Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 25 May 2016 23:26 #36645

  • Demóstenes
  • Avatar de Demóstenes
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 723
  • Gracias recibidas 1217
Conrado escribió:
Decía Fraijó hace años que según un pensador marxista (creo que E. Bloch) la filosofía puede servir para que no nos engañen. :whistle:

M. Horkheimer. ¡Es la segunda vez que te lo recuerdo!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 00:54 #36646

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Demóstenes escribió:
M. Horkheimer. ¡Es la segunda vez que te lo recuerdo!

Ya sabes que, salvo cuatro pinceladas, no es que me entusiasmen los marxistas (ni Zubiri).
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 08:08 #36647

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
“Decía Fraijó hace años que según un pensador marxista (creo que E. Bloch) la filosofía puede servir para que no nos engañen”

Lo primero que habría que hacer notar, y parece que no se ha reparado suficientemente en ello, es en el “puede” de “…la filosofía puede servir para que no nos engañen”. Lo cual quiere decir que la filosofía, y por sí misma, no nos salvaguarda de que se nos engañe. Es decir, se necesita algo más para no ser engañados que la filosofía.
¿Y que será ese algo más? Bueno, creo que es mejor cada cual piense o repiense sobre dicha cuestión.

Y lo segundo que habría que hacer notar es que, y efectivamente, la filosofía nos podría servir para librarnos de cualquier discurso engañoso. ¿Ahora bien, cuáles pueden ser esos discursos engañosos del que nos puede librar la filosofía? ¿El religioso, quizá? Pues por supuesto que sí.
Pero…¿únicamente el religioso? Pues no, el político o el científico, también nos pueden engañar. Es que el discurso científico, como cualquier otro discurso, y haciéndole decir a la ciencia lo que ella por sí misma no puede decir, es igualmente engañoso y falaz. Y ahí, precisamente ahí, en donde la vieja y sabia filosofía puede poner en su sitio a ciertos discursos de esos nuevos ricos, es decir, de determinadas concepciones totalizadora de la ciencia y la de algunos nuevos científicos que se creen viejos filósofos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: noemí

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 08:20 #36648

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
[.
Última Edición: 31 Jul 2022 12:14 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 10:42 #36649

  • Herrgoldmundo
  • Avatar de Herrgoldmundo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Yo y mis circunstancias
  • Mensajes: 411
  • Gracias recibidas 435
Hola Elías.

Se han sucedido muchos hilos, pero antes de abordar otros temas no quiero dejar sin atender nuestro último intercambio respecto al tema que nos ocupa.

Decías:
Yo creo que la pregunta por un sentido último es un constitutivo existencial. Considero que es una dimensión que anida en todo ser humano y precisamente por serlo. Cuestión aparte es la respuesta que se dé a la existencia o no de un sentido último.

Exacto, esto que dices es lo que intento explicar. Pero quizás yo pretenda ir todavía mucho más allá. Claro que el preguntarnos por el Ser (nuestro ex-sistere) es constitutivo del ser humano; y por supuesto que podremos optar a múltiples posibilidades para elegir entre las diferentes vías que nos permitan responder a las cuestiones radicales: ¿por qué existimos? ¿por qué somos algo más que nada?, ¿por qué tenemos consciencia de ser-en nosotros mismos?

Pero esto, como sostiene Zubiri, son hechos comprobables; podemos demostrar y podemos explicar qué es el problema teologal, la angustia existencial, la náusea sartriana o el anonadamiento heideggeriano, y sin necesidad de recurrir a Dios. Incluso la ciencia o el materialismo marxista pueden hablarnos de la ansiedad y/o la depresión (psicología y neuropsiquiatría) o de la alienación respectivamente.

Sí, ya hemos aceptado que el preguntarnos por la vida y la muerte es constitutivo del ser humano... ¿pero por qué? ¿Por qué es constitutivo del ser humano y no de otros seres vivos? ¿por qué el ser humano tiene consciencia de ser un ser-en sí mismo y el resto de seres vivos no? ¿O también otras formas de vida pudieran tener dicha consciencia de ser-en sí?

