Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Introspección y libertad

Introspección y libertad 02 Feb 2011 20:57 #991

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Estudiando el libro base de Filosofía de las ciencias sociales leo las siguientes consideraciones (pp. 70-71) citadas del libro de Scott Gordon “Historia y filosofía de las ciencias sociales”: “... algunos científicos sociales sostienen que el hecho de que el científico sea también un ser humano ayuda mucho en el estudio de los fenómenos sociales, ya que puede llegar a una comprensión empática de la conducta humana que profundice hasta la conciencia interior de los sujetos de un comportamiento determinado, no limitándose simplemente a observar lo que hace la gente, sino entendiendo por qué lo hace”.

Esa opinión me parece, en cierto sentido, coincidente con la que exponen Cela Conde y Ayala en “Senderos de la evolución humana” (libro base de la asignatura Hominización), página 458: “Thomas Nagel, en un artículo de gran sutileza -«What is it like to be a bat?»- advertía acerca de la imposible tarea de averiguar lo que es ser un murciélago. No lo que es «ser un murciélago» para un humano, sino lo que es ser un murciélago para el propio murciélago. Si bien caben pocas dudas acerca de que la mente de un neandertal está muchísimo más cerca de la nuestra de lo que pudiese estarlo la de un murciélago o cualquier otro mamífero, la barrera de la especie introduce dificultades insalvables a la hora de preguntarse por algo como sus creencias religiosas”.

Sin embargo, me parece que la cosa no es tan sencilla, si la miramos bajo la óptica del problema metafísico de la libertad, tal y como lo trata Peter F. Strawson en “Análisis y metafísica” (libro de lectura de la asignatura Metafísica), en el capítulo 10, donde discute la plausibilidad de la doctrina de Spinoza según la cual la libertad del hombre es sólo una apariencia inducida por la ignorancia acerca de las verdaderas causas de nuestras acciones.

Si la tesis de Spinoza es verdadera (y dada la magnitud de nuestra ignorancia acerca de los procesos físico-químicos de nuestro cerebro la tesis resulta ciertamente plausible) la idea de que los límites a la observación y al experimento propios de las ciencias sociales, al menos en comparación con las ciencias físicas y biológicas, pueden ser suplidos por la introspección de nuestras propias motivaciones cuando actuamos, esa idea digo, se nos derrumba como un castillo de naipes y podría ser catalogada como de mito. En efecto, merece la pena reflexionar sobre hasta qué punto son compatibles entre sí las dos siguientes afirmaciones:

1) El hombre puede predecir mejor que un murciélago cómo se va a comportar éste ante un cambio del entorno. O mejor aún: el hombre puede puede predecir mejor que una encina cómo se va a comportar ésta ante un cambio del entorno.

2) Si un extraterrestre con mayor nivel de inteligencia que el hombre llegara a la tierra y estudiara en profundidad nuestra especie, no sería capaz de predecir el compartimiento humano mejor que el propio hombre, ya que éste es libre.

Tal vez Cela Conde y Ayala no sostengan lo primero; aunque lo que afirman no es precisamente lo contrario, pues no es lo mismo decir que es imposible meterse en el cerebro de un murciélago que decir que la comprensión que un murciélago tiene de sí mismo es mejor que la que pueda llegar a tener el hombre.

La afirmación simultánea de 1 y 2 creo que no es fruto de la reflexión racional, sino de la mitificación de la libertad humana como algo incontrovertible; libertad humana que ciertamente no está tan clara.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 02 Feb 2011 21:07 #992

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Muy interesante tu observación. Por esos mismos derroteros iba el tema que he preparado para la asignatura de Teorías de la Ciencia y que acabaré solicitando que se cuelgue en la sección de Descargas a propósito del problema del reduccionismo de la biología a la física. Dejo este extracto, en el que como tú me acordaba de Spinoza, aunque la discusión no fuera explícitamente sobre la libertad humana:
Así pues el problema estaría en primer lugar en la idea spinoziana que Sober recupera cuando dice que "Hablamos sobre lo que probablemente va a ocurrir sólo porque no disponemos de suficiente información para predecir lo que ocurrirá de verdad” (S, 115). Pero también estaría, como más adelante reconoce, en que “de acuerdo con la mecánica cuántica, el azar es una característica objetiva de los sistemas naturales. Aun cuando conociésemos todo lo relevante, seguiríamos sin poder predecir con certeza el comportamiento futuro de los sistemas descritos por esa teoría física”. Y sin embargo, continúa diciendo que para él “el hecho de que el azar sea una cuestión objetiva en la mecánica cuántica no nos dice nada sobre su significado en la teoría de la evolución" (S, 115). No obstante, yo creo que estas ideas iluminan el problema pues, en la pretensión de hacer que la biología fuese reductible a la física, la raíz de esta incertidumbre sería la que, precisamente, impidiese analizar de forma determinista aunque caótica la aleatoriedad aparente de la biología y su variabilidad.
La libertad humana no está ciertamente clara. Pero más que ser una cuestión de tiempo para que salgamos de dudas a día de hoy me decanto por pensar que será una cuestión que nunca se podrá dilucidar por un límite epistémico o incluso ontológico.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 02 Feb 2011 21:09 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 04 Feb 2011 21:15 #1036

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Contesto ahora a tu mensaje nº 992, Kierkegaard.

