Bienvenido,
Invitado
|
TEMA: Determinismo
Re: Determinismo 23 Jun 2013 14:08 #14653
|
Tasia escribió:
Habría que preguntarse ¿es posible estadísticamente tal grado de conocimiento?, es decir ¿puede existir esa "superfísica"? esta posibilidad es especialmente inverosimil si entramos en el terreno de la comprensión de las acciones, elecciones e interacciones humanas; o incluso en el intento de predecir la evolución de los organismos vivos que interactúan entre sí y con un medio tremendamente complejo y cambiante. Yo opino igual. Hablar de determinismo en física es complicado. Pero si ya nos vamos al terreno de la biología, más todavía. Sabemos que en biología no hay leyes generales. Sabemos, además, que la biología no se puede reducir a la química (pregunta de examen en Filosofía de la Ciencia II), por más que ésta nos ayude a entender muchos de los procesos que tienen lugar en los organismos vivos (la cuestión de qué es la vida la dejamos para otra ocasión). No podemos hablar, pues, de determinismo en biología (al menos aún no). Sabemos que en la evolución darwiniana no hay finalismo (Aristóteles) y que el funcionalismo (F. Ayala) es sólo aparente.Ahora bien, zuizamont podría espetarme que en realidad donde vemos azar lo único que vemos es nuestra ignorancia de las relaciones de causa-efecto que desconocemos y que explicarían ese aparente azar. Pero esa fue, en el fondo, la idea de las variables ocultas de que hablaba Einstein y a la que ya me he referido. Intuir un cosmos determinista no es lo difícil (Laplace, 1812). Pensar que ignoramos las relaciones de causa-efecto de la moral, la evolución biológica, etc. no tiene nada de particular. Pero creo que eso no basta para afirmar que todo el cosmos está totalmente determinado. |
David Feltrer Bailén
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016) Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018) Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 23 Jun 2013 14:26 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Re: Determinismo 23 Jun 2013 14:23 #14655
|
Efectivamente, creo que este debate plantea inquietantes cuestiones morales como las que señalan Milo y Conrado. Este debate lo hemos estudiado en filosofía de la ciencia.
Si aceptamos una tesis radicalmente determinista las decisiones del ser humano serían consecuencia de la interacción de partículas: hormonas, conexiones neuronales, cuyas relaciones causa-efecto podrían estudiarse mecánicamente. Desde una tesis determinista toda la evolución del universo podría haberse calculado en el primer instante del mismo. Hitler no podía haber hecho otra cosa que lo que hizo y cuando cualquiera de nosotros toma una decisión o inventa algo nuevo, en realidad no está decidiendo ni está inventando, sino únicamente respondiendo a una interacción de partículas hipotéticamente previsible mediante un algoritmo. La libertad no existiría y la responsabilidad humana tampoco. Para sostener la existencia de la libertad (y por tanto, la pertinencia de la ética y de la responsabilidad), hemos de aceptar que existen las decisiones. Es decir, que en un momento dado yo tengo varias opciones (A, B y C) y me inclino por una de ellas (existiendo la posibilidad real de elegir entre varias opciones que supondrían futuros distintos). Una tesis determinista más sofisticada sostendría que el realidad no elegimos, sino que, como somos organismos relativamente independientes del medio, las interacciones entre partículas que más nos determinan son internas (deseos, anhelos, expectativas, valores...) y que por tanto somos "unidades de acción" relativamente autónomas del medio, sistemas autorganizados, pero en última instancia igual de determininados que el resto del universo e igual de "irresponsables". Frente al determinismo podemos apelar al azar. Es decir: en un momento dado podemos elegir entre varias opciones, y la decisión no está tomada de antemano; que nos decantemos por una opción u otra no es susceptible de ser anticipado mecánicamente porque es azaroso e imprevisible. En este sentido, cabrían en un momento dado múltiples cursos de acción y uno de ellos prosperaría por azar (y tal vez los demás existan en una "realidad" matemática, o en realidades paralelas). Como vemos esta posibilidad tampoco nos hace libres ni responsables y la realidad sería una mezcla entre determinación y azar en la que la libertad no parece encontrar su lugar. La cuestión es ¿qué es la voluntad?, ¿qué es la libertad?, ¿sería posible que la vida tuviese la capacidad de salirse de la norma y hacer algo nuevo, pero no por simple azar, sino afirmativamente volviéndose contra su propio desarrollo lógico?, ¿es la libertad una idea irracional? |
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Re: Determinismo 23 Jun 2013 18:44 #14660
|
Interesante debate, aunque echo en falta un desarrollo más detallado por parte de zuizamont de lo que propone y de esas "pruebas" que dice tener. Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias, creo que decía Hume.