Las respuestas a estos porqués, y es lo que llevo largo tiempo intentando señalar, están todavía muy lejos de ser halladas. Para contestar a estos porqués solo cabe especular, es decir, construir teorías y leyes o, como se ha dicho por aquí, recurrir al "parche" de Dios. Y lo que vengo diciendo es que, al menos para mí, tan especulativa es, en este sentido, la vía teológica como la científica. ¿Por qué experienciar a Dios es un "parche" y experienciar científicamente no? No lo entiendo.
Todo lo que se vivencia o experiencia en la conciencia es real (verdad virtual) y, por tanto, tan real (verdad) es la posibilidad especulativa de creer en Dios como la posibilidad especulativa de creer que el Boson de Higins sea la partícula de Dios.


Sigues:
Ahora bien, Herrgoldmundo, hay una cuestión que no termino de entender muy bien. Y dicha cuestión tiene relación con la anécdota que relataste un día en el cual diste tu visión de las cosas en el colegio y posteriormente te diste cuenta, o te hicieron ver, que esa era precisamente la visión que poseía Ortega o Unamuno (no recuerdo muy bien qué autor era).

Lo digo porque da la sensación de que estás defendiendo que todo el mundo nace con algo que “está presente en él” y que lo guía de por vida al margen de las circunstancias que le acontezcan a lo largo de su biografía personal. Sé que una persona puede nacer con un carácter melancólico, por ejemplo, y toda su vida “sufrirá” de melancolía. O mejor dicho, afrontará su vida melancólicamente. Pero una cosa es un rasgo del carácter y otra bien distinta es una ideología o una concepción de la vida. Esta última no se hereda sino que se forja. Y se forja en función de las circunstancias personales que a cada cual le han tocado vivir en suerte. Se puede vivir melancólicamente la creencia en Dios como se puede vivir melancólicamente asumiendo la no existencia de Dios.

Bueno, a ver, yo no pretendí sostener, ni mucho menos, que una ideología o una cosmovisión pueda heredarse.
Volveré a explicar la anécdota, matizándola mejor.
Expliqué que, tras realizar un trabajo de filosofía en BUP, la profesora me preguntó si mi respuesta se debía a la influencia de Ortega (autor que, por entonces, desconocía por completo y al que, gracias a los planes de estudio de nuestro sistema educativo, tardé en conocer).
Lo que estaba en mí, potencial o pre-presente, no era, por supuesto, la ideología de Ortega, sino una pre-disposición o necesidad existencial que me instaba a preguntarme por cuestiones, a edad temprana, relacionadas con la vida y la muerte.
Lo que intenté explicar es que dicha pre-disposición, que yo atribuyo a factores biogenéticos, me llevó a construir o forjar, como bien señalas, mi propia cosmovisión vital futura, desde la pre-ocupación por el sentido del Ser.

Contaré otra anécdota que considero muy ilustrativa para lo que intento explicar:

Recuerdo que una de las broncas más fuertes que tuve con mi padre (tendría yo unos 12 o 13 años) tuvo lugar un viernes por la noche, mientras emitían el programa de "La Clave", de Balbín. Yo estaba viendo la película "El séptimo sello", que habría de dar lugar al posterior debate, cuando llegó mi padre con prisas porque quería ver el partido de fútbol que emitían en el otro canal (solo había dos).
Me enfadé mucho, porque así, por las bravas, puso el partido de fútbol de los cojones (desde entonces detesto este deporte). Nos peleamos durante un buen rato, hasta que él, sin dar crédito a mis reivindicaciones y asombrado, me espetó:

- ¿Para qué quieres ver una película tan "rara", y además en blanco y negro?

