Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Hannah Arendt

Hannah Arendt 05 Dic 2014 22:58 #27820

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3980
Elías escribió:
No sé, Nolano, quizá te esté malinterpretado, pero me da la sensación que estás defendiendo que el fin justifica los medios siempre que alguien considere que esos son los medios más adecuados.

Era consciente de que se podía dar ese malentendido; por eso añadí una nota a mi comentario anterior sobre la interferencia de los medios en los fines de los demás.

En realidad lo comentado hasta aquí en este hilo por mi parte se ha movido en el marco weberiano del político y el burócrata. No quise salirme del marco de debate planteado por Tasia cuando habló del "burócrata". Pero, en realidad, el marco conceptual de Max Weber, en mi opinión, es bastante limitado; pero es el que se utiliza por la doctrina simplista de la burocracia y la razón instrumental. No tengo inconveniente en salir de ese marco conceptual e ir un poco más allá.

La cuestión de los medios y los fines es muchísimo más compleja de lo que creía Max Weber. Cabe preguntarse en primer lugar: ¿qué distingue a un medio de un fin? Yo respondería: el contexto. Es decir, yo puedo poner los medios para lograr un fin, resultando que este fin es, a la vez, el medio para otro fin más elevado. Pero ¿podemos poner un Fin, el fin de más alto nivel, que ya no es medio para otro fin superior? La cuestión es peliaguda.

Pero tal vez sí podamos responderla: el fin último del hombre es la felicidad. Al menos así lo han creído la mayoría de filósofos de todas las épocas, empezando por Aristóteles y su eudemonía. Séneca también lo creía así en De vita beata, y, por supuesto, Epicuro. Hasta el mismísimo Kant, el paradigma supremo de la ética del deber frente a la ética eudemonista, postuló la inmortalidad del alma para que, ya que no en este mundo, el hombre pudiera alcanzar la felicidad al menos en el más allá. Y ésa es una idea que tiene raíces en todos los filósofos cristianos, ya que el hacer el bien no es sino el medio para alcanzar la Suma Felicidad del Paraíso ultraterreno.

Partamos, para no irnos demasiado lejos, de Kant. Kant se hacía trampas jugando al solitario. Contemplaba la felicidad como un "imperativo asertórico": todo el mundo busca la felicidad, que, por tanto, es una aspiración universal; pero, sin embargo, no a priori y, por consiguiente, de una universalidad contingente y no necesaria. La cosa se las trae: hay un imperativo categórico; pero, desmintiendo ese pomposo nombre, nadie lo obedece, nadie cumple la ley moral, todos la infringen. ¡Pues vaya birria de imperativo!

Pienso que Kant no pudo liberarse del que podríamos llamar "prejuicio de los diez mandamientos". No seamos demasiado duros con él: en su época no había "aldea global" y lo que nuestro filósofo podía conocer de culturas lejanas era que se trataba de seres bárbaros e incivilizados. Kant siempre creyó que la religión cristiana era el summum de la moralidad. Pero, naturalmente, el agudo filósofo que había en él no podía dejar de pensar que no había forma humana de justificar filosóficamente tales mandamientos; así que tuvo que elevar sus miras más lejos, a un principio filosófico fundamental (o fundamentación de la metafísica de las costumbres) del que él esperaba que todos los hombres deducirían "los diez mandamientos"; ése fue el imperativo categórico.

Pero en nuestros días de multiculturalidad, de politeísmo axiológico, pienso que la pretensión kantiana se revela más bien artificiosa: si hubiera tal imperativo categórico todos lo obedeceríamos, todos seríamos buenos conforme a los mismos criterios morales.

Yo desecharía esa pretensión, que se ha revelado falsa e irreal, pues nadie actúa según un presumible imperativo categórico enteramente a priori y, por tanto universalmente necesario. Antes bien, lo que vemos a diario es todo lo contrario: nadie actúa pensando que su comportamiento pueda convertirse en regla universal de conducta. En realidad, y de acuerdo con todos los clásicos, la gente actúa y se comporta buscando su felicidad.