Sobre las variables ocultas, que Conrado ha sacado a relucir, creo que por el momento puede estar tranquilo. Muy someramente, y a vuelapluma, las variables ocultas en una teoría local que postulaban Einstein -ante el atentado a su sentido de la estética que suponía la teoría cuántica- junto a Podolsky y Rosen, creo que hace tiempo que se demostraron falsas. De ello se encargó Bell y sus desigualdades, que exige que se respeten éstas si debe exisitir tal teoría. Pero parece que tales desigualdades se han demostrado falsas en muchos experimentos. Respecto a teorías no locales, la cosa es algo más sencilla...a costa de cargarnos el límite que supone la velocidad de la luz. Como la relatividad parece que goza de muy buena salud, no cabe esperar sorpresas, parece, por ahí tampoco. Pero quien sabe, quizás algunas teorías más exóticas, como la del Universo holográfico, lleguen a aportar algo más de luz al asunto. Un saludo. PS: !Feliz Nit de Sant Joan! |
Bienaventurados los que lo tienen claro, porque de ellos es el reino de los ciegos.(J.M. Serrat)
There is no shallow end to the philosophical pool.(P.F. Strawson) A very great deal more truth can become known than can be proven.(Richard P. Feynman) Quiero tortilla: no me interesa romper huevos
Última Edición: 23 Jun 2013 18:48 por HermesT.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado
|
Re: Determinismo 23 Jun 2013 19:00 #14661
|
Zuizamont dijo: el futuro está escrito, está determinado, Creo que todo está determinado
Nolano afirmó: La tesis de Zuizamont sólo sería aceptable para alguien que estuviera fuera del mundo Tasia planteó: Si un superodenador tuviese en sí todas las reglas causales del mundo físico. …aunque estadísticamente es casi imposible, cabría imaginar la posibilidad como experimento mental. Conrado añade: es imposible separar teoría filosófica -reduccionismo- con la física en su estado actual -teoría científica-. No voy a ir de listo por la senda filosófica, pero como observador casi cercano a Sancho, me acuerdo de la anécdota de SanAgustín cuando observó al niño que intentaba recoger el agua del mar en su pocito. Me estoy imaginando un ordenador tan grande como nuestro mundo o un ser con una cabeza descomunal, un monstruo imposible de imaginar para que controle el mundo como teme Conrado. Debería imaginarme otro mundo paralelo al que nos rodea, que controle al mundo de enfrente , con lo que habría dos mundos y empiezo a dudar bastante de su posibilidad |
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado
|
Re: Determinismo 23 Jun 2013 19:50 #14662
|
Tasia escribió:
Si un superodenador tuviese en sí todas las reglas causales del mundo físico (capaces de anticipar, o preveer) y conociese las características y la posición de todas las partículas del universo ¿podría predecir con exactitud cómo sería el mundo futuro? Me sirve este ejemplo como metáfora de lo que quería decir. ¿Sería igual el mundo si el ordenador hace el acto "predictivo" que si no lo hace? Tengamos en cuenta que al hacer sus "cálculos" en el ordenador se producen cambios físicos y que estos cambios físicos afectan al entorno (consumo de energía, irradiación de calor y de luz, etc.). La cuestión es que el mundo será diferente: a) Si el ordenador no calcula nada; b) si el ordenador calcula una predicción del estado del mundo sin tener en cuenta su propia actividad sobre el mundo; c) si el ordenador calcula una predicción del estado del mundo teniendo en cuenta su propia acción sobre el mundo al calcularlo. Para hacer una predicción exacta, tendrá que decidir cuál de esas tres alternativas va a tomar en cuenta. Y esa sería un elección "libre". Y, si no es libre, ¿determinada por quién? |
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer). Jesús M. Morote Ldo. en Filosofía (UNED-2014) Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Re: Determinismo 23 Jun 2013 20:39 #14664
|
Nolano escribió:
¿Sería igual el mundo si el ordenador hace el acto "predictivo" que si no lo hace? Tengamos en cuenta que al hacer sus "cálculos" en el ordenador se producen cambios físicos y que estos cambios físicos afectan al entorno (consumo de energía, irradiación de calor y de luz, etc.). La cuestión es que el mundo será diferente: a) Si el ordenador no calcula nada; b) si el ordenador calcula una predicción del estado del mundo sin tener en cuenta su propia actividad sobre el mundo; c) si el ordenador calcula una predicción del estado del mundo teniendo en cuenta su propia acción sobre el mundo al calcularlo. Para hacer una predicción exacta, tendrá que decidir cuál de esas tres alternativas va a tomar en cuenta. Y esa sería un elección "libre". Y, si no es libre, ¿determinada por quién? Creo que algo de esto es lo