Actualizo el hilo; no obstante, advierto que las preguntas más frecuentes sobre Nietzsche las compartiré en otro momento.
T.1. La Fenomenología y las condiciones del conocimiento objetivo
El concepto de «mundo de a vida» en Husserl (S19, M18, R18, M17, M16, M15, J14, S14, M11)
Qué se entiende por Yo trascendental en Husserl (M13)
Qué es la enojé fenomenológica (J13)
El concepto husserliano de «intencionalidad de la conciencia» (J12, S12)
T.4. El problema del conocimiento histórico
T.4.1. Dilthey
Comprensión y explicación en Dilthey (M19, M17, J16)
La fundamentación de las ciencias del espíritu según Dilthey / El intento de Dilthey de una fundamentación hermenéutica de las ciencias del espíritu (J19, M18, S18, J17, S16, S13, M12, J12, S12, M11, J11, S11)
Vivencia y estructura en Dilthey (J15)
Vida y autoconciencia en Dilthey y Husserl (M14)
La vida como origen de todo significado en Dilthey (J13)
T.4.2. Schleiermacher
El proyecto de Schleiermacher de una hermenéutica universal (R17, S15, J14, S13)
Schleiermacher y el círculo hermenéutico (S14)
T.5. Conocimiento, comprensión e interpretación
T.5.1. Heidegger
La crítica heideggeriana de la metafísica (M19, M18, J17, R17, M16, J16, S16, S15, M14, S13)
El proyecto heideggeriano de una fenomenología hermenéutica (J19, S19, S18, J17, R17, J16, S16, M15, S15, M13, J13, M12, J11)
La estructura ontológica del ser-en-el-mundo en Heidegger / La noción de «ser-en-el-mundo» de M. Heidegger (S19, J18, R18, M17, M16, J15, J14, R14, M12, J12)
Temporalidad del ser e historicidad de la comprensión en Heidegger (S12, S11)
T.5.2. Gadamer
El ser de la obra de arte y su significado hermenéutico según Gadamer / La cuestión de la verdad desde la experiencia del arte en Gadamer / El arte como mediación de verdad según Gadamer /Juego y arte según Gadamer (M19, S18, R18, J17, R17, J16, S16, S15, M15, M13, S13, J12, S12, M11, S11)
El prejuicio como condición de la comprensión en Gadamer / La crítica como reflexión sobre los prejuicios en Gadamer (M19, R18, J16, R14)
La circularidad/El círculo de la comprensión en Gadamer / El círculo hermenéutico en Gadamer / La reformulación gademeriana del círculo hermenéutico (J19, S19, M18, J18, S18, M17, M16, M15, M14, M12, J11)
El ser de la obra de arte y su significado hermenéutico en Gadamer (J18, J15)
El concepto de tradición en Gadamer (J18, J15, J13)
El concepto gadameriano de historia de los efectos (J14, S14)
La crítica del concepto de vivencia (Erlebnis) en la hermenéutica de Gadamer (R14)
El concepto de autorreflexión en Gadamer (S11)
T.6. Teoría tradicional y teoría crítica
La crítica de la razón instrumental en Horkheimer (M15, S11)
La nostalgia de lo completamente otro en Horkheimer (M13)
La teoría como praxis en M. Horkheimer (M11)
La Teoría Crítica como utopía negativa (S14)
El concepto weberiano de «desencanto» en la modernidad (R14)
La teoría social del conocimiento de T. W. Adorno (M12, J11)
T.7. Intereses del conocimiento y acción comunicativa
Los intereses del conocimiento según Habermas (J19, M16, S16)
La sociedad ideal de comunicación según Habermas (M15, J12, M11, J11)
(*) Los temas 2 (Conocimiento, Lógica y Lenguaje) y 3 (La nueva filosofía de la ciencia) únicamente fueron preguntados en el curso 2020/21; no obstante, el modelo de examen era distinto, ya que combinaba preguntas tipo test y de desarrollo.
La parte tipo test, que fue la misma en ambas convocatorias, versaba sobre los siguientes temas:
Schleiermarcher y la hermenéutica metodológica; el concepto Fenómeno en Husserl; juegos de lenguaje de Wittgenstein; hermenéutica de Gadamer; teoría materialista de Adorno; razón dialógica de Habermass; Apolineo/Dionisiaco en Nietzsche; Historia natural de la moral en Nietzsche; y el método Genealógico en Nietzsche.
La parte de desarrollo, que fue distinta en las convocatorias de mayo y junio, versó sobre los siguientes temas:
Mayo: Lebenswelt de Husserl; Tractatus de Wittgenstein; aportaciones de Kuhn a la filosofía de la ciencia; la circularidad de la comprensión en Gadamer; y la crítica a la metafísica por parte de Nietzsche.
Junio: Juegos del Lenguaje de Wittgenstein; Popper; Habermas; la hermenéutica de Gadamer; el eterno retorno y transvaloración en Nietzsche.