Lo que ocurre es que la felicidad no es algo que se pueda concretar si se quiere hacer de forma universal: no hay mandamientos universales que conduzcan a la felicidad. La felicidad es un concepto subjetivo: cada uno busca su propia felicidad y la felicidad de cada uno tiene sus propios requerimientos y exigencias. Y está bien que sea así: precisamente el que lo que uno necesita para su felicidad sea diferente a lo que necesita el otro hace que la vida tenga esa agradable variedad y pluralidad, hace que las personas interactúen y que puedan intercambiar cosas y servicios. Si todo el mundo quisiera lo mismo, además de ser el mundo muy aburrido, los conflictos entre las personas serían continuos e interminables. Pero si yo necesito un coche para aumentar mi felicidad y tú necesitas un viaje para aumentar la tuya, podemos intercambiar nuestras actividades y productos (yo presto servicios de agencia de viajes y tú fabricas coches). Pero eso tiene una consecuencia importante: yo puedo aumentar mi felicidad de forma inmediata y a corto plazo destruyendo las posibilidades de felicidad de los demás, es decir, puedo conseguir aumentar mi felicidad por la fuerza a costa de la disminución de la felicidad de los otros; o sea, robando con medios violentos el coche que ha fabricado el otro; pero eso sólo funcionará a corto plazo. A largo plazo, si destruyo al otro o lo someto a la servidumbre mediante mi violencia, acabaré con él como hombre y disminuiré las posibilidades de intercambio futuro y destruiré las mismas bases de mi felicidad futura. Sólo hay felicidad estable y duradera mediante el intercambio libre y no mediante la coacción totalitaria.

Vuelvo al asunto Eichmann, tras este rodeo. Es bastante absurdo en realidad, decir que Eichmann o los nazis eran burócratas. Es difícil entender en qué sentido los nazis estaban utilizando medios adecuados para conseguir su felicidad, medios extremadamente violentos y destructivos de la convivencia pacífica. Yo creo que los nazis eran muy malos burócratas. Por eso digo que lo reprobable en Eichmann no es el burócrata que pudiera haber en él, sino el político. Ésa es la lección que nos interesa hoy de la ética de Kant, el "reino de los fines" que predica que no se debe utilizar a los demás como medios, sino como fines en sí mismos: si utilizamos a los demás como medios, al instrumentalizarlos y obviar sus fines, estamos destruyendo los medios para nuestra propia felicidad, pues nadie es un Robinson Crusoe en una isla ni nadie puede mantener de forma estable e indefinida una sociedad de esclavos sin terribles tensiones y sufrimiento generalizado. La felicidad de cada uno pasa por permitir a los demás que también puedan aspirar razonablemente a conseguir su propia felicidad.

(NOTA IMPORTANTE: cuando hablo de felicidad no hablo de un concepto absoluto; simplemente me refiero a una graduación: el hombre es más feliz si aumenta su bienestar (o placer) o reduce su sufrimiento (o dolor) y es menos feliz si ocurre lo inverso. Debe entenderse mi concepto de felicidad en términos puramente incrementales, o si se quiere, en lenguaje matemático o económico, marginales).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Hannah Arendt 06 Dic 2014 00:50 #27822

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Nolano, en primer lugar decirte que me parece un buen trabajo. Cuando se pone un texto es difícil, por no decir imposible, matizar todas las cuestiones. Y más cuando la persona que lo escribe está pensando en unas cuestiones que quiere resaltar por lo que las que él considera accesorias no podrán estar tan matizadas.
Si la persona que lo lee se centra en las cuestiones accesorias porque en el fondo él las considera esenciales pueda que exista cierta tensión. Y el problema se agrava por la "distancia" propia de un foro que no permite un trato directo.
No digo que éste vaya a ser el caso. Pero prefiero hacer esta introducción para que no quepa lugar a la duda.

Hace algún tiempo leí que la traducción "no se debe utilizar a los demás como medios, sino como fines en sí mismos" era una mala traducción. Y que kant en realidad dijo " no se debe de utilizar a los demás sólo como medios, sino además como fines en sí mismos" ( obviamente no es una interpretación literal)
Es decir, la inmoralidad no consiste en tratar a los demás como medios sino en tratarlos únicamente como medios. De hecho, las relaciones sociales consiste en tratar a los demás im-personalmente, es decir, como medios. Y nadie juzgaría que por ello las relaciones sociales son inmorales. La inmoralidad sería si sólo se tratar a los demás como medios.
Si yo quiero desayunar me voy a un bar y le pido al camarero algo para desayunar. En esta situación estoy utilizando al camarero como un medio para yo obtener mi desayuno. Y nadie juzgaría esto como inmoral. La inmoralidad consistiría en considerar que como el camarero es un medio por el cual yo puedo obtener el desayuno entonces tenga el derecho a tratarlo como me viniera en gana. Es decir, yo puedo tratarlo como un medio pero no sólo como un medio porque también es un fin es sí mismo.