Bueno, así era mi padre. Pero así era, y sigue siendo, la generalidad de la población.
Aquella genial película me hipnotizó, me maravillé ante aquel taimado caballero que intentaba burlar a la muerte jugando al ajedrez.
Tiempo más tarde me hice preguntas: ¿por qué estaba en mi ser aquella pre-disposición para ver películas como "El séptimo sello", en vez de disfrutar con un partido de fútbol? ¿Por qué todos mis compañero prefirieron ver el fútbol con sus padres en vez de ver la película?
He llegado a la conclusión de que, desde pequeño, ya había algo en mí que me determinó y/o condicionó para ser como soy.

Sigues:
Me cuesta aceptar, pero sé que se da, que de la cuna a la tumba se mantenga una fe incólume en cualquier tipo de creencia. Pero creo que en realidad se trata de apariencias. En el fondo siempre, y los grandes santos son un ejemplo de ello, existe una crisis de fe.

Insisto: no pretendí decir que desde pequeño tuviese una "creencia", sino una pre-disposición para sentir o pre-sentir, para pre-ocuparme, en definitiva, por cuestiones que otros ignoraban.

Concluyes:
Discúlpame que sea tan puñetero pero creo que esto requiere de una matización. Zubiri decía que en la antigüedad el problema no era que no se supiera que “alguien” venía sino que el problema era saber quién era ese que venía. Posteriormente, y con la modernidad, esta visión empezó a quebrarse y la cuestión pasó a ser si “alguien” venía. Pero en la actualidad Zubiri nos hablaba de la existencia de un nuevo ateísmo. El viejo ateísmo era aquel que se preguntaba por si “alguien” venía y aún dando una respuesta negativa sí que se hacía esa pregunta. El nuevo ateísmo es aquel que ni tan siquiera se hace esa pregunta y asume a-críticamente que la respuesta es negativa o no tiene sentido. Digamos que antes, y ante la pregunta de si existe Dios un ateo diría que ¡No! mientras que ahora un ateo diría: ¡Yo, paso de todo!
Un ateo, el verdadero ateo, el ateo de toda la vida no es que se despreocupe por la pregunta de Dios sino que preocupándose por la pregunta da una respuesta negativa mientras que el que se despreocupa es el nuevo ateo. Y ese nuevo ateísmo era el que Zubiri juzgaba como el verdaderamente corrosivo o disolvente.

Por cierto, a un a-teo siempre se lo denomina por vía negativa. Pero sería necesario denominarlo por vía positiva. Es que un ateo no es el que no cree en Dios sino que un ateo es el que afirma que el Universo se basta a sí mismo para poder ser. Es que parece que un ateo no afirma nada sino que únicamente niega. Y no, un ateo, afirma como afirma cualquier otro creyente y por eso el ateísmo es también una creencia.

Acepto tu puñetería y tu matización. Sí, estoy de acuerdo con lo que dices; el ateísmo al que yo me referí sería el ateísmo de la modernidad: el que ya no se pregunta por el Ser porque se desentendió y se olvidó de dicha cuestión.

Un saludo cordial.
Última Edición: 26 May 2016 10:44 por Herrgoldmundo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, noemí, elías

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 11:32 #36650

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
Saludos.
Última Edición: 31 Jul 2022 12:14 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Herrgoldmundo

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 14:18 #36652

  • Herrgoldmundo
  • Avatar de Herrgoldmundo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Yo y mis circunstancias
  • Mensajes: 411
  • Gracias recibidas 435
Hola Silvanus, buen artículo y magnífico colofón final:
No hay nada como la bisutería para seducir a ese gremio de idiotas definidos por una frase de su propia cosecha: “Yo voy al cine para distraerme”. Y yo también, garrulo. Pero no te engañes, ¡sufres tú más en el fútbol que en una película de terror!, y encima pagas el diezmo mafioso, y ni siquiera te haces preguntas.

¡Muy bien visto!

Un saludo.

