Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Investigación

Investigación 15 Abr 2015 11:18 #29517

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
A raíz de un comentario en el blog de la asociación Arjaí "galería d perplejos" sobre la investigación con esta pregunta fundamental: ¿Privada o pública?

En España conocemos dos organismos estatales de gran envergadura, no se si de alcance dentro del concierto europeo o internacional, de frontera para adentro como son el CNIO o el CESIC. Dichos así parecen dos organismos relacionados con los servicios secretos.

Mi experiencia de bloguero no es buena, es decir, es nula y antes de salir al exterior también es preciso probarse en casa. Para mí esta es mi casa, donde me expreso y donde intento aprender. Seguro que vosotros foreros algo se os ocurrirá basados en el comentario de D. Javier Jurado sobre un libro de Zamora Bonilla.

¿Sobre filosofía de la ciencia hay alumnos en este foro? Supongo que no vamos a hacer recuento hasta sería ridículo pero habrá quien quiera exponer sus ideas
Última Edición: 15 Abr 2015 12:02 por pulpo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moni, Hugo

Investigación 15 Abr 2015 12:45 #29519

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
Desde luego la pregunta es importante. Aunque para mayores detalles argumentales me remito al blog, me parece que lo que subyace a ese debate es lo siguiente: la ciencia no puede ser considerada un fin en sí misma; por lo tanto, es un medio para algo. Yo parto de la base de que es un medio para mejorar la felicidad humana. Bajo ese punto de vista, la pregunta ¿ciencia pública o ciencia privada? se puede reformular de esta otra forma: ¿cómo se alcanza mejor la felicidad (o se combate la infelicidad), decidiendo cada uno qué fines quiere conseguir para alcanzar la felicidad o decidiendo el Estado por todos qué fines debemos conseguir para alcanzar nuestra felicidad?

Así reformulada la pregunta, mi respuesta es clara: quien mejor puede decidir lo que le conviene es cada uno, no el Estado por todos.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Investigación 16 Abr 2015 16:04 #29554

  • Hugo
  • Avatar de Hugo
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 38
  • Gracias recibidas 43
Hola a todos/as.

A mí me gustaría insistir, como ya planteé en ese post, en la existencia de un falso dilema: o ciencia estatal (en última instancia en manos de burócratas) o ciencia capitalista (en última instancia en manos de accionistas). Desde este punto de vista, ciencia privada o liberal y ciencia pública o socialista serían dos eufemismos que esconden dos tipos distintos de monopolizar el conocimiento y sus aplicaciones. En ninguno de los dos casos se cuestiona la jerarquía, la centralización y, por ende, la desigualdad de poder entre los que están arriba y los que están abajo.

Mientras nuestro poder de decidir qué ciencia pura y qué ciencia aplicada queremos se limite a ejercer nuestro rol de consumidores en las tiendas o a nuestro rol de votantes en las mesas electorales, el debate pública versus privada, al igual que el debate izquierda versus derecha, es un debate que, como diría Nietzsche, "favorece a los muchos a quienes les gustaría parecer independientes e individualistas y luchar por sus opiniones". Por mucho que se repita por televisión, ni la alternativa al libre mercado es necesariamente más Estado (socialdemocracia, comunismo, etc.) ni la alternativa al Estado es necesariamente más libre mercado (neoliberalismo, anarcocapitalismo, etc.). ¿Dónde quedó el anarquismo? :P

Un abrazo y espero haber aportado algo de valor.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel

Investigación 17 Abr 2015 08:25 #29564

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
Nolano escribió:
¿cómo se alcanza mejor la felicidad (o se combate la infelicidad), decidiendo cada uno qué fines quiere conseguir para alcanzar la felicidad o decidiendo el Estado por todos qué fines debemos conseguir para alcanzar nuestra felicidad?

es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Easterlin
You do not need hope if you have drama to back you up.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Investigación 17 Abr 2015 09:24 #29565

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Parece vincularse la ciencia a la economía: Venga de donde venga el capital para sostenerla o financiarla y no hablamos de la ciencia por la ciencia, aunque también tenemos otra rama influenciada por la confesión religiosa
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Investigación 20 Abr 2015 10:20 #29603

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
No entiendo bien, Raven, la relación entre lo que yo digo y la paradoja de Easterlin.

Si no lo he comprendido mal, ésta alude a que no tiene por qué haber una correlación directa entre nivel de renta y percepción de la felicidad. Incluso que, a veces, existe entre ambas cosas una relación inversa y no directa. Pero yo en ningún momento he correlacionado el nivel de renta con la felicidad.

