lo más correcto hubiera sido hablar, en vez de la "neutralidad del Dasein", de la "indeterminación del Dasein".

Esa es, al menos, la conclusión a la que llego, partiendo de la lectura del artículo de Berciano.

Un saludo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 06 Ene 2024 11:06 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Xna, Futaki

La neutralidad del Dasein de Heidegger 06 Ene 2024 19:12 #80973

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 414
  • Gracias recibidas 909
Respecto a la queja de Futaki de que le damos palos a Heidegger, admito que no es santo de mi devoción, pero acepto que Heidegger tiene aportaciones originales al análisis de la existencia humana. Ahora bien, respecto al tema concreto de este hilo, la neutralidad del Dasein, coincido con Nolano en que es una forma de decir que el ser humano no está determinado por el mundo que le rodea, y por tanto está obligado a decidir en libertad. En esto no hay nada nuevo, no es más que uno de los viejos tópicos del existencialismo, por lo menos desde Kierkegaard.

La metáfora del claro del bosque me parece una imagen mística (como otras similares, el pastor del ser y cosas así), no sé si porque Heidegger mantuvo en el fondo su vocación frustrada de teólogo. Yo prefiero la metáfora orteguiana del náufrago:

Porque la vida es por lo pronto un caos donde uno está perdido. El hombre lo sospecha; pero le aterra encontrarse cara a cara con esa terrible realidad y procura ocultarla con un telón fantasmagórico, donde todo está muy claro. Le trae sin cuidado que sus «ideas» no sean verdaderas; las emplea como trincheras para defenderse de su vida, como aspavientos para ahuyentar la realidad.

El hombre de cabeza clara es el que se liberta de esas «ideas» fantasmagóricas y mira de frente a la vida, y se hace cargo de que todo en ellas es problemático, y se siente perdido. Como esto es la pura verdad -a saber, que vivir es sentirse perdido-, el que lo acepta ya ha empezado a encontrarse, ya ha comenzado a descubrir su auténtica realidad, ya está en lo firme. Instintivamente, lo mismo que el náufrago, buscará algo a que agarrarse, y esa mirada trágica, perentoria, absolutamente veraz, porque se trata de salvarse, le hará ordenar el caos de su vida. Estas son las únicas ideas verdaderas: las ideas de los náufragos. Lo demás es retórica, postura, íntima farsa. El que no se siente de verdad perdido se pierde inexorablemente; es decir, no se encuentra jamás, no topa nunca con la propia realidad.


Ortega y Gasset, La rebelión de las masas
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram, Xna, Futaki

La neutralidad del Dasein de Heidegger 06 Ene 2024 20:42 #80974

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Pedro Pablo escribió:
Respecto a la queja de Futaki de que le damos palos a Heidegger, admito que no es santo de mi devoción, pero acepto que Heidegger tiene aportaciones originales al análisis de la existencia humana. Ahora bien, respecto al tema concreto de este hilo, la neutralidad del Dasein, coincido con Nolano en que es una forma de decir que el ser humano no está determinado por el mundo que le rodea, y por tanto está obligado a decidir en libertad. En esto no hay nada nuevo, no es más que uno de los viejos tópicos del existencialismo, por lo menos desde Kierkegaard.

La metáfora del claro del bosque me parece una imagen mística (como otras similares, el pastor del ser y cosas así), no sé si porque Heidegger mantuvo en el fondo su vocación frustrada de teólogo. Yo prefiero la metáfora orteguiana del náufrago:

Porque la vida es por lo pronto un caos donde uno está perdido. El hombre lo sospecha; pero le aterra encontrarse cara a cara con esa terrible realidad y procura ocultarla con un telón fantasmagórico, donde todo está muy claro. Le trae sin cuidado que sus «ideas» no sean verdaderas; las emplea como trincheras para defenderse de su vida, como aspavientos para ahuyentar la realidad.

El hombre de cabeza clara es el que se liberta de esas «ideas» fantasmagóricas y mira de frente a la vida, y se hace cargo de que todo en ellas es problemático, y se siente perdido. Como esto es la pura verdad -a saber, que vivir es sentirse perdido-, el que lo acepta ya ha empezado a encontrarse, ya ha comenzado a descubrir su auténtica realidad, ya está en lo firme. Instintivamente, lo mismo que el náufrago, buscará algo a que agarrarse, y esa mirada trágica, perentoria, absolutamente veraz, porque se trata de salvarse, le hará ordenar el caos de su vida. Estas son las únicas ideas verdaderas: las ideas de los náufragos. Lo demás es retórica, postura, íntima farsa. El que no se siente de verdad perdido se pierde inexorablemente; es decir, no se encuentra jamás, no topa nunca con la propia realidad.


