Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Resolvamos este acertijo

Resolvamos este acertijo 27 Mar 2014 13:44 #21032

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Demóstenes escribió:
No sabría decirte donde leí también que Einstein solía preguntarle, intrigado, a Lasker por qué no le era posible a aquél vencer a éste. Einstein partía de la base de que el uno formaba parte de la élite de la física y el otro formaba parte de la élite ajedrecística. Entonces, él estaba interesado en superarlo en su campo, pero parece ser que nunca lo consiguió en las partidas amistosas que disputaron.

Bueno, lo que pasa es que en estos temas sabes que suele haber mucho mito. Lo que sí está documentado es que ambos discutían sobre la Teoría de la Relatividad, a la que Lasker puso algunas objeciones, y sobre otros temas (Lasker era un gran matemático, además de filósofo). Lo sabemos porque lo cuenta el propio Einstein.

A mí me interesa bastante el tema, así que me sería muy útil si pudieras darme alguna referencia bibliográfica en la que apareciera alguna alusión a las (supuestas) partidas amistosas que disputaron ambos genios.

Un saludo!
Estudiante de Grado
El tema ha sido cerrado.

Resolvamos este acertijo 27 Mar 2014 20:49 #21040

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
Estoy parcialmente de acuerdo contigo, neurometafísico, porque aunque hay algo de verdad, no siempre es así.

Einstein era un enamorado de la simplicidad a la hora de formular teorías -la TRG es enormemente bella por su simplicidad- pero no era precisamente un buen maestro, no era bueno explicando a otros sus pensamientos, -según parece se iba mucho por las ramas y le costaba centrarse en los temas, asi que los pobres alumnos le temían-. Y sin embargo, no tengo por qué dudar de sus conocimientos.

Es cierto que cuando se sabe muy bien de lo que se habla es más fácil explicarlo en pocas palabras, pero también depende de qué cosas, porque a veces, de tanto simplificar podemos acabar volviendo la idea esperpéntica. Hay algunas cosas que no se pueden explicar en palabras simples y llanas que todo el mundo entienda. Por ejemplo, no se puede explicar la teoría de cuerdas en cuatro palabras, seguramente acabaríamos simplificándola tanto que no se parecería en nada a lo que realmente es. Es lo que suele ocurrir con los libros de divulgación científicos. Por eso mucha gente tiene una visión superdistrorsionada de la física, porque leen manuales escritos para legos con cuatro imágenes y tópicos simplones, y claro, se arman cada batiburrillo en la cabeza... Lo siento señores, pero la física no es fácil y hay que currársela leyendo y pensando mucho, y otro tanto pasa con la filosofía. Una cosa es leer manuales de filosofía, que no digo que estén mal, y cumplen su función y otra cosa reducir la complejidad del pensamiento de un filósofo a cuatro líneas escritas en un manual. Lo que quiero decir es que la TRG u otra, me da igual teoría física no puede simplificarse a palabras simples y llanas de la calle porque trata conceptos complejos. Lo mismo pasa con la filosofía, es difícil a veces simplificar una idea sin acabar asesinándola.

Y partiendo de ahí es verdad que algunos se aprovechan y retuercen y oscurecen su lenguaje en demasía. Por ejemplo, yo tengo la sensación -no sé si alguien más la tendrá- de que la filosofía tradicional es un pozo de profundidad a nivel de ideas expuestas en un lenguaje bastante asequible -otra cosa es que a algunos les produzca sopor leer a Descartes, Spinoza, etc- mientras que con los filósofos postmodernos es al revés, su lenguaje es demasiado técnico y artificial, tanto que muchas veces resulta totalmente ininteligibles. Y cuando por fin descubres de qué tratan, ves que en realidad son ideas bastante simplonas, pero dentro de ese contexto, presentadas en ese lenguaje tan oscuro y difícil, dan la sensación de que ahí dentro hay una verdad superprofunda.