que quiere decir el profesor Zampora Bonilla en su artículo ¿Puede la ciencia explicarlo todo? que se encuentra en el nº436 de la revista Investigación y Ciencia. El artículo lo cede el profesor en la plataforma alF (Filosofía de la Ciencia II, tema 1), pero la revista lo lo vende en línea por 1€. Hacia el final del artículo dice así el profesor:"Para explicar científicamente cualquier fenómeno o cualquier peculiaridad del universo recurrimos a leyes, modelos, principios, que son, al fin y al cabo, afirmaciones que dicen que el mundo es así o asá, en vez de ser de otra manera. Imaginemos que ya hubiéramos descubierto todas las leyes, modelos o principios científicamente relevantes que haya por descubrir —si es que esta su-posición tiene siquiera algún sentido—. Llamemos T a la combinación de esa totalidad ideal de nuestro conocimiento sobre el mundo y preguntémonos «¿Por qué el mundo es como dice T, en lugar de ser de cualquier otra manera lógicamente posible?». Obviamente, la respuesta no puede estar contenida en T, pues ninguna descripción se explica a sí misma. Por tanto, o bien deberíamos hallar alguna nueva ley, modelo o principio, X, que explicase por qué el mundo es como dice T, o bien hemos de reconocer que no es posible para nosotros hallar una explicación de T. Pero lo primero contradice nuestra hipótesis de que T contenía todas las leyes y principios relevantes para explicar el universo; así que debemos concluir que explicar T (la totalidad de las leyes de la naturaleza) está necesariamente fuera de nuestro alcance. Dos reacciones frecuentes a esa situación son pensar que el universo es, en el fondo, inexplicable, o bien que la explicación última del cosmos no puede ser científica. Lo primero resulta trivial si se entiende en el sentido del párrafo anterior (no puede haber una teoría científica que lo explique todo), pero también banal en cuanto recordamos que explicar no es cuestión de todo o nada, sino de más o menos. Digamos que la inteligibilidad se parece más a la longitud que a la redondez: esta segunda propiedad tiene un límite (el de un círculo o una esfera perfectos), pero la primera no. De modo análogo, lo importante es en qué medida hemos conseguido comprender el universo o sus diversas peculiaridades, no si lo hemos comprendido en su totalidad. Es decir, la pregunta adecuada es en qué grado hemos conseguido simplificar e interconectar un conjunto cada vez más amplio y variado de conocimientos, no si los hemos reducido a la más absoluta simplicidad. Por último, pienso que la idea de una explicación extracientífica es meramente un sueño. Para que algo constituya una explicación debe permitirnos deducir aquello que queremos explicar: las leyes de Newton explican las de Kepler porque estas pueden ser calculadas a partir aquellas. Como ha aclarado Richard Dawkins, la información que queremos explicar debe hallarse contenida en la teoría con la que la explicamos; por tanto, una teoría que explique un gran número de cosas debe contener gran cantidad de información, debe ser en realidad una descripción muy detallada (y a la vez muy abstracta) del funcionamiento del universo. Por ejemplo, los defensores de la teoría el «diseño inteligente» cometen justo este tipo de error al introducir la hipótesis de un designio divino, pues a partir de esa hipótesis resulta sencillamente imposible derivar los detalles de lo que queremos explicar, ni siquiera sus aspectos más generales." [La negrita es mía] |
David Feltrer Bailén
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016) Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018) Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 23 Jun 2013 20:44 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Re: Determinismo 24 Jun 2013 21:03 #14701
|
Al hablar del ejemplo de la piedra, quería mostrar, aclarando mi observación, que todo esta determinado en el sentido que todas nuestras acciones al igual que cualquier reacción química o acción física, están sujetas a unas condiciones. Si fuera posible un escáner del universo, podria predecirse todo. Un escáner de todos los puntos de vista (humanos, tanto sentidos, emociones o razonamientos), o los que no podemos imaginar, pasando por energias, extraterrestres o incluso espíritus si queréis,etc. Es cierto que si alguien tuviera ese conocimiento estaría en opción de interrumpirlo, ya que si tu sabes que alguien el día X hará algo podrías presentarte y interrumpirle. Lo importante realmente es que todo esta sujeto a algo. Las cosas no pasan porque si. Luego todo esta determinado y si 'algo' tuviera ese conocimiento universal y se mantuviera al margen, podría saberlo todo (dios no cuenta porque en principio el interviene en el universo).
