Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Sobre el Tractatus

Wittgenstein 17 Feb 2015 10:06 #28496

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4001
  • Gracias recibidas 3979
Por eso me pareció interesante hacer esas observaciones a la traducción usual de esa frase.

"Debemos" y "mejor" de las dos primeras traducciones introducen términos con fuertes connotaciones morales, parece que Wittgenstein ordena callar, cuando lo que ocurre es que tenemos que callar a la fuerza sobre algo, puesto que nos es imposible decir nada ello.

Lo de "callar la boca" de Valdés es un claro exceso expresivo. Aparte de estar escrito en incorrecto castellano, pues no se puede "callar la boca", sino "cerrar la boca", que es la expresión tradicional y correcta equivalente a "callar".

No me olvido de las consideraciones ontológicas de Eureka, pero requieren un poco de maduración.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 17 Feb 2015 10:06 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Wittgenstein 17 Feb 2015 12:07 #28502

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Es o era un gesto regio...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Sobre el Tractatus 19 Feb 2015 15:50 #28564

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Nolano escribió:
"2.032, La estructura del estado de cosas es el modo y manera como los objetos se interrelacionan en él". Lo único que cambia con respecto al enunciado es la traducción de la palabra "zusammenhängen". Muñoz y Reguera traducen como "se interrelacionan". El manual de Bustos como "están conectados" (creo que en el manual cita por la traducción de Tierno Galván); en el enunciado del test como "se combinan". Pero creo que viene a ser lo mismo.

(Cito desde el otro hilo, pues en este es donde viene al caso):

Volvemos a enfrentarnos con el problema de la exacta traducción. El original 2.032 del Tractatus dice en alemán: Die Art und Weise, wie die Gegenstände im Sachverhalt zusammenhängen, ist die Struktur des Sachverhaltes.

El verbo alemán zusammenhängen viene traducido en los diccionarios usuales como: estar relacionado, estar unido, estar conectado, tener comunicación, e incluso -en Física- "tener coherencia". "Interrelacionarse", y -sobre todo- "combinarse", podrían tener connotaciones diferentes.

Valdés Villanueva traduce simplemente como "se conectan".
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Sobre el Tractatus 20 Feb 2015 13:50 #28587

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4001
  • Gracias recibidas 3979
En todo caso, creo que el sentido de la palabra zusammenhängen en ese texto está clara y no resulta demasiado equívoca. El concepto más importante de esa proposición 2.032 creo que es el de die Gegenstände, los "objetos", que creo que son el elemento clave de la ontología del Tractatus. Los "objetos" (ojo, porque algunas veces Wittgenstein no habla de Gegenstand, sino de Objekt; tendremos que aclarar eso) son la realidad última (trascendente al sujeto), pero sólo existen en conjunción con otros objetos con los que establecen combinaciones o relaciones (se combinan, se interrelacionan), formando un "estado de cosas" o mejor, una "situación" (Sachverhalt); el modo y manera en que se combinan o interrelacionan en una situación determinada es lo que Wittgenstein llama "estructura" de esa situación.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 20 Feb 2015 13:53 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine

Sobre el Tractatus 21 Feb 2015 14:49 #28600

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Nolano escribió:
En todo caso, creo que el sentido de la palabra zusammenhängen en ese texto está clara y no resulta demasiado equívoca. El concepto más importante de esa proposición 2.032 creo que es el de die Gegenstände, los "objetos", que creo que son el elemento clave de la ontología del Tractatus. Los "objetos" (ojo, porque algunas veces Wittgenstein no habla de Gegenstand, sino de Objekt; tendremos que aclarar eso) son la realidad última (trascendente al sujeto), pero sólo existen en conjunción con otros objetos con los que establecen combinaciones o relaciones (se combinan, se interrelacionan), formando un "estado de cosas" o mejor, una "situación" (Sachverhalt); el modo y manera en que se combinan o interrelacionan en una situación determinada es lo que Wittgenstein llama "estructura" de esa situación.

Quizá algún experto haya aclarado ya en los textos (o alguien pueda aclararnos aquí) si es realmente correcto en Wittgenstein hablar de "combinaciones".