Que la claridad es la cortesía del filósofo? En parte es verdad y en parte no, y no he visto frase ni más injusta ni más mal usada, por cierto.

Acaso la complejidad del lenguaje no es sinónimo de la complejidad del pensamiento? Estamos hartos de decirlo no? Dime cómo escribes y te diré lo que piensas. Pues lo mismo deberíamos de aplicar aquí, señores, no matemos la filosofía sólo por comodidad. Usando el mismo lenguaje siempre y de la misma forma lo único que hacemos es "petrificar" las ideas. Y la filosofía consiste en todo lo contrario, en dar vida y profundidad al pensamiento. Cómo vamos a lograr eso usando un lenguaje simple, vulgar y mostrenco? Eso está bien para ciertas situaciones informales, no para escribir filosofía!
Última Edición: 28 Mar 2014 15:40 por Adu.
El tema ha sido cerrado.

Resolvamos este acertijo 27 Mar 2014 21:00 #21041

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
alekhine escribió:
Sí... pues me gustaría saber la cara de la abuela de Einstein cuando intentara explicarle la Teoría de la Relatividad... :P

jajaj, es cierto. De hecho es que comprender la TRG a grandes rasgos está al alcance de cualquiera que lea y estudie mucho sobre el tema, claro, tampoco sale así "a ojo". Pero que realmente la entiendan en profundidad, yo creo que contados con los dedos de una mano.
Última Edición: 28 Mar 2014 15:41 por Adu.
El tema ha sido cerrado.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine

Resolvamos este acertijo 27 Mar 2014 23:47 #21043

  • neurometafisico
  • Avatar de neurometafisico
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 199
  • Gracias recibidas 32
Adu escribió:
neurometafisico escribió:
Adu escribió:
alekhine escribió:
Adu escribió:
La opinión que tengo de Heidegger es de que embarulla a posta su prosa sólo para ver si así encuentra de chiripa una verdad más profunda. A veces da toda la impresión y entonces parece tener puntos geniales, pero no estoy segura de si fue realmente así o es otro embaucador, prototipo de filósofo de retórica vacía e inflada sin más fin que vestir al rey desnudo.

El caso es que Sein und Zeit (Ser y tiempo) está considerada por muchos pensadores (sin ir más lejos, por Julián Marías) como la obra filosófica más importante del siglo XX. Y él mismo como uno de los más importantes filósofos de la Historia. No creo que un embaucador (o peor, un enfermo esquizofrénico) pudiera engañar a tanta gente, tanto tiempo.

Que está considerado el más importante filósofo del s.XX ya lo sabía, también Sartre. Creo que ambos fueron pesos pesados del pensamiento de su época (aunque ninguno de los dos me atrae a mi especialmente, pero objetivamente lo reconozco y no niego su importancia).

Mi opinión de Heidegger es la de que tiene algunas ideas muy buenas, geniales incluso, y el resto de su obra es pura paja pero inflada de retórica. En mi opinión está sobrevalorado. Pienso que podría perfectamente escribir lo mismo que escribe con palabras más sencillas sin perder nada de sentido, al contrario, todos se lo agradeceríamos. Lo mismo le pas a a Oñate.

Que fue un peso pesado de su época no lo dudo, porque era el pensamiento que estaba de moda y él fue uno de sus valedores y de sus pilares más importantes. Lo mismo que no se puede entender a Sartre sin ponerle en relación a su época, y entonces ves su importancia, aunque él en si mismo me parezca a mí un filósofo mediocre (es opinión subjetiva, claro).

Pero bueno, son muchos más los que confiesan que han sido incapaces de leer Ser y Tiempo, y que opinan que era un vulgar charlatán que los que en verdad piensan que fue un genio, no nos engañemos. Como puedes ver, yo me inclino por una posición más neutral. Ni tan genio como lo pintan algunos, ni tan charlatán de retórica vacía como lo pintan otros.

