Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Opinión sobre la asignatura

Opinión sobre la asignatura 15 Dic 2020 12:28 #58732

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1360
  • Gracias recibidas 3354
La PEC de ayer, con pregunta totalmente previsibles y muy buenas, recopilando lo más importante de los temas vistos:

Primer examen de la tarde
No debe sobrepasar, en cada pregunta, las diez líneas

1.- ¿Qué nombre le parece más adecuado para esta asignatura: antropología filosófica o filosofía antropológica? ¿Por qué?
2.- ¿Qué importancia tiene la “autodefinición” (“auto-imagen”) para la antropología filosófica?
3.- ¿Qué significa la in-humanidad desde una antropología filosófica?
4.- ¿Qué diferencias (sólo las diferencias) encuentra entre la llamada antropología pragmática de Kant y la antropología socio-cultural?

Esta tarde tengo previsto hacerla. A ver si hay suerte.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Opinión sobre la asignatura 15 Dic 2020 14:39 #58735

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1096
  • Gracias recibidas 3539
Gracias Anuska, yo también las vi ayer.
También lo haré esta tarde, a ver qué tal!Dependerá también de cómo corrija cada tutor.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-

Opinión sobre la asignatura 16 Dic 2020 07:31 #58748

  • EleneS
  • Avatar de EleneS
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 33
  • Gracias recibidas 17
Comparto las preguntas del segundo "turno" de la PEC, por si fueran de utilidad.


1.- ¿Qué es la “apariencia trascendental” y aplíquela a la filosofía?

2.- ¿Por qué Heidegger dice que no hace una antropología filosófica?

3.- Explique el psicoanálisis como hermenéutica y aplíquelo a la antropología filosófica

4.- Exponga las semejanzas (solo las semejanzas) de la antropología pragmática de Kant y la antropología cultural y social posterior
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Anuska-

Opinión sobre la asignatura 16 Dic 2020 11:57 #58752

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1360
  • Gracias recibidas 3354
¡Que liberación!, he acabado agotada con la PEC. No obstante la recomiendo hacer, eso sí, con una buena preparación previa, de la que ya el Profesor Domingo Moratalla se ha encargado, haciendo que participemos enviando al Foro de la asignatura las contestaciones a las preguntas de cada tema.

Mi conclusión es que la asignatura se hace fácil si se siguen los pasos que nos marcan: contestar a todas las preguntas de todos los temas y hacer la PEC. De esta forma ya tenemos 8 temas prácticamente estudiados y entendidos en diciembre, y ya solo quedan 4 temas más para ir al examen.

Seguramente sin esta preparación se me hubiese hecho bastante cuesta arriba entender el planteamiento de la asignatura, esté más o menos de acuerdo con algunas de las afirmaciones que se plantean en el libro de texto. También éste es uno de los objetivos de todo estudiante, ir desvelando y marcando nuestro propio camino señalizándolo a medida que vamos avanzando por él.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Mylar

Opinión sobre la asignatura 16 Dic 2020 19:38 #58758

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1096
  • Gracias recibidas 3539
4.- Exponga las semejanzas (solo las semejanzas) de la antropología pragmática de Kant y la antropología cultural y social posterior

Gracias EleneS, cuando lo he visto esta mañana me ha dado un poco de pasmo, porque al releerlas he comprendido que la última la contesté al revés, uff, (o sea como estaba planteada en la pec de anteayer). Yo que creía que me había salido muy bien la pec! pero he dicho las desemejanzas, leñe, por eso es una buena práctica la pec, en el examen estaré más atento.

Anuska
Mi conclusión es que la asignatura se hace fácil si se siguen los pasos que nos marcan: contestar a todas las preguntas de todos los temas y hacer la PEC. De esta forma ya tenemos 8 temas prácticamente estudiados y entendidos en diciembre, y ya solo quedan 4 temas más para ir al examen.