Mi duda en torno a esta cuestión surge a raíz de leer: "Ésa es la lección que nos interesa hoy de la ética de Kant, el "reino de los fines" que predica que no se debe utilizar a los demás como medios, sino como fines en sí mismos: si utilizamos a los demás como medios, al instrumentalizarlos y obviar sus fines, estamos destruyendo los medios para nuestra propia felicidad, pues nadie es un Robinson Crusoe en una isla ni nadie puede mantener de forma estable e indefinida una sociedad de esclavos sin terribles tensiones y sufrimiento generalizado. La felicidad de cada uno pasa por permitir a los demás que también puedan aspirar razonablemente a conseguir su propia felicidad."

Es que dices que si utilizamos a los demás sólo como medios estamos destruyendo los medios para nuestra propia felicidad. Pero que esto, y sin más matizaciones, sería algo desde mi punto de vista del todo inaceptable. Añades que como no somos Robinson Crusoe necesitamos que los demás sean libres para que así nos aseguremos nuestra propia felicidad. Pero es que esto último sería en el fondo un determinado utilitarismo que yo no comparto.

Es decir, si no utilizamos a los demás sólo como medios no debería ser porque de esa forma estamos destruyendo los medios para alcanzar nuestra propia felicidad sino porque estamos destruyendo a las personas que son fines en sí mismos. Y sería esto último causa de infelicidad.
En lo que sí que estoy de acuerdo es que la sociedad debería de permitir un ámbito de convivencia y pluralidad tal que fuera posible que cada uno pueda alcanzar "su" felicidad.
Última Edición: 06 Dic 2014 00:59 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Hannah Arendt 06 Dic 2014 15:57 #27823

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
"Ésa es la lección que nos interesa hoy de la ética de Kant, el "reino de los fines"
¿Que querrá decir Claramonte cuando habla de la "República de los fines"?
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Hannah Arendt 06 Dic 2014 16:13 #27824

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3980
En el original alemán Kant habla de "das Reich der Zwecke". La traducción de Reich, por razones obvias, es problemática. Claramonte sabrá por qué traduce Reich por República. En general creo que la traducción más clásica es la de Reino.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Hannah Arendt 06 Dic 2014 18:55 #27825

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
pulpo escribió:
¿Que querrá decir Claramonte cuando habla de la "República de los fines"?

En palabras de Marchán Fiz, en el prólogo al texto de Claramonte (que estudia la autonomía del arte):

Claramonte "está sugiriendo que la idea de una República de los Fines, es decir, el objetivo de conformar esferas públicas a partir de la autonomía recién proclamada, se ve sometido en su confrontación con la realidad a las estrecheces de unos usos casi privados de la razón.
En otras palabras, Claramonte suscita de un modo tácito una de las cuestiones más candentes y problemáticas de la autonomía artística desde la dialéctica de la Ilustración que se prolonga hasta nuestros días. A saber, los desajustes y los conflictos que, en términos kantianos, se producen entre el sujeto universal, trascendental, y el sujeto empírico; entre los ideales proclamados en abstracto y las plasmaciones limitadas por los condicionamientos de la respectiva realidad histórico-social, por los conflictos y las contradicciones provocados en la realidad cotidiana. El reto que lanza la autonomía ilustrada se inserta así en el proyecto de su propia realización. Una inserción a la que aspiran igualmente la autonomía moderna y, todavía con más apremio, la autonomía modal."
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Hannah Arendt 06 Dic 2014 20:03 #27827

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3980
¡Qué barbaridad! Quedaba más claro antes de la "explicación" (¿?). Gracias por la cita, Cuervo ingenuo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo

Hannah Arendt 06 Dic 2014 21:52 #27828

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3980
Elías escribió:
Hace algún tiempo leí que la traducción "no se debe utilizar a los demás como medios, sino como fines en sí mismos" era una mala traducción.


En mi caso más que una traducción era una referencia hecha "de memoria". Pero tienes toda la razón y acepto la crítica. El texto original de Kant (tercera formulación del imperativo categórico en la "Fundamentación para una metafísica de las costumbres", A 66-67) es:

Handle so, daß du die Menschheit, sowohl in deiner Person, als in der Person eines jeden andern, jederzeit zugleich als Zweck, niemals bloß als Mittel brauchest.

Roberto R. Aramayo (Alianza Editorial) traduce: Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio.

Manuel García Morente (Colección Austral de Espasa-Calpe) traduce: Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.

La palabra que aquí nos interesa es "bloẞ", que significa, como adjetivo, "desnudo" y, como adverbio, en este caso, "simplemente", "solamente", o, si se quiere, no utilices a la humanidad como mero medio, sino siempre como fin al mismo tiempo. Puestos en plan estricto, tampoco habla Kant de cómo usemos a "los demás", sino a "la humanidad" (Menschheit), que me incluye a mí mismo con los demás.