Yo, al respecto, suscribo una frase que se le atribuye a Einstein :" si en realidad comprendes algo, debes ser capaz de explicarlo a tu abuela"
El problema con "el estilo alemán" es que parece que para algunos sectores académicos es signo de erudición y sabiduría escribir en complicado, para denotar ideas que perfectamente pueden explicarse de manera más simple.

saludos

Estoy parcialmente de acuerdo, porque aunque hay algo de verdad, no siempre es así.

Einstein era un enamorado de la simplicidad a la hora de formular teorías -la TRG es enormemente bella por su simplicidad- pero no era precisamente un buen maestro, no era bueno explicando a otros sus pensamientos, -según parece se iba mucho por las ramas y le costaba centrarse en los temas, asi que los pobres alumnos le temían-. Y sin embargo, no tengo por qué dudar de sus conocimientos.

Es cierto que cuando se sabe muy bien de lo que se habla es más fácil explicarlo en pocas palabras, pero también depende de qué cosas, porque a veces, de tanto simplificar podemos acabar volviendo la idea esperpéntica. Hay algunas cosas que no se pueden explicar en palabras simples y llanas que todo el mundo entienda. Por ejemplo, no se puede explicar la teoría de cuerdas en cuatro palabras, seguramente acabaríamos simplificándola tanto que no se parecería en nada a lo que realmente es. Es lo que suele ocurrir con los libros de divulgación científicos. Por eso mucha gente tiene una visión superdistrorsionada de la física, porque leen manuales escritos para legos con cuatro imágenes y tópicos simplones, y claro, se arman cada batiburrillo en la cabeza... Lo siento señores, pero la física no es fácil y hay que currársela leyendo y pensando mucho, y otro tanto pasa con la filosofía. Una cosa es leer manuales de filosofía, que no digo que estén mal, y cumplen su función y otra cosa reducir la complejidad del pensamiento de un filósofo a cuatro líneas escritas en un manual. Lo que quiero decir es que la TRG u otra, me da igual teoría física no puede simplificarse a palabras simples y llanas de la calle porque trata conceptos complejos. Lo mismo pasa con la filosofía, es difícil a veces simplificar una idea sin acabar asesinándola.

Y partiendo de ahí es verdad que algunos se aprovechan y retuercen y oscurecen su lenguaje en demasía. Por ejemplo, yo tengo la sensación -no sé si alguien más la tendrá- de que la filosofía tradicional es un pozo de profundidad a nivel de ideas expuestas en un lenguaje bastante asequible -otra cosa es que a algunos les produzca sopor leer a Descartes, Spinoza, etc- mientras que con los filósofos postmodernos es al revés, su lenguaje es demasiado técnico y artificial, tanto que muchas veces resulta totalmente ininteligibles. Y cuando por fin descubres de qué tratan, ves que en realidad son ideas bastante simplonas, pero dentro de ese contexto, presentadas en ese lenguaje tan oscuro y difícil, dan la sensación de que ahí dentro hay una verdad superprofunda.

Que la claridad es la cortesía del filósofo? En parte es verdad y en parte no, y no he visto frase ni más injusta ni más mal usada, por cierto.

Acaso la complejidad del lenguaje no es sinónimo de la complejidad del pensamiento? Estamos hartos de decirlo no? Dime cómo escribes y te diré lo que piensas. Pues lo mismo deberíamos de aplicar aquí, señores, no matemos la filosofía sólo por comodidad. Usando el mismo lenguaje siempre y de la misma forma lo único que hacemos es "petrificar" las ideas. Y la filosofía consiste en todo lo contrario, en dar vida y profundidad al pensamiento. Cómo vamos a lograr eso usando un lenguaje simple, vulgar y mostrenco? Eso está bien para ciertas situaciones informales, no para escribir filosofía!