Por otra parte, Nolano, señalas otro importante problema: la distinción entre Gegenstand y Objekt. Porque si consultamos con el diccionario, en ambos casos podrían traducirse -entre otras cosas- además de por la palabra "objeto", también por la palabra "cosa".
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Sobre el Tractatus 28 Feb 2015 22:30 #28742

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4001
  • Gracias recibidas 3979
Me parece importante evidenciar el espíritu con el que Wittgenstein nos invita a leer el Tractatus: "Su objetivo quedaría alcanzado si procurara deleite a quien, comprendiéndolo, lo leyera" (Prólogo; citaré por la traducción de Muñoz y Reguera, de Alianza, salvo indicación en contrario). Parece que Wittgenstein da una pista para quienes no acaben de estar seguros de entender el Tractatus: si no se obtiene deleite (Vergnügen: deleite, diversión; hay traducciones en las que ese aspecto de diversión no aparece por ningún sitio) de su lectura, es que no se está comprendiendo bien lo que dice. Este talante es importante: estamos a un nivel diferente a esos plúmbeos tratados sobre el hombre, el ser, la Fenomenología y otras literaturas filosóficas pergeñadas para sumir al lector en abismos insondables de autointrospección. Wittgenstein está sólo pretendiendo poner al descubierto de forma irónica discursos absurdos y aterradores que pretenden hacer llegar al hombre la verdad y la autenticidad; sus pretensiones son más limitadas, como lo exige la materia filosófica, según Wittgenstein: "Soy, pues, de la opinión de haber solucionado definitivamente, en lo esencial, los problemas. Y, si no me equivoco en ello, el valor de este trabajo se cifra, en segundo lugar, en haber mostrado cuán poco se ha hecho con haber resuelto estos problemas". Es decir: los grandes problemas filosóficos se solucionan haciendo ver que son casi banales (en el sentido de que hablan de cosas de las que no se puede hablar); claro que al encontrar esa solución no hemos avanzado muy lejos. Aunque, por supuesto, es porque no podemos avanzar más: sobre lo que es imposible hablar no hay más remedio que callarse.

Vaya por delante la hipótesis que va a regir mi lectura del Tractatus. A mí lo que me interesa es leerlo desde la filosofía de nuestro tiempo, desde el punto de vista de qué tiene que pueda sernos útil a pesar del transcurso de casi 100 años y tras haber recorrido los desarrollos filosóficos de la postmodernidad. Creo que esta obra se ha visto lastrada en su lectura por las generaciones actuales por su vinculación histórica al realismo de Bertrand Russel y al llamado positivismo lógico de la Escuela de Viena. Por otro lado, es un lugar bastante común hablar del primer y del segundo Wittgenstein, como si hubiera habido en Wittgenstein un abandono radical de sus primeras posiciones filosóficas. Sin embargo, que yo sepa, Wittgenstein nunca abominó del Tractatus, ni rechazó explícitamente lo que en él había dejado escrito. Aporto en apoyo de mi tesis a Lyotard, que, a pesar de declarar como una de sus fuentes filosóficas fundamentales el "segundo" Wittgenstein, no duda en su obra Le différend de citar con cierta asiduidad el Tractatus, o a Hierro-Pescador en su Filosofía de la mente que, de la misma forma, acude indistintamente tanto al Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas como al del Tractatus.

Pues bien, quiero sostener dos cosas: 1) que el Tractatus, lejos de ser una obra positivista es, en el fondo, profundamente antipositivista (una aclaración: entiendo aquí por positivista la corriente partidaria de la verdad-correspondencia, y por antipositivista la corriente partidaria de la verdad-coherencia), y 2) que, aunque en las Investigaciones filosóficas el acento se ha desplazado hacia posiciones de relativismo lingüístico y el realismo ha desaparecido casi por completo, eso no es un rechazo del Tractatus, ya que éste ya era partidario solamente de un "realismo mínimo" como voy a tratar de mostrar.

La imagen tradicional del primer Wittgenstein ya había saltado por los aires en los trabajos de Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, que han incidido mucho en las similitudes de Wittgenstein y de Heidegger, y su precomprensión lingüística del mundo en contra de las posturas realistas del neopositivismo lógico.

En cuanto al método, propongo realizar un acercamiento al Tractatus no secuencial, siguiendo las proposiciones tal como vienen enumeradas en la obra, sino yendo desde la estructura general hasta el posterior análisis detallado siguiendo los escalones diseñados por el propio Wittgenstein al numerar las proposiciones. Es decir, partamos de las siete proposiciones principales, numeradas con un solo dígito, que constituyen el armazón del Tractatus, como el propio Wittgenstein declara en la nota a pie de página tras su primera proposición.

1 El mundo (die Welt) es todo lo que es el caso (der Fall).
2 Lo que es el caso
(der Fall), el hecho (die Tatsache), es el darse efectivo (das Bestehen) del estado de cosas (Sachverhalten).
3 La figura lógica
(das logische Bild) de los hechos (der Tatsachen) es el pensamiento (der Gedanke).
4 El pensamiento
(der Gedanke) es la proposición (der Satz) con sentido (sinnvolle).
5 La proposición
(der Satz) es una función veritativa de las proposiciones elementales. (La proposición elemental es una función veritativa de sí misma.)
6 La forma general
(die allgemeine Form) de la función veritativa es: [p, ξ N(ξ)]. Esta es la forma general de la proposición (des Satzes).
7 De lo que no se puede hablar hay que callar.


