Conrado escribió:
Creo que algo de esto es lo que quiere decir el profesor Zampora Bonilla en su artículo ¿Puede la ciencia explicarlo todo? que se encuentra en el nº436 de la revista Investigación y Ciencia. El artículo lo cede el profesor en la plataforma alF (Filosofía de la Ciencia II, tema 1), pero la revista lo lo vende en línea por 1€. Hacia el final del artículo dice así el profesor:
"Para explicar científicamente cualquier fenómeno o cualquier peculiaridad del universo recurrimos a leyes, modelos, principios, que son, al fin y al cabo, afirmaciones que dicen que el mundo es así o asá, en vez de ser de otra manera. Imaginemos que ya hubiéramos descubierto todas las leyes, modelos o principios científicamente relevantes que haya por descubrir —si es que esta su-posición tiene siquiera algún sentido—. Llamemos T a la combinación de esa totalidad ideal de nuestro conocimiento sobre el mundo y preguntémonos «¿Por qué el mundo es como dice T, en lugar de ser de cualquier otra manera lógicamente posible?». Obviamente, la respuesta no puede estar contenida en T, pues ninguna descripción se explica a sí misma. Por tanto, o bien deberíamos hallar alguna nueva ley, modelo o principio, X, que explicase por qué el mundo es como dice T, o bien hemos de reconocer que no es posible para nosotros hallar una explicación de T. Pero lo primero contradice nuestra hipótesis de que T contenía todas las leyes y principios relevantes para explicar el universo; así que debemos concluir que explicar T (la totalidad de las leyes de la naturaleza) está necesariamente fuera de nuestro alcance.
Conrado escribió:
Articulo profesor Zampora Bonilla:
Por tanto, o bien deberíamos hallar alguna nueva ley, modelo o principio, X, que explicase por qué el mundo es como dice T (…) Pero lo primero contradice nuestra hipótesis de que T contenía todas las leyes y principios relevantes para explicar el universo
¿Y?.....¿Que tenemos que cambiar una hipótesis?: “Llamemos T a la combinación de esa totalidad ideal de nuestro conocimiento sobre el mundo” ahora tendremos que decir que T contiene todo el conocimiento del mundo más uno más…¿Y?.....El cambio continuo de hipótesis es el principio básico en el que se basa el conocimiento científico, y resulta sumamente eficaz. Seguimos lastrados en el pensamiento por la exigencia divina de verdad absoluta: un enunciado solo es posible si es eterno e inmutable, por tanto una hipótesis solo es verdad si es eterna e inmutable. Si no cabe formular un enunciado eterno e inmutable, no cabe decir nada sobre el asunto….Pues va a ser que no, las verdades probables funcionan perfectamente, y nos dice que una hipótesis será dada como válida, hasta que se demuestre lo contrario, y entonces se formulara otra hipótesis que incluya el nuevo conocimiento. El avance del conocimiento es un sistema dinámico, como el propio universo, no inmóvil y mayestático.
Conrado escribió:
Articulo profesor Zampora Bonilla:
Obviamente, la respuesta no puede estar contenida en T, pues ninguna descripción se explica a sí misma
Para empezar, una descripción nunca explica nada, menos a sí misma. Una descripción es un grupo de propiedades que definen a un objeto del universo, la enunciación de las propiedades de un objeto no es una explicación de dicho objeto. Una explicación es una descripción relacionada con otra descripción mediante una inferencia lógico-matemática, que establece un momento espacio temporal concreto y descrito, como causa de otro momento espacio temporal concreto y descrito. Todos sabemos por el Teorema de incompletitud de Gödel que la lógica y las matemáticas deben obtener su validez fuera de sus propias normas y formulaciones, su validez se encuentra en la de sus axiomas, que no son deducibles ni lógica, ni matemáticamente. Los axiomas de los que partimos son las descripciones de la realidad sensible. Por tanto si tenemos un conjunto T que engloba todas las descripciones de los momento espacio temporales del universo relacionados por inferencias lógico-matemáticas correctas, nada nos impide que dicho conjunto se explique a sí mismo, pues el Teorema de incompletitud de Gödel habla de la imposibilidad de justificar el sistema lógico-matemático con el propio sistema lógico-matemático, pero las descripciones no se fundamentan en el sistema lógico-matemático, si no en las experiencias sensibles y la experimentación. Si tenemos un cuerpo de conocimiento compuesto por descripciones correctas del universo, relacionadas mediante inferencias lógico-matemáticas correctas, nada impide que dicho cuerpo de conocimiento pueda explicarse a sí mismo.