Dicho esto, para que se vea más claro. -Todo esta determinado. -Con un escáner universal seria posible la predicción, (siempre y cuando, quién posea la información se mantenga al margen suponiendo que no es nada tangible al escáner, es decir al transcurso de las cosas). -Todo lo que hacemos esta escrito, sin embargo, no podemos conocerlo. Todo lo que son estadísticas o futuros inciertos,etc, si vamos a su origen y se analiza partícula por partícula (de lo que sea que este formada), es posible conocer su reacción. |
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Re: Determinismo 24 Jun 2013 22:37 #14711
|
¿Me permites una curiosidad zuizamont?
¿Has cursado alguna asignatura de historia o filosofía de la ciencia? |
David Feltrer Bailén
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016) Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018) Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 24 Jun 2013 22:38 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: HermesT
|
Re: Determinismo 09 Jul 2013 11:16 #15002
|
Conrado escribió: ¿Y qué importancia tiene?¿Me permites una curiosidad zuizamont? ¿Has cursado alguna asignatura de historia o filosofía de la ciencia? El conocimiento esta en el argumento y es lo que hay que rebatir. La persona y sus circunstancias son para tomarse unas cañas y unas buenas tapas. Como decía Tasia, el determinismo desde el punto de vista filosófico representa una trilogía indisoluble: determinismo, libertad de elección, responsabilidad. Propuesta: El universo es determinado. La libertad de elección es absoluta e inevitable. En el universo no existe la responsabilidad, existen las consecuencias. En las sociedades humanas existe la responsabilidad. Empecemos con el determinismo. Conrado escribió: No esta tan esfumado el asunto. El Principio de Imprecisión (no de incertidumbre o indeterminación) de Heisenberg dice que “la medida simultanea de dos variables conjugadas, como la posición y el momento lineal de una partícula en movimiento, impone necesariamente una limitación de precisión. Cuanto más precisa sea la medida de la posición, tanto más imprecisa será la medida del momento, y viceversa.” En ningún momento se habla de que el Universo sea indeterminista, o de que las partículas no tengan clara su posición y movimiento lineal, quien no puede tenerlo claro es el físico que las trata de observar.Pero el viejo sueño determinista se esfumó en 1926 con la Interpretación de Copenhague: Principio de la Incertidumbre de Heisenberg más el de Complementariedad de Bohr. El principio de imprecisión de Heisenberg habla sobre la limitación del conocimiento científico, de nuestras capacidades experimentales, no sobre la esencia del Universo. Heisenberg precisaba que “aunque la física cuántica contenga un elemento estadístico básico, este no es una propiedad de la naturaleza misma. Aparece en virtud de la perturbación causada por los intentos del físico para observar la naturaleza.” La conclusión sobre el famoso experimento con electrones, que está en la base del principio de imprecisión, fue formulada por el físico y premio Nobel Richard P. Feynman de la siguiente forma: “Es imposible diseñar un aparato para determinar por qué agujero pasó el electrón y que no perturbe al mismo tiempo los electrones lo suficiente para destruir la figura de interferencia.” La imprecisión surge de la interacción entre los aparatos de medición del físico y la partícula a observar, no de que la partícula sea imprecisa, de que no tenga unos valores y propiedades muy definidas y exactas. Esto convierte a la mecánica cuántica en un conglomerado de leyes probabilísticas o estadísticas, pero no a la materia del Universo, ni a las propiedades intrínsecas que gobiernan sus continuas interacciones. El principio de imprecisión de Heisenberg habla sobre la limitación del conocimiento científico, y la naturaleza probabilística de la teoría científica llamada mecánica cuántica, en ningún momento habla de la imprecisión de la materia o del Universo, ni él lo pretendía. Otro punto conflictivo y lleno de nuevo de malas interpretaciones es el principio de causalidad. Dice el principio de causalidad (según Laplace) que: “si sabemos con exactitud la posición y el momento lineal de una partícula en un instante dado, conociéndose además todas las fuerzas que actúan sobre la