Pd: tomo nota del libro sobre Ortega.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 16:09 #36653

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Herrgoldmundo

Dices, “Pero esto, como sostiene Zubiri, son hechos comprobables; podemos demostrar y podemos explicar qué es el problema teologal, la angustia existencial, la náusea sartriana o el anonadamiento heideggeriano, y sin necesidad de recurrir a Dios. Incluso la ciencia o el materialismo marxista pueden hablarnos de la ansiedad y/o la depresión (psicología y neuropsiquiatría) o de la alienación respectivamente.”

Sí, efectivamente.

Dices, Herrgoldmundo: “Las respuestas a estos porqués, y es lo que llevo largo tiempo intentando señalar, están todavía muy lejos de ser halladas. Para contestar a estos porqués solo cabe especular, es decir, construir teorías y leyes o, como se ha dicho por aquí, recurrir al "parche" de Dios. Y lo que vengo diciendo es que, al menos para mí, tan especulativa es, en este sentido, la vía teológica como la científica. ¿Por qué experienciar a Dios es un "parche" y experienciar científicamente no? No lo entiendo.
Todo lo que se vivencia o experiencia en la conciencia es real (verdad virtual) y, por tanto, tan real (verdad) es la posibilidad especulativa de creer en Dios como la posibilidad especulativa de creer que el Boson de Higins sea la partícula de Dios.”

Toda postulación necesita de una posterior experimentación. En ciencia dicha experimentación se hace en la forma de experimento científico mientras que en la vía religiosa se realiza por la experiencia de vida.
¿Poseen ambas el mismo valor objetivo? Pues por supuesto que no. En este sentido la ciencia sale triunfadora. Y ese ha sido uno de los grandes avances de la humanidad.

Lo que ocurre es que la vía religiosa y/o la filosófica poseen sus propias vías, en función de las realidades que postulan y del método para experienciarlas. Si el método religioso o el filosófico no poseen el alcance del método científico no es porque el método sea malo sino porque las realidades que estudian o que postulan son diferentes a las estudiadas o a las postuladas por la ciencia.

Sí, a la hora de postular nuevas realidades tanta potencia especulativa poseerá el bosón de Higgs que la realidad divina. Ahora bien, a la hora de someter a verificación, o mejor dicho, a falsación el contenido de dichas potencias especulativas entonces hay que reconocer que la ciencia posee una objetividad que no puede alcanzar la vía religiosa. Pero insisto, eso se debe al tipo de realidades postuladas y no a los métodos de verificación o de falsación. Es que dichos métodos son acordes a las realidades postuladas.

Y discúlpame, ya me quedó suficientemente claro lo que querías decir en relación a tu anécdota.


Yo lo que quería decir en torno al Dios chapucero o al Dios tapa-agujeros era lo siguiente. Si Dios es el creador del mundo entonces no se entiende muy bien el porqué tiene que estar interviniendo continuamente y de forma directa para arreglar su propia creación. Creo que esa idea de Dios debe de ser desterrada. Supongo que para aquellos que sean creyentes, y aunque no se den cuenta de ello, no es únicamente que ese idea le haga un flaco favor a Dios sino sobre todo que le hace un flaco favor al propio hombre. El gran problema de la idea de dios no viene por la teoría de la evolución de las especies o por la vía cosmológica sino por la justificación del sufrimiento humano. Ese es el gran reto que tiene que superar la teología si es que puede ser superado. Y personalmente creo que no podrá superado por vía teológica. Cómo justificar la existencia de un Dios amoroso frente al hambre, al sufrimiento, al horror, las injusticias y a la existencia de lo que Ignacio Ellacuría denominaba “pueblos crucificados”. Francamente, se hace cada día más difícil creer en un Dios o al menos, y con total seguridad, la explicación que algunos dan para justificar el problema de la teodicea.