En principio, y con carácter de principios básicos, ahí está resumido todo el Tractatus. Por tanto, los conceptos y términos fundamentales están contenidos en esas siete proposiciones. Las proposiciones de posteriores "niveles" van aclarando esas siete básicas (son "observaciones" a ellas).

Ya comenté cómo había que entender la proposición 7. Esta proposición parece tener un estatuto peculiar, porque aparece suelta, sin desarrollo posterior en nuevas proposiciones subordinadas. Una vez enunciada, se termina el Tractatus. ¿No se necesita ninguna observación a esta proposición? En mi opinión, aunque aparece al final del Tractatus, no es el final de una línea argumentativa, sino una vuelta al comienzo, pues es por ahí por donde Wittgenstein había comenzado al decir en el prólogo: "Cabría acaso resumir el sentido entero del libro en las palabras: lo que siquiera puede ser dicho, puede ser dicho claramente; y de lo que no se puede hablar hay que callar". Así que después de todo, el Tractatus, en vez de finalizar, vuelve a remitir al principio, por lo que todo el texto resulta ser, al fin y al cabo, una "observación" a esta última proposición 7. Todo un juego irónico de vuelta a empezar. Comenzando, pues, por aquí, nos encontramos (recuérdese mi anterior mensaje sobre la traducción de esta proposición 7 y lo que significa) con una declaración total y radicalmente antirrealista. Aquí hace gala Wittgenstein de un acentuado kantismo gnoseológico: aquello sobre lo que no cabe discurso (lo que no puede ser dicho y, además, dicho claramente, aquello sobre lo que es imposible hablar), aunque existiese, está fuera de nuestro alcance. El mundo queda, pues, reducido a aquello de lo que se puede hablar y hablar claramente. Porque no parece tener mucho juego para nosotros, hombres especulativos y filosóficos, algo sobre lo que no podemos decir ni pío.

¿Es, pues Wittgenstein, un idealista, para el que todo lo racional (discursivo, "lógico" de logos) es real y todo lo real es racional? No, ciertamente. Wittgenstein sostiene aún un realismo "débil", la existencia de cosas reales más o menos independiente del (e incluso resistentes al) discurso. Pero nada de considerar un mundo de objetos que el hombre va conociendo o descubriendo; ese realismo ingenuo de un Russell, concibe dos "mundos", un mundo real de cosas y un mundo intelectual de pensamientos, donde a cada cosa o hecho le corresponde un pensamiento (verdadero) y donde todo pensamiento sin correspondencia con algún hecho del mundo real es falso. El realismo de Wittgenstein es del mismo tipo que el de Quine: "ser es ser el valor de una variable".

(Aunque contradiciendo mi plan inicial de empezar por las proposiciones fundamentales, citaré a este respecto una de esas frases del Tractatus que aparecen por ahí como perdidas y que no se sabe bien si están para aclarar lo anterior o para despistar aún más al lector: "2.0232. Dicho sea incidentalmente, los objetos (Gegenstände) son incoloros". Cuando parecía que estábamos comprendiendo a dónde nos quería conducir Wittgenstein, sale con una observación como ésa que nos descoloca, porque parece contradecir todo lo que creíamos haber entendido. En eso consiste lo divertido y deleitoso del Tractatus).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Feb 2015 22:37 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, alekhine

Sobre el Tractatus 04 Mar 2015 01:13 #28801

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Acerca de las palabras Objeto, Objekt y Gegenstand puede ser interesante recordar la Teoría del objeto de Meinong.

En nuestro Manual de Metafísica (página 163) se indica que Meinong, dentro de los objetos en general (Gegenstände), ditingue entre los objetos en sentido estricto (Objekte) y lo que denomina "objetivos" (Objektive). Si los objetivos existen, los "objetivos" subsisten [sic]. Tanto unos como otros son objetos del pensar, pero solo los objetos existen en sentido estricto. El pensar abarca una función tética por lo que capta un ser, y una función sintética en la que capta un ser-así (Sosein). De esta manera tenemos "objetivos" de ser, y "objetivos" de ser-así; los "objetivos" son lo significado en las significaciones, son lo que se alude en los juicios, mientras que los objetos son lo representado en la representación.

NOTA: Creo que debe haber una errata en el libro, y donde dice "Si los objetivos existen, los "objetivos" subsisten", debería decir "Si los objetos existen, los "objetivos" subsisten". :dry:
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.153 segundos