Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Resumen exámenes 2011 a 2019

Resumen exámenes 2011 a 2019 05 Nov 2019 01:26 #51855

  • SantiFilo
  • Avatar de SantiFilo
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Según Definición
  • Mensajes: 7
  • Gracias recibidas 47
Hola Compañeros,

He recopilado las preguntas de los los exámenes del repositorio de la UNED Calatayud desde 2011 a 2019. Están organizados según temas del nuevo manual. Cambia poco en relación al otro manual y lo que cambia, o es para quitar (Marx y Hegel) o lo resume todavía más.
Toda esa información está en un pdf.

Espero que os sea útil para vuestro estudio.



saludos

Tiago Lucero
Adjuntos:
Última Edición: 05 Nov 2019 01:30 por SantiFilo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Alfredo, zolaris, Lapidario, Perdo Cardinali, SaraYede, MdracPablo

Resumen exámenes 2011 a 2019 05 Nov 2019 13:44 #51859

  • SaraYede
  • Avatar de SaraYede
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 17
  • Gracias recibidas 16
Muchísimas gracias, estaba pensando en hacer lo mismo y me has ahorrado mucho trabajo :)
Es mi segunda carrera pero la primera en la UNED y da gusto el compañerismo que hay aquí, nada que ver con la competitividad que yo viví.
Espero algún día subir algo útil.
Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Resumen exámenes 2011 a 2019 03 Feb 2020 15:55 #53159

  • Maríapalo
  • Avatar de Maríapalo
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 5
  • Gracias recibidas 6
Hola por si os puede ayudar, os dejo apuntes de Teoría del conocimiento II.
Siento decir que no ha sido posible encontrar los apuntes. :(
Un saludo
Última Edición: 13 Abr 2020 23:13 por Maríapalo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Estrella5, JESUS1974, elicifu

Resumen exámenes 2011 a 2019 03 Feb 2020 16:35 #53160

  • JESUS1974
  • Avatar de JESUS1974
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 34
  • Gracias recibidas 10
Hola Paloma.

Mi correo-e es el siguiente: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Gracias y saludos cordiales
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Resumen exámenes 2011 a 2019 13 Abr 2020 19:56 #54389

  • Fede
  • Avatar de Fede
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 7
Hola Paloma, mi correo es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Gracias
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Resumen exámenes 2011 a 2019 11 Ene 2022 19:16 #67907

  • Ioannes
  • Avatar de Ioannes
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 110
  • Gracias recibidas 310
Actualizo el hilo con una relación temática de las preguntas de cursos anteriores (2011-2020) de la asignatura. Es un borrador, así que se aceptan sugerencias para mejorar su contenido. Espero que os sea de utilidad.

TEMA 1. LA TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO
1. La teoría platónica de las Ideas (S18, S11) / La teoría de las Ideas en Platón (E18) / Platón: la teoría de las Ideas (S19) / La doctrina platónica de las Ideas (E19) / ¿Qué es, en Platón, una “Idea”? (F20)
1.1. Platón: la fase acrítica de la teoría de las Ideas (S16) / Características de las Ideas platónicas en su fase acrítica (E17, F16, F11) / Principales características de las Ideas platónicas en la fase acrítica (F14)
1.2. Características de las Ideas platónicas en su fase crítica (S14) / La teoría platónica de las Ideas en El sofista y en Parménides (F13)
1.3. El concepto platónico de “conocimiento” (epísteme) (F18) / La teoría de la reminiscencia en Platón (E20) / El conocimiento como reminiscencia en Platón (F19) / El conocimiento del mundo de las Ideas en Platón (S18)
2. La comunicación entre las Ideas: la dialéctica según Platón (S12)
3. Proyección cósmica de la liberación humana según Platón (F17, F15, S14, F11) / Platón: el conocimiento filosófico como liberación (F13) / El conocimiento filosófico como liberación en Platón (F16)
4. La concepción socrática del saber (F17, S14, F11) / Sócrates: el concepto universal y los razonamientos inductivos (S15) / Los razonamientos inductivos en Sócrates (F15, S14)
5. La concepción sofista de la percepción (E17, F11) / El relativismo gnoseológico de los sofistas (F15)
NOTA: Este tema no se preguntó en las convocatorias de septiembre de 2017, 2013 y, en la 2012, sólo se preguntó en el examen de una de las semanas.

TEMA 2. LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL CONOCIMIENTO
1. La Lógica en Aristóteles (F20, E18) / Lógica y conocimiento en Aristóteles (E19) / La lógica aristotélica como lógica formal (F11)
2. La teoría de las categorías en Aristóteles (E20) / La teoría aristotélica de las categorías (F19) / Las categorías en Aristóteles (S18) / Las categorías según Aristóteles (F17, S14, S13, F11) / Concepto aristotélico de categoría (S11)
3. La metafísica como filosofía primera según Aristóteles (S19, S16) / La metafísica en Aristóteles (S18)
4. La teoría aristotélica de la abstracción (F16) / La abstracción según Aristóteles (F14) / Abstracción e intuición en Aristóteles (F11)
5. Los primeros principios según Aristóteles (E17, S15, S14, F11)
6. La reforma tomista de la metafísica de Aristóteles (F19, F16)
7. Las operaciones de la ciencia según Aristóteles (S17)
8. Diferencia entre sustancia y esencia en Aristóteles (S12)
9. Conocimiento sensorial y conocimiento intelectual según Aristóteles (F15, F13)
10. La Física en Aristóteles (F18)
11. Sentidos de la physis en Aristóteles (F16)
12. Aristóteles: Primeros y Segundos Analíticos (F15)
13. Tratados que componen el Organon aristotélico (F13)
NOTA: En todos los exámenes hay al menos una pregunta de este tema.