Acepto la corrección pero, sinceramente, creo que no afecta en nada a mi argumentación. Naturalmente que utilizamos a los demás como medios, e incluso a nosotros mismos (si quiero comer tengo que trabajar y someterme a mí mismo a acciones desagradables como medio para conseguir tal o cual fin); todo ello iba implícito en mi consideración inicial sobre lo difícil de separar medios y fines. Lo importante, desde el punto de vista de la moralidad, es que mi utilización de los demás como medios no llegue a sobrepasar el límite que hace que los demás no puedan ya alcanzar sus propios fines como consecuencia de esa instrumentalización cosificadora a que los someto como medios.

Elías escribió:
Es que dices que si utilizamos a los demás sólo como medios estamos destruyendo los medios para nuestra propia felicidad. Pero que esto, y sin más matizaciones, sería algo desde mi punto de vista del todo inaceptable. Añades que como no somos Robinson Crusoe necesitamos que los demás sean libres para que así nos aseguremos nuestra propia felicidad. Pero es que esto último sería en el fondo un determinado utilitarismo que yo no comparto.

Lo que encuentro criticable en este mensaje tuyo es la ausencia total de argumentación. Dices que mi postura es "del todo inaceptable" y parece que dices eso porque no compartes "determinado utilitarismo". Es un poco fuerte decir que es inaceptable lo que dice el otro porque no lo compartes. Sobre todo cuando lo que dice el otro, que el principio de la acción humana es la búsqueda de la felicidad, lo han dicho la inmensa mayoría de los filósofos a lo largo de la historia, como ya expuse en mi mensaje anterior; no se puede echar por la borda toda esa tradición con dos frases no argumentativas.

No especificas qué tiene de malo el "utilitarismo" o ese utilitarismo "determinado" a que te refieres, sin aclarar en qué consiste. Creo que, para criticar el utilitarismo como principio moral deberías o bien rechazar toda moralidad (nihilismo moral) o bien aportar otro principio que tú propongas como alternativa. No haces ninguna de las dos cosas, con lo que el debate queda interrumpido.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 06 Dic 2014 21:57 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Hannah Arendt 06 Dic 2014 22:22 #27830

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Mi referencia hecha de memoria no era una crítica a tus argumentos. Simplemente se trataba de una matización.


Efectivamente, yo dije: "Es que dices que si utilizamos a los demás sólo como medios estamos destruyendo los medios para nuestra propia felicidad. Pero que esto, y sin más matizaciones, sería algo desde mi punto de vista del todo inaceptable. Añades que como no somos Robinson Crusoe necesitamos que los demás sean libres para que así nos aseguremos nuestra propia felicidad. Pero es que esto último sería en el fondo un determinado utilitarismo que yo no comparto."


Es que tal lo cual lo entiendo lo que estás diciendo es que en realidad si utilizamos a los demás sólo como medios estamos destruyendo los medios para nuestra propia felicidad. Es decir, creo que lo que estás diciendo no es que debamos tratar a los demás como fines porque son fines en sí mismos, y por tanto, independientementes de nuestra felicidad, sino que si les dejamos ser fines en sí mismos es porque de alguna manera son medios para nuestra propia felicidad. Parece que en el fondo de tus palabras no hay una verdadera aceptación del hombre como fin en sí mismo sino que en realidad los sigues considerando medios para nuestra propia felicidad.
Es como si dijeses que si no tratas a un persona como un esclavo no es porque las personas, y por serlo, no son esclavos sino que prefieres darles libertad porque en caso de ser esclavos podría degenerar en una situación que afectara a tu propia felicidad.
Por esto consideraba que si no se matizaba la cuestión ( siempre y cuando mi interpretación fuera correcta) me parecía inaceptable esa consideración de entender al "otro".

Por cierto, leyéndote nuevamente veo que me equivoqué (espero no equivocarme nuevamente). No hay ni rastro de utilitarismo en tus palabras. Del utilitarismo no he dicho que sea una doctrina inaceptable sino que es una doctrina que yo no comparto. Creo que la postura que tú sostienes es el individualismo.
Última Edición: 06 Dic 2014 23:30 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Hannah Arendt 07 Dic 2014 19:34 #27834

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3980
Voy a derivar este hilo hacia la Categoría de Ética, puesto que empieza a desbordar bastante de la temática relativa a Hannah Arendt.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Hannah Arendt 07 Dic 2014 19:43 #27836

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Sí, creo que será mejor así.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano
Tiempo de carga de la página: 0.211 segundos