Te encuentro razon en varias cosas, pero yo diria que la gran mayoria de los filosofos que he tenido que estudiar describian sus ideas en terminos bastante simples. Me da la impresión que, más que la complejidad de las ideas, hay un tema idiosincrático de ciertas vertientes que ven un valor en la complejidad excesiva de la expresión que algunos posmodernos han llevado a límites risibles, como bien denuncia Alan Sokal en su famoso paper.
Última Edición: 27 Mar 2014 23:47 por neurometafisico.
El tema ha sido cerrado.

Resolvamos este acertijo 28 Mar 2014 00:23 #21044

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
Claro, de hecho se puede perfectamente escribir ideas complejas y profundas en un lenguaje bastante accesible.

Yo tampoco entiendo a la mayoría de autores postmodernos y me parecen una engañifa la mayoría, claro que habrá quien piense que soy una necia y una ignorante por esto :blush:

Con lo del caso Sokal me reí porque pienso igual que tú, aunque ellos contratacaron con que fueron víctimas de un malentendido y que fueron engañados a posta para hacerles quedar mal y como unos embaucadores. En realidad no sé qué pasó ahí ni qué parte hubo de verdad, todos justifican y defienden su postura, claro.
Última Edición: 28 Mar 2014 00:24 por Adu.
El tema ha sido cerrado.
Los siguientes usuarios han agradecido: neurometafisico

Resolvamos este acertijo 28 Mar 2014 12:16 #21048

  • neurometafisico
  • Avatar de neurometafisico
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 199
  • Gracias recibidas 32
Adu escribió:
aunque ellos contratacaron con que fueron víctimas de un malentendido y que fueron engañados a posta para hacerles quedar mal y como unos embaucadores. En realidad no sé qué pasó ahí ni qué parte hubo de verdad, todos justifican y defienden su postura, claro.

Sokal escribió dos libros luego del paper ("Imposturas", puede bajarse de Internet) y considero que su denuncia es muy fundamentada, más que a las galimatías francesas o alemanas del siglo XX , es al uso indiscriminado de citas científicas, fuera de contexto, para dar un aire de mayor academicismo a las locas teorías que suelen proponer muchos post modernistas.
Saludos
El tema ha sido cerrado.

Resolvamos este acertijo 28 Mar 2014 12:45 #21049

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
neurometafisico escribió:
Sokal escribió dos libros luego del paper ("Imposturas", puede bajarse de Internet) y considero que su denuncia es muy fundamentada, más que a las galimatías francesas o alemanas del siglo XX , es al uso indiscriminado de citas científicas, fuera de contexto, para dar un aire de mayor academicismo a las locas teorías que suelen proponer muchos post modernistas.

La culpa, en todo caso, sería de los que publicaron el falso artículo (parece que la revista Social Text no hacía ni siquiera la revisión científica por pares académicos). Se fiaron y el físico se la coló.

Si nadie se preocupa por revisar una cita, ni advertir una errata, pues luego la razón puede producir monstruos académico-literarios, consciente o inconscientemente.

Pero esas cosas no duran mucho tiempo (ni tampoco tienen mucho ser). Nada que ver con Heidegger.
Estudiante de Grado
El tema ha sido cerrado.

Resolvamos este acertijo 28 Mar 2014 15:10 #21051

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
alekhine escribió:
Pero esas cosas no duran mucho tiempo (ni tampoco tienen mucho ser). Nada que ver con Heidegger.

Yo no veo tanta diferencia alekhine. La mayoría de la gente no entiende a Heidegger leyéndolo directamente. Soy de la opinión de que sólo la "erudición" filosófica lo defiende, y eso porque casi ningún filósofo se atrevería a dcir abiertamente, que no entiende a Heidegger, -por no decirte que nadie pues quedaría como un idiota-. Pero lo cierto es que nadie lo entiende, y dudo mucho que Javier Marías lo entienda, incluso que se haya leído Ser y Tiempo. Hay mucho papanatismo académico, no lo vamos a negar. Pero eso pasa tanto con los postmodernos como con Heidegger, insisto en que para mí no hay diferencia. La mayor parte de la gente cuando lee a Heidegger lo que hace es "imaginar" lo que quiso decir, y muchas veces poniendo mucho de su fantasía, razón por la cual hay tanta ambigüedad y maneras distintas de ver y entender su pensamiento.
Última Edición: 28 Mar 2014 15:35 por Adu.
El tema ha sido cerrado.