TEMA 3. LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS FILOSOFÍAS HELENÍSTICAS Y ROMANAS
1. La teoría de las categorías en el Estoicismo (E20) / Las categorías en el estoicismo (E18) / Juicios y categorías en la lógica estoica (F11) / La teoría del juicio en el Estoicismo (F20) / La Lógica en el estoicismo (F18) / Lógica y ciencia en el estoicismo (F16) / Lógica y ciencia en el estoicismo (F16) / El carácter racional de la ciencia según el estoicismo (F14)
1.1. La lucha estoica contra el escepticismo: las condiciones del conocimiento verdadero (S17) / Teoría del conocimiento en el Estoicismo (S12)
2. Lo Uno y el Nous en el sistema de Plotino (E17, F17, S14, F11)
2.1. Conocimiento y etapas de la reunificación según Plotino (S13)
3. El mundo como proceso metafísico según Filón de Alejandría (F15) / El mundo como proceso metafísico según Filón (F13)
4. La negación del conocimiento en el escepticismo (F13)
NOTA: Este tema no se preguntó en las convocatorias de septiembre de 2020, 2019, 2018, 2016, 2015, 2014, y 2011, y en la de enero/febrero de 2019, 2017, 2012 y 2011. Es el segundo tema que menos veces se ha preguntado.

TEMA 4. FE Y RAZÓN COMO FUENTES DE CONOCIMIENTO EN LA ALTA EDAD MEDIA
1. Las cuatro etapas del conflicto razón/fe (F20)
2. La teología como ámbito más elevado del saber en Tomás de Aquino (S19, S16)
2.1. La analogía del ser en Santo Tomás (S18, F15, F13)
3. La teoría de la “iluminación” en San Agustín (S18) / La teoría de la iluminación en la refutación agustiana del escepticismo (F15) / Teoría agustiniana de la iluminación como teoría noética (S13)
4. El formalismo de Duns Scoto (E17, F11) / El voluntarismo scotista (F16) / La doctrina en Duns Scott (F15) / La doctrina de la distinción formal objetiva en Duns Scoto (S12) / El panteísmo lógico de Juan Scoto Erígena (F11)
5. Los implícitos filosóficos en la Revelación cristiana (F15)
NOTA: Este tema no se preguntó en las convocatorias de septiembre de 2020, 2017, 2015, 2014 y 2011, y en la de enero/febrero de 2019, 2018, y 2012. Es el tema que menos veces se ha preguntado.

TEMA 5. LA CONTROVERSIA DE LOS UNIVERSALES Y LA CONCEPCIÓN DEL SABER HASTA EL FINAL DE LA EDAD MEDIA
1. El nominalismo de Guillermo de Ockham (F20, F19, F18) / La teoría del significado en Guillermo de Ockham (F16) / El problema de los universales y la teoría del lenguaje de Ockham (S15)
2. El realismo moderado en la Edad Media (E20) / El realismo de los universales en la Edad Media (E19)
3. La controversia sobre los conceptos universales en la Edad Media (S18) / La controversia medieval sobre los conceptos universales (E18) / La controversia medieval de los universales: principales posiciones (F17) / El problema de los universales en la Edad Media (S11)
4. Realismo, conceptualismo, nominalismo en la Edad Media (S17) / Realismo, nominalismo, conceptualismo (S14, F11)
5. Circunstancias del auge del nominalismo en el siglo XIV (S14)
6. El argumento ontológico de San Anselmo (F13, S13, F11)
NOTA: Este tema no se preguntó en las convocatorias de septiembre de 2020, 2019, 2016, 2012, y en la de enero/febrero de 2015, 2014, y 2012. Es el tercer tema que menos veces se ha preguntado.

TEMA 6. Racionalismo: la razón como fuente de conocimiento
1. El método de la ciencia en Descartes (F20) / La aplicación del método a la filosofía según Descartes (S19, S16), El método de Descartes (E19, E18, S17, E17) / El método del conocimiento en Descartes (S18)
2. La primera verdad en la Metafísica de Descartes (E20)
3. Las ideas innatas en Descartes y su significado gnoseológico (F19, S18, F16, S11, F11) / Las ideas innatas en Descartes y su significado gnoseológico (F13)
4. El problema del «mundo externo» en Descartes (F18)
5. La matemática como ciencia racional por excelencia (F17, S14, F11) / La matemática como ciencia racional en los comienzos de la modernidad (F15, S13, F13) / La aplicación del método matemático en la filosofía de Descartes (S14)
6. Las operaciones de la mente según Descartes (S15)
7. Intuición y deducción en Descartes (F14)
NOTA: Este tema no se preguntó en una de las dos semanas de 2015 y 2016, en la convocatoria ordinaria de 2014, ni en ninguna de las convocatorias del 2012.

