A Lapidario.
Por supuesto, intenta poner en claro las ideas fundamentales y luego a otra cosa.
Por lo que yo he podido entender, y no puedo afirmarte que esté en lo cierto, está precisamente ahí la problemática de la fundamentación del sujeto racional. Desde nuestra óptica, resulta del todo absurdo pensar que el mundo material sería "aniquilado" si la especie humana se extinguiera; no obstante, entiendo yo, y es algo que quiero preguntar a Escudero, que, de acuerdo a lo expuesto en el artículo mencionado, Husserl no defiende la existencia de un mundo previo al sujeto, no es una creación ex nihilo, sino más bien que ambos siempre fueron, existe una coexistencia, pero a su vez una preeminencia del sujeto racional sobre el mundo. Si la Gestalt influyó a Husserl, y esta psicología de la percepción planteaba que percibimos el mundo, no como objetos simples, como defendía Wundt, sino como figuras, como un conjunto, en cuanto a su estructura y relación, advirtiendo que si alguna de éstas cambiaba también lo haría la percepción que teníamos. ¿No se referirá Husserl, al hablar del mundo de los fenómenos, a "nuestro" mundo? Es decir, a lo que nosotros hacemos del mundo, a nuestra percepción del mismo de acuerdo con nuestra estructura cognitiva. Esto encajaría con la autoconsciencia, ¿no? Opino lo mismo que tú, es "substancializar" el mundo de los fenómenos y al propio sujeto racional; de hecho, Escudero defiende que la posición más coherente respecto a lo defendido por Husserl sería la cartesiana, esto es, la consideración de las substancias, la res cogitans y la res extensa, como autosuficientes e independientes. Entiendo que esta postura se dirige a la de otros fenomenólogos que eran contrarios a la idea de una fundamentación absoluta en el sujeto racional: Heidegger, Ortega y Gasset, Ponty, ...