Un cordial saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: noemí, Herrgoldmundo

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 17:34 #36655

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
elías escribió:
El gran problema de la idea de dios no viene por la teoría de la evolución de las especies o por la vía cosmológica sino por la justificación del sufrimiento humano. Ese es el gran reto que tiene que superar la teología si es que puede ser superado. Y personalmente creo que no podrá superado por vía teológica. Cómo justificar la existencia de un Dios amoroso frente al hambre, al sufrimiento, al horror, las injusticias y a la existencia de lo que Ignacio Ellacuría denominaba “pueblos crucificados”. Francamente, se hace cada día más difícil creer en un Dios o al menos, y con total seguridad, la explicación que algunos dan para justificar el problema de la teodicea.

Pues ya somo dos, elías.

En Filosofía de la Religión II y en Historia de las Religiones (lectura optativa) hay un tema dedicado a los problemas de teodicea bastante interesante. El texto a estudiar es un capítulo de A vueltas con la religión, de Manuel Fraijó: El mal, así lo vive el cristianismo, pp. 119-161.

La conclusión final a la que llega el catedrático es la siguiente:

"Ésta es la compleja y difícil respuesta que ofrece el cristianismo al problema del mal. A la gran narración de tanto mal en el mundo, el cristianismo opone otra gran narración: la de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Pero el mal exige una vida más allá de la muerte. Ese «más allá» es la prueba suprema de la fe cristiana. El cristianismo termina prometiendo nuevos cielos y nueva tierra.

La fe en la resurrección es, pues, la respuesta que, desde hace unos 22 siglos, judíos y cristianos vienen dando al gran interrogante suscitado por el mal, el sufrimiento y la desaparición de los seres humanos. La fe en la resurrección de los muertos nunca fue plana ni lisa. Siempre fue acompañada, en el plano filosófico-teológico, de un poderoso esfuerzo conceptual que estas páginas no han podido reflejar. El desprecio intelectual por estos temas, su destierro al país de la sola creación artística o literaria, es reciente y me pregunto si no formará parte de una modalidad de mal que H. Arendt (1906-1975) ha calificado como «banalidad» [me congratulo por estar entre esos que defienden tal banalidad].

No se me oculta que la resurrección de los muertos representa una prestación tal vez excesiva para la mente humana. Pero, si nuestros antepasados se hubiesen rendido ante todo lo que resultaba extraño a su mente, estaríamos aún como en los tiempos de Alarico [rey visigodo, 395-410] y no habríamos inventado ni la bicicleta. Prefiero, con K. Löwith (1897-1973), mantener que es un «privilegio de la teología y de la filosofía plantear preguntas que carecen de respuesta empírica». La resurrección es, sin duda, una de ellas.

Por último: quien haya acompañado a alguien en sus momentos finales sentirá un gran respeto hacia la fe en la resurrección. Esa fe ha ayudado, y sigue ayudando, a innumerables seres humanos a encarar con esperanza el obligado y difícil tránsito de la vida a la muerte. Ya sólo por eso la resurrección se merece un trato amable. Y así podemos decir, con Kant (1724-1804), que tenemos buenas razones de tipo práctico para creer en Dios (Kant, 1788)."

Justo por eso entiendo que sea "necesario" inventar a Dios (o a los dioses).

Por cierto, veo que la cita de Alarico y la bicicleta es de este texto. Cuando la cité en otro mensaje de más arriba no recordaba exactamente dónde se encontraba esa cita de Fraijó (me examiné en 2013). Pura casualidad que me haya vuelto a topar con ella.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 26 May 2016 17:37 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Cosmos trinitario vs Cosmos Unitario 26 May 2016 19:03 #36656

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Fraij habla de resurrección. Y el problema es cómo debe de entenderse hoy en día la resurrección. Y me voy a detener en este punto para ejemplarizar como la ciencia puede modificar o al menos ser tenida en cuenta para la elaboración de un discurso religioso a la altura de los tiempos.