TEMA 7. La experiencia como origen del conocimiento: el Empirismo
1. La teoría de la causalidad en Hume (F20) / Hume y la relación causal (E19, S18, E17) / La crítica de Hume al principio de causalidad (S15, F15, S13, S12)
2. Conocimiento intuitivo y conocimiento demostrativo según Hume (S19, F19, S18, F18, F17, S16, F16, S14, F13, F11)
3. La relación causa-efecto en el empirismo de Hume (E18)
4. El empirismo de Hume (S17)
5. La negación de la identidad personal en Hume (F16, S11, F11)
6. Impresiones e ideas según Hume (F15, F14, F13)
7. Hume y la crítica del Yo substancial (E20)
NOTA: Este tema no se preguntó en una de las dos semanas de 2014, ni en la convocatoria ordinaria de 2012.

TEMA 8. El planteamiento trascendental de Kant
1. La teoría kantiana de las categorías (F20) / La analítica transcendental en la Crítica a la razón pura de Kant (E19) / La Analítica transcendental en Kant (S18, F14) / La teoría de las categorías en la Crítica a la razón pura de Kant (F18) / El análisis trascendental en la Crítica de la razón pura (F15, S14, F11)
2. La Estética transcendental en Kant (E20, S18, F13) / La estética transcendental en la Crítica a la razón pura de Kant (F19, E18, E17) / Espacio y tiempo en la Estética transcendental kantiana (F11)
3. La Dialéctica transcendental en Kant (E20) / Concepto de razón en la Dialéctica Trascendental de Kant (S11)
4. Concepto del fenómeno y noúmeno en Kant (S19) / Fenómeno y cosa en sí en Kant (E19, F16), La cosa en sí según Kant (F17, S14, F11)
5. Los objetivos de la Crítica de la razón pura de Kant (S17)
6. El concepto de fenómeno y de análisis transcendental en Kant (S16, S15)
7. La crítica de Kant a las pruebas de la existencia de Dios en la Crítica a la razón pura (F15) / La crítica de Kant a las pruebas de la existencia de Dios (F16, F13)
8. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? (F13) / ¿Qué son, en Kant, los juicios sintéticos a priori? (S12)
9. La crítica kantiana al argumento ontológico (S12)
NOTA: En todos los exámenes hay una, e incluso dos, preguntas de este tema.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Lapidario, Confusus, Black Mask

Resumen exámenes 2011 a 2019 12 Ene 2022 18:19 #67920

  • naro
  • Avatar de naro
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 50
  • Gracias recibidas 127
Tiendo a pensar que para esta asignatura lo que se hiciera antes del cambio de manual vale poco... el temario se ha reducido y creo que ahora pone los examenes un profesor diferente. Escudero ha sido muy insistente en que partes de cada autor son importantes, y creo que no saldrán cosas que no estén en sus apuntes (menos para los temas 3 y 4 que están solo en el manual de sanchez meca)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Castlelita, Confusus, Ioannes

Resumen exámenes 2011 a 2019 12 Ene 2022 21:15 #67922

  • Ioannes
  • Avatar de Ioannes
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 110
  • Gracias recibidas 310
De acuerdo con lo que expones. ¿Tienes constancia en qué fecha se cambió el manual y cuándo comenzó Escudero a hacerse cargo de esta materia?
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Resumen exámenes 2011 a 2019 12 Ene 2022 21:24 #67923

  • Lander telletxea
  • Avatar de Lander telletxea
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 376
  • Gracias recibidas 943
Hola!
Si los apuntes que os ha proporcionado son los mismos que el año pasado, las preguntas se ajustarán a los apuntes. No me toméis al pie de la letra pero…. Kant (Noúmeno y fenómeno), los universales de la edad media, opinión y verdad en Platón, Res de Descartes, las categorías de Aristoteles… Son temas de suma importancia para Escudero.
Última Edición: 13 Ene 2022 11:56 por Lander telletxea.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Castlelita, Lapidario, Confusus, Black Mask, Ioannes

Resumen exámenes 2011 a 2019 13 Ene 2022 11:08 #67931

  • Castlelita
  • Avatar de Castlelita
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • ...
  • Mensajes: 808
  • Gracias recibidas 1777
Lander telletxea escribió:
Hola!
Si los apuntes que os ha proporcionado son los mismos que el año pasado, las preguntas se ajustarán a los apuntes. No me toméis al pie de la letra pero…. Kant, los universales de la edad media, opinión y verdad en Platón, Res de Descartes, las categorías de Aristoteles… Son temas de suma importancia para Escudero.

Absolutamente de acuerdo con Lander y naro: seguid las indicaciones de Escudero en el foro. Así será el examen. Escudero no va "a pillar"...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Confusus, Lander telletxea, Ioannes
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.271 segundos