partícula, su movimiento queda entonces completamente determinado por las ecuaciones mecánicas para todo el futuro.” Decía Heisenberg sobre ello:” En la formulación estricta de la ley causal –si conocemos el presente, podemos calcular el futuro- no es falsa la conclusión, sino la premisa.” Y la premisa es: “si sabemos con exactitud la posición y el momento lineal de una partícula en un instante dado…”. Eso es lo que niega el principio de imprecisión de Heisenberg, que pueda el físico conocer con exactitud la posición y el momento lineal de una partícula en un momento dado; por lo que solo puede calcular la posición y el momento lineal de una partícula en un momento futuro, con una cierta probabilidad. Pero del movimiento real de la partícula resultara, sin embargo, una única posibilidad. La mecánica cuántica es imprecisa, probabilística o estadística, pero el Universo no. Preocupa que según Heisenberg sea falsa la premisa del principio de causalidad. Lo asombroso es que alguien se haya tomado la definición de La Place como algo más que una declaración de principios, que no se acerca ni de lejos a una definición rigurosa sobre la realidad, de la que se escapa en todos sus enunciados. Parte de nada más y nada menos que del conocimiento de todas la fuerzas que actúan sobre la partícula, eso implicaría un conocimiento de todo el Universo en su extensión y por toda la eternidad, solo al final de los tiempos tendríamos la absoluta certeza de cuales son la totalidad de las fuerzas que actúan sobre una partícula. Se limita a una sola partícula, algo totalmente irreal, el Universo es una inmensidad de partículas continuamente interrelacionadas. Por último da por supuesto que se tienen todas las ecuaciones mecánicas que rigen la realidad, cuando apenas estamos arañando algo de conocimiento de la infinitesimal parte de Universo en que habitamos. Y como colofón, se da por sentado que en el futuro, fuerzas, partículas y ecuaciones, se seguirán comportando de igual manera a la actual. Lo de menos es que sea falsa la premisa, el principio de causalidad formulado por Laplace, es una mera declaración de principios sin ninguna pretensión de ley inalterable de la naturaleza. Y en todo caso Laplace habla del conocimiento humano y sus posibilidades, no de la esencia del universo: “Si sabemos con exactitud…” Siguiendo con la mecánica cuántica, decía Louis de Broglie en 1923 que los electrones y otras partículas actúan como ondas. Como un desarrollo del modelo onda-corpúsculo, Schrödinger desarrollo su función de onda, pero lo hizo sin saber qué propiedad es la que describe, pues no se parece a nada conocido (como campos electromagnéticos o presión) ni puede ser medida directamente, por ahora es simplemente un artificio matemático. A pesar de ello funciona a nivel práctico, esta función de onda es una de las bases de la física actual, y explica multitud de resultados experimentales. Pero también da lugar a una paradoja: la superposición, que consiste en que una partícula, por ejemplo, un electrón puede estar en varias posiciones a la vez. El resultado de elevar al cuadrado el valor de la función de onda en cada punto del espacio, es la probabilidad de detectar a la partícula en dicho punto. Pero al medir la posición del objeto con un detector se encontrara a la partícula en un solo punto, no en varios a la vez. Decía Schrödinger que si los átomos pueden estar en varias posiciones a la vez, porque no observamos esas superposiciones en el mundo macroscópico, formado a fin de cuentas por esos átomos. Para darle explicación Bohr y Heisenberg elaboraron en 1927 la interpretación de Copenhague, y como esta explicación no dejaba las cosas claras, se formularon nuevas teorías que cubrieran sus carencias, como la de Hugh Everett III en 1955, la interpretación de los muchos universos, y la realizada en 1970 por H. Dieter Zeh con la teoría de la decoherencia. En la interpretación de Copenhague es el físico en el acto de observar la partícula el que provoca un cambio brusco en la función de onda, un colapso, que fuerza a la partícula a tomar un valor y permanecer en él. El problema de esta interpretación es que no se ha encontrado aun la ecuación que describa en qué momento se colapsa la función de onda. A parte de encontrarnos con un pequeño inconveniente: que observador hacia colapsar la función