Hoy en día, y con los avances de la ciencia, especialmente de la neurociencia, es casi insostenible la elaboración de un discurso filosófico-teológico que defienda una antropología fundamentada en una presunta dualidad: alma-cuerpo o mente-cerebro. Es decir, en la existencia de dos principios o de dos sustancias, a saber: cuerpo y alma. De forma y manera que con la muerte de individuo quedara en pie, y por así decir, una sustancia llamada alma, mente o psique. De una sustancia eviterna. Sólo Dios es eterno. Las almas tienen comienzo o principio ( son creadas por Dios) pero no tendrían final. De ahí lo de eviternidad. Aunque en realidad Dios podría destruir el alma cuando quisiese.

Hoy en día es hasta cierto punto incuestionable, como todo en este vida, que la mente, psique o alma es una propiedad funcional o una propiedad sistémica que tiene como órgano principal al cerebro. Es decir, con la desestructuración cerebral o con la destrucción del cuerpo desaparece esa función llamada mente. O dicho de otra forma, con la muerte del individuo se acaba todo del individuo y se acaba el individuo del todo. Y por ello creo, y apoyado en los conocimientos científico-filosóficos, que es insostenible que con la muerte del individuo se “escape” el alma que hasta algunos han llegado a cuantificar en la cantidad 21 gramos. ¿ una sustancia espiritual que pese 21 gramos? Si pesa 21 gramos entonces no sería una sustancia espiritual. Sería todo lo sutil que se quiera pero no sería espiritual. Pero en fin, dejemos de lado eso de los 21 gramos.

¿Si el alma no es una sustancia separada de la materia o si con la muerte del hombre se acaba todo del hombre y el hombre del todo entonces es imposible defenderse la creencia en Dios o la creencia en la resurrección?

Obviamente la respuesta es negativa. Y ahora, y como siempre, citaré nuevamente a Zubiri (con perdón). Zubiri, al cual le costó abandonar el concepto de sustancia aristotélica sustituyéndolo por el de sustantividad y el concepto tradicional de alma por el de psique, hablaba de re-creación. Es decir, una vez muerto el hombre del todo y todo del hombre, Dios tendría que volver a crear ( recrear) al individuo.

Sé que a muchos todas estas cuestiones les puede resultar un cuento de niños o de chinos. Y he de reconocer que parte de razón tendrán. Pero sólo eso, parte de razón. Ahora bien, si la parte es grande o pequeña es ya otra cuestión. Pero bueno, independiente de todo ello lo que quiero decir es que el discurso religioso, y para el que crea en él, tiene que estar a la altura de los tiempos. Y la mejor manera de ello es hacer uso de la buena ciencia.

Creo que la religión poco tiene que decir en cuestiones como el aborto, el matrimonio homosexual y tantos y tantos problemas que tradicionalmente se han asociado a su discurso. Creo que esos temas son demasiado humanos y que deben de resolverse desde un discurso científico- filosófico. Creo que el discurso religioso debe de transitar por otras vías y apuntar a otras dianas. Pero bueno, allá cada uno con sus discursos.

Una religión que no apunte al sufrimiento humano y que no realice una crítica feroz y honrada contra todo sistema injusto y contra todas aquellas estructuras de poder que aumentan de forma injustificada el sufrimiento humano creo que es una religión que tiene sus días contados. Y una religión que no consuele verdaderamente al ser humano, pero no por vía teórica, porque por vía teórica no se puede consolar al que sufre, porque al que sufre solo se le puede consolar sufriendo con él, creo que es una religión que igualmente tiene sus días contados.

Y si después existe la vida eterna pues mejor que mejor. Bueno, mejor que mejor dependiendo de dónde nos toque estar. Igualmente considero que esta concepción en torno al "cielo" debería de ser modificada.
Aunque yo en realidad lo que preguntaba era qué sentido, y dentro del discurso científico, podemos darle a la existencia de unas constantes universales en un universo constitutivamente dinámico.
Última Edición: 26 May 2016 19:05 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.234 segundos