Sí, estoy de acuerdo, nos facilita los pasos, nos ponen miguitas de pan para no perdernos jeje
Última Edición: 16 Dic 2020 19:40 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-

Opinión sobre la asignatura 16 Dic 2020 22:01 #58761

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1360
  • Gracias recibidas 3354
Como lo siento Ksetram, seguro que en el examen sí vas a acertar en tu respuesta. Lo que te ha pasado, creer que te está preguntando por diferencias, cuando la pregunta es por las semejanzas, me parece un trabajo del equipo docente digno de elogiar. Y es que el libro de texto, hasta tal punto desarrolla los diferentes puntos de vista, que deja vía abierta para poder desarrollar cualquier temática. Vamos a seguir profundizando juntos. Tenemos aún mucho tiempo.
Última Edición: 16 Dic 2020 23:15 por Anuska-.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Opinión sobre la asignatura 17 Dic 2020 20:45 #58775

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1096
  • Gracias recibidas 3539
Claro que sí, Anuska, comentaremos ideas concretas del libro, estupendoo :)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-

Opinión sobre la asignatura 19 Dic 2020 00:18 #58807

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1360
  • Gracias recibidas 3354
Gracias Ksetram. Me lanzo.

Uno de los concepto que más me interesa y que menos aclara el libro de texto, pero que va a “caer” seguro como pregunta de examen, es el de apariencia trascendental en la fenomenología.

Empiezo con algunas notas que me lo explican, lo que no quiere decir que esté en lo cierto.

Desde la fenomenología, en concreto, con Fink, podemos entender la apariencia trascendental como cuando presentamos el discurso filosófico sobre lo que el ser humano es, que lo presentamos como un objeto de estudio, con un discurso explicable desde las ciencias humanas, sabiendo que no es un objeto sino un sujeto y que no es del todo explicable desde las ciencias humanas.

Si nos apoyamos en el concepto “trascendental” presente en Kant, lo podríamos definir como aquello que el sujeto conoce a priori del objeto, es decir, no es la realidad misma, sino lo que el sujeto puede conocer de esa realidad en base a sus propias limitaciones sensibles. Ejemplo claro: sé que veo la luna mayor en el horizonte, pero doy por hecho que lo que estoy viendo es lo que a priori entiendo que es un engaño necesario de la razón.

Me gustaría redondear más esta cuestión. No acabo de verlo del todo claro.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Mylar

Opinión sobre la asignatura 19 Dic 2020 10:21 #58808

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1096
  • Gracias recibidas 3539
Hola Anuska, lo que dices de Kant lo veo más o menos igual. En Kant lo trascendental lo pone el sujeto. Es como si el sujeto pone una forma, como si fuésemos un vaso, y si el mundo fuese digamos "agua", el agua se adaptará al vaso. El mundo se adapta a nuestra forma como sujetos. Por ejemplo percibimos el mundo, adaptado a nuestras formas internas de espacio y tiempo. Lo trascendental es lo que está en todos los humanos, es la manera en que todos recibicimos el mundo por ser humanos. Como tú dices lo percibimos con nuestras limitaciones, y por eso no podemos conocer lo en sí. El mundo existe pero no sabemos cómo es en sí (noúmeno), sino sólo cómo lo vemos desde nuestras estructuras trascendentales.


Yo lo entiendo como sigue pero no nombré a Kant, respondí esto en la Pec:

¿Qué es la “apariencia trascendental” y aplíquela a la filosofía? 

La apariencia trascendental (Fink), surge porque la filosofía misma es un evento histórico estudiable por las ciencias humanas, ahora bien, esto supone una paradoja, porque si las ciencias humanas cosifican como objeto histórico a la filosofía, ésta perdería el poder para a su vez analizarlas. La filosofía busca la universalidad, pero se estaría tomando la filosofía como un mero saber explicado desde la ciencia humana, y así la filosofía perdería su peculiaridad así como su sentido y su voz se anularían perdiéndose la capacidad dialogal de la comunidad por limitarla mediante un corsé histórico exterior a ella misma. Pues además las ciencias abrazan paradigmas específicos,  mientras la filosofía busca globalmente el sentido del mundo y la vida humana.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-, Mylar

Opinión sobre la asignatura 19 Dic 2020 13:42 #58811

  • Rodia
  • Avatar de Rodia
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 17
  • Gracias recibidas 26
Buenas a todos. Yo también tengo dudas acerca de la apariencia trascendental. No estoy muy seguro de que para explicar ese concepto totalmente haya que recurrir a Kant, puesto que, según entiendo, la apariencia trascendental es un concepto de la fenomenología.