de onda hace 13.000 millones de años para que el universo se comportara de una forma absolutamente precisa… La interpretación de los muchos universos de Hugh Everett III en 1955 sugiere la existencia de múltiples universos paralelos que corresponderían a las diferentes superposiciones con sus observadores correspondientes, cada observador vería solo su universo, con lo cual no se observarían las superposiciones. Lo malo es que esta idea genera tales dificultades técnicas, que su verificación se hace casi imposible. Y otra pequeña pega: ¿se genera un nuevo universo paralelo cada vez que cada observador posible (solo la humanidad puede aportar en su historia unos cientos de miles de millones) se rasca el cogote o pestañea….? En 1970 H. Dieter Zeh formulo la teoría de la decoherencia, según la cual la función del observador es sustituida por las moléculas de aire y fotones, que interaccionan continuamente con la partícula forzando el colapso de la función de onda, destruyendo la superposición y dando un solo resultado.Pero claro, si la acción del observador es sustituida por las moléculas y fotones forzando el colapso continuo de la función de onda, es más rápido decir que no existe la superposición en el universo, puesto que desaparece antes de nacer y no tiene ninguna consecuencia en el universo. Tanto la interpretación de Copenhague, como la teoría de los muchos universos, así como la teoría de la decoherencia, lo que pretenden es explicar porque el resultado paradójico de la función de onda de Schrödinger, la superposición, no se observa en el mundo real. Sea la teoría que sea, el caso es que todos reconocen un hecho irreductible: la superposición no se observa en el mundo macroscópico. Por mucho que las teorías de la mecánica cuántica desprendan imprecisión y probabilidad, existe un hecho persistente y tenaz: en el mundo macroscópico no se observa tal imprecisión. La imagen científica de la mecánica cuántica sobre la realidad será imprecisa y probabilística, pero eso no implica que lo sea el Universo. Las partículas se comportan en el mundo macroscópico de una forma precisa, otra cosa es que las leyes y detectores de la ciencia logren llegar con plenitud hasta ellas. El mayor esfuerzo de los físicos cuánticos está dedicado a entender y explicar cómo puede la mecánica cuántica dar lugar a la mecánica clásica. Como la imprecisión cuántica puede dar lugar a la precisión clásica. Como la supuesta indeterminación cuántica puede dar lugar a la determinación clásica. Parece más bien que la imprecisión cuántica, una de dos, o tenga un mecanismo que elimina tal indeterminación en el paso del mundo microscópico al macroscópico, o que simplemente, y parece lo más posible, que sea fruto de la imposibilidad humana de realizar mediciones exactas en el mundo microscópico. Sea como sea, el universo en que nos movemos, las leyes que afectan a nuestro comportamiento, a nuestras vidas, están en el mundo macroscópico, y este es determinado y preciso. De hecho, la ciencia es determinista, se basa en descubrir las leyes que rigen los acontecimientos para poder predecirlos, esto implica que los acontecimientos se repitan, que unas determinadas causas produzcan unos determinados efectos, si causas absolutamente idénticas produjeran efectos diferentes sería imposible predecirlos y por tanto inútil la ciencia. El método experimental implica determinismo, si los resultados de los experimentos fueran impredecibles no tendría sentido realizarlos La materia está determinada por sus circunstancias, el que la materia-energía forme tal o cual sustancia, dependerá de su ubicación espacio-temporal y de las propiedades asociadas a esa ubicación. El Universo está determinado por los acontecimientos anteriores, que harán que la materia-energía reaccione según sus propiedades para dar lugar a sustancias definidas por la situación anterior. Sigamos el principio indeterminista para ver hasta dónde nos lleva, si ante una causa no existe una consecuencia única, si no que existen varias posibilidades diferentes, tendríamos que ante un experimento científico reproducido con exactitud, nos daría resultados diferentes. Por tanto, hemos acabado con la ciencia y el conocimiento, el método experimental no sirve para nada, pues los experimentos, los hechos, serian diferentes en cada ocasión. Si esto lo