Lo que yo digo es que (y esto es independiente del nivel de renta) la felicidad se alcanza previsiblemente mejor (dado un nivel de renta, el que sea) decidiendo el individuo en qué desea emplear sus recursos que decidiéndolo por él el Estado. No sé si estás de acuerdo con eso: que previsiblemente serás más feliz si decides tú mismo en qué emplear tu tiempo y gastar tu dinero que si eso lo decide otro por ti.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 20 Abr 2015 10:26 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Investigación 27 Abr 2015 10:00 #29676

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
He vuelto a matizar mi postura en el blog, por aquello de que fue allí donde se suscitó el debate en origen.

De todas formas, a propósito del guante que nos lanza Hugo y que también arrojó allí sin darle después continuidad a mi respuesta, quisiera decir algo más:

Hugo escribió:
A mí me gustaría insistir, como ya planteé en ese post, en la existencia de un falso dilema: o ciencia estatal (en última instancia en manos de burócratas) o ciencia capitalista (en última instancia en manos de accionistas). [...] ¿Dónde quedó el anarquismo? :P

Según este, más que viejo, intento por fraguar una tercera vía, la "ciencia anarquista" en última instancia ¿en manos de quién estaría? ¿cómo crees que se organizaría tal "ciencia anarquista", tal y como está la ciencia de avanzada a día de hoy?

Gracias, en cualquier caso, por tu aportación.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 27 Abr 2015 10:00 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Hugo

Investigación 27 Abr 2015 11:45 #29679

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
¡Madre mía, con la de instituciones científicas que hay! No sé exactamente en qué quedaría a día de hoy eso del anarquismo científico. Eso (o algo parecido) sólo fue posible cuando el científico trabajaba prácticamente en solitario. El ejemplo paradigmático en la Modernidad es el padre del experimentalismo y, en parte, del empirismo: el canciller Francis Bacon (1561-1626). Pero es sólo uno de tantos.

Hoy en día no es el caso. Piénsese, por ejemplo, en el "descubrimiento" del Higgs. Justamente la polémica en torno al Nobel del Higgs va en la línea contraria a algo así como un anarquismo científico. En el Higgs participaron más de 4.000 personas. Entonces, ¿por qué otorgarle sólo el Nobel a una, dos o tres de ellas, como máximo? Si los científicos trabajasen de manera anárquica, es decir, a nivel individual a más no poder (aislados los unos de los otros), no habría ningún problema en que los Nobel (de Física) se siguiesen otorgando como hasta ahora (1-3 personas). Ahora bien, a día de hoy los científicos no trabajan ni en solitario ni aislados los unos de los otros (de ahí la tan valorada capacidad de trabajo en grupo). Y justamente por eso algunos científicos vienen planteando ya un cambio en las normas de los Nobel. Y el cambio se debe, justamente, al nivel de organización de los grupos e instituciones científicas. Algunos consideran que es injusto que todo el prestigio se lo lleven entre una y tres personas siendo que en los hallazgo más importantes hay un elevado número de científicos involucrados.

Traigo a colación esta cuestión justamente porque se trata, en mi opinión, de un ejemplo paradigmático que muestra que, por lo menos en ciencia, el camino que se está siguiendo es justamente el opuesto a algo así como la anarquía científica (el individualismo extremo).

Me remito a una publicación científica de reconocidísimo prestigio a nivel nacional e internacional: la revista Investigación y Ciencia (mensualmente en el kiosko o bien en PDF a 6€). Hay un artículo muy interesante en el nº 433 que aborda justamente esta cuestión. Pongo el enlace por si alguien se lo quiere comprar. Digo comprar porque la revista no es gratuita y los artículos sueltos cuestan entre 1€ y 2€ (pago con tarjeta). Sin embargo, si el acceso al portal de la revista se efectúa desde una institución de enseñanza con algún convenio con la revista (es el caso de la UB), el acceso a los contenidos es "gratuito" en formato PDF protegido (desde enero del 2010 en adelante para la UB). En fin, cito de ahí porque creo que es un ejemplo paradigmático de hasta qué punto está de organizada antianárquicamente la ciencia. Pero no sólo eso, sino que la dirección hacia la que apunta la organización científica es la de trabajos en grupos cada vez más numerosos1. La negrita es mía:

"Precisamente por su relevancia, los premios Nobel quizá deberían revisar algunos de sus principios, poco acordes con la ciencia actual. El de la paz se ha concedido 18 veces a organizaciones internacionales no gubernamentales como la Cruz Roja, la ONU, Amnistía internacional o Médicos Sin Fronteras. ¿Por qué no otorgar los más fundamentales (física, química y medicina) también a instituciones o colaboraciones, más que a un máximo de tres individuos, como marcan las normas actuales? En muchos casos sería probablemente lo más justo. Pensemos en la posible concesión del Nobel de física de 2012 por el descubrimiento del bosón de Higgs, un hito histórico que ha sido posible gracias a los varios miles de personas que han participado en las colaboraciones ATLAS y CMS del CERN. La concesión del galardón a dichas colaboraciones, por el extraordinario trabajo en común, reflejaría el reconocimiento de la sociedad a una nueva manera de hacer ciencia." JARCÍA BELLIDO, Juan, «La relevancia de los Nobel», en Investigación y Ciencia, nº 433, 2012, p. 48.

Es decir, algunos consideran que los Nobel deberían concederse a grupos enteros en lugar de a personas concretas. Eso está en las antípodas de algo así como una organización anárquica de la ciencia. De hecho, en el caso de la ciencia es totalmente cierto que la anarquía es algo muy antiguo, pues como decía más arriba la soledad del científico y, por tanto, su total autonomía e independencia era lo que había antes del surgimiento de las instituciones científicas.

Si alguien desea leer algo rápido y asequible sobre esta cuestión puede verse el capítulo de ciencia, tecnología y sociedad que se encuentra en el libro de Solís y Sellés. Se trata del capítulo 29 «La ciencia en el siglo XX». Quienes hayan cursado la optativa correspondiente en Licenciatura (primer parcial) o en el Grado (Aspectos de la Ciencia Contemporánea) ya lo habrán tenido que estudiar.

1 El satélite cosmológico PLANCK, de la ESA, fue el resultado de la cooperación entre una cantidad inmensa de insituciones científicas de un montón de países. Si bajáis hasta casi el final de esta página veréis la cantidad de instituciones y países involucrados en el proyecto. Entre ellos, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) (España). Conozco algo el experimento PLANCK y su funcionamiento (más o menos y a nivel de divulgación científica) porque hay un gran epígrafe sobre él en mi TFG.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Abr 2015 19:15 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Investigación 28 Abr 2015 18:49 #29688

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
Nolano escribió:
No entiendo bien, Raven, la relación entre lo que yo digo y la paradoja de Easterlin.

Si no lo he comprendido mal, ésta alude a que no tiene por qué haber una correlación directa entre nivel de renta y percepción de la felicidad. Incluso que, a veces, existe entre ambas cosas una relación inversa y no directa. Pero yo en ningún momento he correlacionado el nivel de renta con la felicidad.
Tienes razón. Por algún motivo, pensaba que hacía referencia a la relación entre el nivel tecnológico de una sociedad, y la felicidad de sus miembros, medida por su propia percepción. Con una lectura rápida, no me di cuenta del gazapo. Sospecho que mi versión es igualmente válida (progreso tecnológico y económico van de la mano, después de todo), pero no tengo referencias. En caso de ser así, la respuesta a tu pregunta sería: "Ninguna".

No sé si estás de acuerdo con eso: que previsiblemente serás más feliz si decides tú mismo en qué emplear tu tiempo y gastar tu dinero que si eso lo decide otro por ti.
Creo que estamos mezclando churras con merinas. Tengo bastante claro que tendemos a quedar más satisfechos por nuestras propias decisiones, aunque sea a base de pura racionalización, que por las de otros. Admito que me hacen más feliz mis propios errores que los aciertos impuestos desde fuera, aun ignorando la racionalización, porque me gusta escoger mi propio camino (y equivocarme es parte del proceso).

Hablando de ciencia, creo que sería útil dejar estos sesgos cognitivos fuera de la discusión. ¿Me serán más provechosos los resultados de la ciencia pública, o los de la privada?
En estos términos, la respuesta me parece mucho menos clara.
You do not need hope if you have drama to back you up.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Kierkegaard, pulpo

Investigación 28 Abr 2015 21:19 #29691

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
Bueno, Raven, no me acuses a mí de mezclar churras con merinas. Mi comentario estaba relacionado con la felicidad y el uso de los recursos a disposición de cada cual, porque tú habías sacado el tema de la relación entre renta y felicidad (no yo).
Raven escribió:
¿Me serán más provechosos los resultados de la ciencia pública, o los de la privada?

Ése es otro debate, seguramente el meollo de la cuestión que planteaba Kierkegaard en su entrada en el blog: ¿Es más libre y más meditada (o menos manipulada y condicionada por los poderes fácticos) la elección que hacen las gentes como votantes en nuestras llamadas democracias o las que hacen las gentes como consumidores?
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Abr 2015 21:19 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.214 segundos