Ortega y Gasset, La rebelión de las masas

Tal vez el concepto que nos podemos formar de Heidegger no se deba tanto a él mismo como a sus discípulos y seguidores. A lo mejor le estamos haciendo aguantar a Heidegger velas que deberían aguantar otros palos. Por mi parte, creo que he hecho un esfuerzo para no condenar a Heidegger precipitadamente, aunque el heideggerismo para muchos de nosotros pueda tener un aroma a secta.

Y otra cosa a tener en cuenta pueden ser las malas traducciones. Por ejemplo, leer a Hegel en la infame traducción de la Fenomenología del Espíritu de Wenceslao Roces, no tiene nada que ver con lo que leemos en la excelente traducción de los Principios de la Filosofía del Derecho debida a Juan Luis Vermal. Y no es ecuánime con Heidegger comparar sus escritos en alemán con los de Ortega en español, desde nuestro punto de vista que dominamos bien nuestro idioma y no tenemos prácticamente ni idea de alemán. No puede haber color en la impresión que nos podemos formar leyendo a uno y a otro, especialmente porque realmente a Heidegger no lo podemos leer sino a través de un intermediario; ya lo dicen los italianos: traduttore, traditore.

Finalmente, trayendo aquí a otro filósofo que puede tener relevancia en el asunto que nos ocupa, en relación con tu cita de Ortega, que más o menos viene a expresar algo parecido al concepto de Dasein, hace tiempo que me parece que el "hombre de cabeza clara" orteguiano, como el hombre que abre el ser y cuida de sí mismo de forma consciente de Heidegger, tiene sus raíces en el superhombre de Nietzsche que se separa tanto del hombre como este lo hace del mono. También el individuo orteguiano o heideggeriano tiene algo de ese superhombre que supera al hombre vulgar u hombre-masa. Y lo traigo aquí para incidir en el gusto de la filosofía alemana por las "imágenes místicas" como las llamas, desde los inicios de la Filosofía en alemán por el Maestro Eckhart, que a los latinos nos sorprenden (y desorientan) bastante, y a lo que hice referencia en uno de mis precedentes mensajes de este hilo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 06 Ene 2024 23:29 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Xna, Futaki

La neutralidad del Dasein de Heidegger 07 Ene 2024 13:56 #81003

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1975
  • Gracias recibidas 6603
Disculpad que me resista a ese “Caso Cerrado” con el que se da carpetazo a la neutralidad del Dasein.

Que la neutralidad del Dasein suponga que es indeterminado me parece una lectura muy rápida, vertiginosa, de lo expresado en las lecciones de Heidegger de 1928. La neutralidad del Dasein es multiplicidad, es sobreabundancia, es amplitud.

La filosofía de Heidegger arrastra una profunda y más originaria lectura de los griegos. Para los griegos la materia es indeterminación. De la indeterminación no podemos extraer fundamento alguno. La materia indeterminada es en potencia, es sujeto de las formas específicas, necesita del qué es, de la forma para actualizarse, para alcanzar su realización plena, para acceder a su excelencia. Las acciones son extáticas, no son movimiento, tienen el fin en sí mismas por eso son perfectas.

¿Acaso Heidegger, exigente lector de Aristóteles, nos ofertaría un Dasein neutral como algo indeterminado? ¿Todo ese esfuerzo de comprensión e interpretativo tendría como meta la más absoluta indeterminación? ¿Es la indeterminación para Heidegger el carácter del único ente a cuya naturaleza le pertenece la metafísica, algo que es su predilección? La filosofía se fundamenta a sí misma y ese fundamento pertenece a la esencia del Dasein. El Dasein neutral no es indeterminado.

En mi anterior post mostraba la diferencia en Heidegger entre un “tiempo vulgar, corriente” y un “tiempo extático”. Aquel “tiempo vulgar” era un fluir continuo, era movimiento. Solo en una experiencia del “tiempo extático” el Dasein se temporaliza. En esa unidad extática de la temporalidad, algo que acontece a partir del futuro, este ente al que estamos llamando Dasein se transciende, alcanza su esencia que es el preguntarse por su ser, por el ser de los demás entes entre los que comparece, por el ser en general. Preguntamos por el porqué porque somos en el modo de existir que trasciende, entonces preguntamos el porqué del porqué, tratamos de llegar al fundamento. Dasein existe y trasciende en libertad. Esta libertad no es el concepto tradicional de libertad ni de libre albedrío.