extrapolamos a todo el Universo, el caos está garantizado, sería posible que mañana amaneciera un Sol cuadrado. Solucionar esto diciendo que las posibilidades diferentes son tan similares unas a otras que no las notaríamos en el mundo macroscópico no es aceptable, mas fácil es decir que simplemente no existen dichas posibilidades, ya que en realidad no podemos ver en el mundo macroscópico sus efectos, es por tanto una elucubración intelectual destinada a justificar el ansia humana de una libertad de elección mal formulada y heredera de prejuicios históricos. No olvidemos que el Universo no tiene ningún compromiso con nuestros deseos o teorías, la lógica y las matemáticas no prueban nada por sí mismas, solo los hechos son pruebas y lo son hasta que aparezcan otros que los contradigan de una forma más amplia. La imprecisión nace de los sensores con los que los humanos tratamos de detectar la realidad, es normal que a ciertos niveles microscópicos, la materia que forma los sensores, es tan grande como lo que trata de detectar, están en el mismo nivel de interacción, por lo tanto es lógico que interactúen a un nivel de partículas elementales, y que el sensor interfiera con lo que se trata de observar, modificando su estado de alguna forma. Los efectos de la imprecisión cuántica, indefectiblemente se deben tener en cuenta, cuando se maneja una tecnología que necesita realizar mediciones tan tremendamente precisas, que los sensores deben actuar a rangos de partícula elemental. Por otra parte, si la imprecisión es algo consustancial con la naturaleza, como es posible conseguir reducirla, cada vez más, con trucos en los sistemas de sensores o trucos matemáticos, consiguiendo de esta forma unas precisiones en continuo aumento, se construyen laser que disparan impulsos a una milbillonésima de segundo, se enfrían los átomos hasta milmillonésimas de grado del cero absoluto, se atrapan solos a iones individuales en pozos de luz y magnetismo, se manipula el espín de los electrones en sus orbitas. Los relojes atómicos están continuamente mejorando su precisión, y lo hacen saltándose el principio de imprecisión de Heisenberg, pues en vez de una sola medición, miden un millón de átomos, con ello pueden alcanzar una precisión de 10 elevado a menos 18, que supone una desviación de medio segundo en toda la edad del Universo, y ya se está hablando de diseños que permitirían una precisión de 10 elevado a menos 22. Y con este sistema, en principio, se puede seguir aumentando la precisión hasta el infinito, el limite practico viene impuesto no por el principio de Imprecisión de Heisenberg, si no por una cuestión practica, derivada de la relatividad de Einstein, por la distorsión que provoca la gravedad y el movimiento, que hace muy difícil sincronizar los diferentes relojes que se construyan. Si la imprecisión fuera algo consustancial con la realidad del universo, esa imprecisión afectaría también a la exactitud de multitud de valores físicos que determinan absolutamente la existencia del universo como lo conocemos. Si la interacción nuclear fuerte (responsable de mantener unidos los núcleos atómicos) unas veces fuera ligeramente más fuerte o débil, las estrellas solo habrían generado una pequeña parte del carbono y demás elementos que parecen necesarios para la formación de planetas y de vida. Si el protón fuera unas veces un 0,2 por ciento más pesado de lo que es, todo el hidrogeno primordial se hubiera desintegrado en neutrones casi inmediatamente, con lo que nunca se habrían formado átomos. Y así se puede seguir con una infinidad de valores de cómo interacciona la materia-energía que son absolutamente precisos, y cuya mínima variación tendría unas consecuencias fácilmente observables en el universo. Como caso más significativo de la tremenda precisión con la que se comporta la materia-energía, tenemos la extrema y precisa pequeñez de la constante cosmológica (el parámetro que representa la cantidad de energía contenida en el espacio vacío) gracias a la cual nuestro universo ni volvió a colapsar una fracción de segundo después de la gran explosión, ni fue hecho pedazos por una expansión exponencialmente acelerada. Una pequeña variación incluso en la centésima cifra después de la coma decimal conduciría a un universo sin ninguna estructura relevante. Si la constante cosmológica fuera