Resolvamos este acertijo 28 Mar 2014 15:22 #21052

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
neurometafisico escribió:
Sokal escribió dos libros luego del paper ("Imposturas", puede bajarse de Internet) y considero que su denuncia es muy fundamentada, más que a las galimatías francesas o alemanas del siglo XX , es al uso indiscriminado de citas científicas, fuera de contexto, para dar un aire de mayor academicismo a las locas teorías que suelen proponer muchos post modernistas.Saludos

Mira, yo leí ese libro -no entero- y es cierto que había textos delirantes, increiblemente delirantes para ser cierto :ohmy: . Lo de Lacan era para troncharse entero :lol:

Pero también te digo que encuentro intereses ideológico-políticos por parte de ambos lados que siempre han estado enfrentados y nunca se han podido ver: el enfrentamiento entre la ciencia dura y la ciencia social es tan antiguo como el Mediterráneo, por un lado, los primeros no consideran ciencia de verdad a las ciencias sociales y les molesta que estos últimos se tomen encima libertades para cuestionar el modo de hacer ciencia de los primeros, o que sean ellos los que tengan el monopolio de la verdad y el saber. Ya sabes, demasiado gato encerrado. Y es mucho más complejo que todo eso que Sokal pretende vendernos. Comparar el postmodernismo con la New Age desde luego me parece ya excesivo, aunque en ambos casos se pasen de logorreicos, pero aunque eso sea cierto, no deja de ser una forma de desprestigiar al contrario para parecer así que uno lleva más razón y eso se llama falacia y tiene un nombre, no recuerdo ahora cual.
Última Edición: 28 Mar 2014 15:35 por Adu.
El tema ha sido cerrado.

Resolvamos este acertijo 28 Mar 2014 16:43 #21053

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Adu escribió:
Yo no veo tanta diferencia alekhine. La mayoría de la gente no entiende a Heidegger leyéndolo directamente. Soy de la opinión de que sólo la "erudición" filosófica lo defiende, y eso porque casi ningún filósofo se atrevería a decir abiertamente, que no entiende a Heidegger, -por no decirte que nadie pues quedaría como un idiota-. Pero lo cierto es que nadie lo entiende, y dudo mucho que Javier Marías lo entienda, incluso que se haya leído Ser y Tiempo. Hay mucho papanatismo académico, no lo vamos a negar. Pero eso pasa tanto con los postmodernos como con Heidegger, insisto en que para mí no hay diferencia.

Bueno, pienso que hay que diferenciar aquí varias cosas:

- La importancia y papel de Heidegger en la Historia de la Filosofía.

- Si Heidegger es un filósofo comprensible o no, y para quién es o no es.

- La opinión y gustos personales.

Yo solo afirmé que Heidegger estaba muy bien considerado por muchos y cité al respecto la opinión de un filósofo español de renombre: D. Julián Marías, discípulo de Ortega, y padre de Javier Marías. Supongo que habrá muchos más defensores y detractores de Ser y tiempo y del filósofo alemán, pero no me apetece mucho empezar a investigar ese asunto ahora, ni buscar las referencias exactas. A mí lo que me llamó la atención fue que D. Julián dijera de modo directo que la mejor obra filosófica del siglo XX era Ser y tiempo, además de otras cosas de calado. Se puede ver en este vídeo-documental interesante sobre Ortega y Gasset, en los minutos 4:25- 5:00:
Estudiante de Grado
El tema ha sido cerrado.
Tiempo de carga de la página: 0.147 segundos