A mi juicio, estamos todos de acuerdo, puesto que aparece en el manual, que, al menos, apariencia trascendental refiere a la característica que el discurso filosófico tiene de presentarse en el mundo, (en este caso en el mundo social) como otro discurso cualquiera explicable, en consecuencia, desde el discurso de las ciencias humanas como cualquiera de sus objetos.

Me gustaría exponer, respondiendo así a la pregunta de la PEC, por qué es importante este concepto; aunque no estoy completamente seguro de lo que voy a decir, por lo que me gustaría que me digáis qué pensáis.

Yo creo que la apariencia trascendental es importante porque nos dice qué no es la filosofía, a saber: la filosofía no es, ante todo, un hecho. Evidentemente la filosofía se presenta bajo la forma de un hecho, es decir, tiene una determinada facticidad (sea la que sea). Sin embargo, esta facticidad no sería en todo caso lo importante, sino algo secundario. En este sentido, cuando nos preguntamos por el conocimiento, si esta pregunta es filosófica, entonces no es una pregunta acerca de la facticidad del conocimiento, acerca del hecho de que se dé fácticamente, por ejemplo, en un ente (el ser humano, la mente, o donde quiera que se dé). Un conocimiento no es un conocimiento por el hecho de presentar fácticamente unas determinadas características, sino por el hecho de que tiene una validez. En qué haya de consistir esa validez, pues ese será precisamente el problema. Pero, de antemano, lo que podemos decir es que el conocimiento considerado como tal no es una cuestión de hecho, sino de validez, de legitimidad; el conocimiento (en toda esta exposición no hago sino seguir a Marzoa) es una quaestio iuris, no una quaestio facti. La validez o legitimidad tiene lugar no en la génesis fáctica, sino en la demostración o fundamentación. Y la demostración o fundamentación se da en un orden que no es el de la facticidad. Además, cabe señalar que qué sea valido y qué no, qué será un hecho válido y qué no lo será, no podrá ser una cuestión dilucidada a partir de los propios hechos, puesto que un criterio que valida unos hechos y otros no, no puede ser, a su vez, un criterio obtenido de los propios hechos; la validez es, pues, anterior (lógicamente) a los hechos. Con lo cual, podríamos decir, son necesarios algo así como criterios para abordar lo ente; lo óntico se pierde, se nubla, no dice nada si, de antemano, no se aborda bajo criterios de validez.

Por todo ello me parece que, si la apariencia trascendental consiste en tomar a la filosofía como un hecho discursivo, entonces no toma a la filosofía tal como es, sino que lo toma desde un orden (el de los hechos) que no es propiamente el filosófico. Además, resulta curioso lo paradójico que resulta, en este caso, tomar un hecho (el filosófico precisamente) sin más, tratándolo de explicar sin más, sin tener en cuenta el propio criterio de validez que se está, de antemano, utilizando. Más bien, a mi juicio, la filosofía como tal no es un objeto de las ciencias humanas, sino que las propias ciencias humanas operan ya con ciertos criterios de validez bajos los cuales abordan la facticidad del hecho filosófico, pero, cabe notarlo, no abordan la validez misma, no hay una reflexión acerca de la validez misma (lo cual sería propiamente filosófico). La validez en general, y las ciencias humanas operan con algún criterio de validez, es una cuestión filosófica, con lo cual la filosofía como tal (desde el orden de la quaestio iuris, que es el orden que importa al filósofo), en modo alguno, es un objeto de las ciencias humanas, sino que se encuentra por detrás de estas.

Esta es, más o menos, la manera en que aborda esta cuestión de la apariencia trascendental. Me gustaría saber vuestras impresiones al respecto. Un cordial saludo.
Última Edición: 19 Dic 2020 13:45 por Rodia.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Anuska-, Mylar
Tiempo de carga de la página: 0.200 segundos