imprecisa y dependiente del observador, ni siquiera en una pequeña variación en la centésima cifra después de la coma decimal (un cero, una coma decimal, cien ceros y al final un uno...) no observaríamos el universo que conocemos, ni posiblemente existiría ningún observador. Conclusiones La mecánica cuántica es un conjunto de herramientas para evitar el error que se produce al intentar medir objetos microscópicos con sistemas de medición tan grandes como lo que se trata de medir. Es un sistema de corrección de errores. En todo caso son efectos que no se observan en el mundo macroscópico, así como no es necesario usar la mecánica cuántica cuando se trata de objetos macroscópicos. En todo caso, si la mecánica cuántica describiera la esencia de la realidad microscópica, existe algún mecanismo desconocido que de forma invariable elimina esos efectos cuánticos al pasar al mundo macroscópico. Todo parece apuntar a que la mecánica cuántica habla de los sensores humanos y sistemas de medición, no de la propia esencia de la realidad. Por tanto a.- La materia-energía tiene reglas fijas de comportamiento a nivel microscópico y macroscópico. b.- La materia-energía en todo caso tiene normas fijas de comportamiento a nivel macroscópico. c.- Las sociedades humanas se mueven en el mundo macroscópico, las teorías filosóficas que pretendan crear valores para dichas sociedades deben partir de una materia-energía con reglas fijas de comportamiento. El universo es determinista. P.D.: Y tranquilos que el determinismo del universo garantiza la libertad de elección, mas aun, la exige. Estamos determinados a tener libertad de elección. |
Última Edición: 09 Jul 2013 11:29 por Kraton.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Re: Determinismo 09 Jul 2013 11:31 #15003
|
HermesT escribió: Sobre las variables ocultas, que Conrado ha sacado a relucir, creo que por el momento puede estar tranquilo. Muy someramente, y a vuelapluma, las variables ocultas en una teoría local que postulaban Einstein -ante el atentado a su sentido de la estética que suponía la teoría cuántica- junto a Podolsky y Rosen, creo que hace tiempo que se demostraron falsas. De ello se encargó Bell y sus desigualdades, que exige que se respeten éstas si debe exisitir tal teoría. Pero parece que tales desigualdades se han demostrado falsas en muchos experimentos. El teorema de las desigualdades de Bell es un experimento mental con desarrollo matemático, sin ninguna comprobación experimental directa. El experimento que se plantea no ha sido desarrollado exactamente, se han realizado experimentos “aproximados”, que además han obtenido unos resultados dudosos, pues sacan conclusiones muy a la ligera, cuando por ejemplo los detectores usados solo detectaban el 30% de las partículas entrelazadas, eso es un resultado muy sesgado como para demostrar nada, máxime cuando no es el experimento planteado en el teorema de Bell, si no aproximaciones dudosas. Por tanto el teorema de Bell no demuestra nada, es una propuesta que necesita una corroboración experimental exacta, no aproximaciones que solo detectan un 30% de las partículas. Asimismo el teorema en si es un simplificación excesiva de la realidad, esta tan lleno de restricciones y condiciones, que difícilmente es aplicable fuera de la misma situación que describe. El hecho de que una teoría pueda ser correcta formalmente no implica que sea cierta, necesita una corroboración experimental y que las premisas de las que parte se demuestren como ciertas, asimismo para que tenga una utilidad funcional, que lo que describe no esté circunscrito a una situación tan especial y especifica que no tenga aplicación fuera de la misma. Y el teorema de Bell no cumple ninguna de estas condiciones. Lo que concluye el teorema de Bell, es que no es posible una teoría local de variables ocultas cuyas predicciones coincidan plenamente con las de la mecánica cuántica convencional. Lo cual es una conclusión muy arriesgada, si existiera una teoría local de variables ocultas valida, lo más posible es que afectara la validez de la mecánica cuántica convencional, por lo que lo más fácil es que las predicciones de los dos sistemas fueran diferentes en algún grado. |
Última Edición: 09 Jul 2013 11:33 por Kraton.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Tiempo de carga de la página: 0.377 segundos