La esencia metafísica del Dasein que existe y trasciende es la libertad, libertad para proyectarse hacia el futuro y alcanzar una experiencia de la unidad extática del tiempo, unidad de ese anticipar que trae el haber-sido en cada caso según ese modo de futuro, porque lo sido se hace continuamente en la conciencia de presente, libertad para el fundamento, para comprenderse a partir del propio poder-ser que no es un entenderse individualmente ni “egoícamente”, sino de modo metafísico, en esa riqueza, sobreabundancia, de posibilidades fundamentales del Dasein que trasciende, en el poder-ser-con otros, en el poder-ser en medio de los subsistente, en el poder-ser existencial y fáctico en cada caso y para sí mismo.

Porque el Dasein se transciende a sí-mismo se puede fundamentar, para su autocomprensión, según las distintas direcciones posibles, de diversos modos, pero nunca en uno solo.

En tanto que Dasein fáctico, tiene distintas posibilidades de comprender y conocer ónticos (histórico, biológico, psicológico, cosmológico…). Pero las múltiples justificaciones posibles o la variedad de modos de comprender al Dasein en sí mismo (en un plano ontológico, metafísico) debe ser interpretada también como multiplicidad y justamente, como multiplicidad coherente. Principios metafísicos de la lógica.


Ser libre es comprenderse a partir de la posibilidad entre la sobreabundancia metafísica de posibilidades. Esta libertad es esencia del Dasein en tanto que existente, siempre más allá de sí, siempre más allá del ente. Esto muestra la superioridad de lo posible frente a lo efectivo y ello acontece en la experiencia del tiempo extático. La efectividad, es anterior a la posibilidad dada, ello muestra esa superioridad de la posibilidad respecto de la efectividad. El ente debe salir de su ocultamiento y estos velos le son retirados, en el primer Heidegger, gracias a la unidad extática del tiempo, entonces acontece su ingreso, del ente develado, en el “mundo”

La filosofía no es una ciencia entre otras ni tampoco una elaboración de una concepción del mundo; es más originaria que cualquier ciencia y, a la vez, más originaria que cualquier concepción del mundo… en el filosofar siempre transformamos todas y cada cosa en nosotros mismos y para nosotros mismos. Mientras fluctuemos externamente en la bifurcación de proposiciones teóricas y máximas prácticas, no estamos todavía en la filosofía...
La libertad respecto del fundamento es el salto en la superación de aquello que nos arroba y nos da lejanía...
¡El hombre es un ser de la lejanía! Y solo mediante la auténtica lejanía originaria, que él se forma en su trascendencia respecto de todo ente, crece en él la verdadera cercanía a las cosas. Y solo el saber escuchar en la lejanía temporaliza el despertar de la respuesta de los seres humanos que deben de estar cerca de él. Principios metafísicos de la lógica.


Pero no es este primer Heidegger, el del Dasein, el del tiempo, sino el segundo Heidegger, tras la kehre, el que se convierta en inacabable fuente de inspiración para otras propuestas filosóficas transformadoras en la segunda mitad del s.XX y este casi primer cuarto del s. XXI y no solo de esta parte “occidental” del mundo. Eso, que ni Heidegger ni su Dasein deben ser archivados.
Última Edición: 07 Ene 2024 14:14 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Futaki, SASETO, Silclapa

La neutralidad del Dasein de Heidegger 07 Ene 2024 14:32 #81005

  • SASETO
  • Avatar de SASETO
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 160
  • Gracias recibidas 449
No cerréis este hilo, por Dios!!!
No intervengo porque no estoy al nivel de los demás con este autor, no me gusta ser un diletante, aunque anticipo que mi opinión se acerca a las tesis de Pedro Pablo.
Este tipo de debates eleva el nivel de foro a diferencia de lo que hemos vivido hace poco.
Ademas tengo que estudiar, hay exámenes a la vuelta de la esquina.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Xna, Futaki, Silclapa

La neutralidad del Dasein de Heidegger 08 Ene 2024 09:49 #81017

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Aquí nadie ha cerrado este hilo. Yo lo único que dije es que, por mi parte, pasaba a exponer mis conclusiones sobre el asunto, tras haber expuesto el proceso que me ha llevado a ellas. Nada impide que el que quiera exponga las suyas o disienta de las mías.

No estoy especialmente interesado en la filosofía de Heidegger, así que tampoco es mi intención pasar mucho tiempo con ella. Pero seguiré leyendo atentamente lo que aquí se peda decir.

Un saludo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.218 segundos