Comparto tu opinión crítica sobre las afirmaciones de Sober. En efecto, creo que no hay que confundir el problema que plantea la dicotomía libertad/necesidad con el que plantea la dicotomía determinación/indeterminación.

Como se reconoce unánimemente hoy en día, hay muchas leyes de la física que no son deterministas, sino meramente probabilísticas. Eso obliga a distinguir (a eso me referí ya en el hilo sobre Sherlock Holmes en este foro) entre leyes deterministas, que predican un efecto predeterminado para cada causa, y leyes que sólo establecen la probabilidad de que se produzca un efecto. Eso no significa que las leyes probabilísticas no se cumplan siempre necesariamente: se cumplen siempre, lo que ocurre es que predicen la probabilidad de un suceso, no el suceso en sí. Al menos ésa es la explicación estándar de la cuestión, aunque debo reconocer que no me resulta del todo convincente la explicación de que una ley necesaria sólo prediga probabilidades y no hechos que se dan necesariamente.

Por consiguiente, estoy de acuerdo contigo en que precisamente la incertidumbre que reconoce la física cuántica puede ser un elemento del máximo interés para la reducción de la biología a la física. A este respecto creo que es de justicia rendir un homenaje a Epicuro y su “parénclisis” (o “clinamen” como lo tradujo al latín Lucrecio), genial intuición de cómo conciliar el fisicalismo con la libertad de los seres vivos y, en particular, de los humanos. En el apartado de “Descargas” está mi trabajo del segundo cuatrimestre de HªFª I, que trata del “clinamen” y la libertad humana, y que puede consultar quien esté interesado en más detalles sobre la cuestión.

Sobre tu última observación creo que al final vamos a recaer en algo parecido a lo que sucede con la utopía y la distinción que me gusta establecer entre “contrafacticidad” y “contrafactibilidad”. Evidentemente hoy hay un límite epistémico fáctico a la reducibilidad de la biología, o de la psicología, a la física. Pero ese límite fáctico no tiene por qué suponer un límite a la factibilidad de dicha reducción. Creo que no hay ningún obstáculo para pensar que, sean cuales sean los límites actuales de nuestro conocimiento científico, no hay límite potencial alguno epistemológico ni ontológico para aspirar a una reducibilidad de la psicología y la biología a la física. Ciertamente los avances en ese sentido han sido grandes en las últimas décadas y la manipulación biológica mediante actuaciones de carácter físico-químicos son moneda corriente en la actualidad, así como la manipulación físico-química de procesos psicológicos, desde la ingestión de somníferos a tratamientos de electro-shock o quirúrgicos que modifican los procesos neuronales determinantes de la llamada libertad de la voluntad. Ciertamente respeto tu opìnión sobre la existencia de dicho límite epistémico, pero hay que reconocer que no tiene más fundamento que el que pueda tener la opinión contraria.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 04 Feb 2011 21:16 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 06 Feb 2011 13:20 #1072

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Nolano escribió:
aunque debo reconocer que no me resulta del todo convincente la explicación de que una ley necesaria sólo prediga probabilidades y no hechos que se dan necesariamente.
Las leyes de la ciencia, como Kant tanto meditó, hacen descansar su "necesidad" en una comprobación empírica reiterada de un enunciado matemático racional. Como Popper advertiría, esta "necesidad" no es nunca rigurosa sino sólo provisional: siempre podríamos encontrar un caso nuevo que la desmintiese. El problema es que, en esta escala de grises, la probabilidad que predicen las leyes de la mecánica cuántica no puede contrastarse tan bien como las leyes deterministas habituales de la fisica clásica: en éstas, las medidas pueden contar con errores de medición, pero se articulan entorno a ciertos valores fijos sobre los que es posible aplicar métodos como de los mínimos cuadrados de Gauss para acotar el error. Sin embargo, al no poder medir "probabilidades" sino sólo hechos (las posiciones, por ejemplo), las leyes probabilísticas sólo pueden ser aproximadas estadísticamente. Aunque siendo una simulación, esa idea la da esta imagen sobre los orbitales electrónicos, en la que las áreas brillantes corresponden a densidades de probabilidad elevadas de encontrar el electrón en dicha posición.

Como tú apuntas, el hecho de que la ley cuántica prediga sólo probabilidades parece otorgarle un estatuto diferente a la necesidad de las leyes deterministas de la física clásica. Pero sería sólo una cuestión de grado, al tener que emplear una "brocha más gorda" en el tratamiento estadístico de los datos. Ahora bien, lo que es más grave para la cuestión del reduccionismo, es que esa necesidad está acotada en su predicción, pues por el principio de indeterminación, a esa predicción probabilística - en la posición por ejemplo - no se le podría asociar una predicción probabilística en otra variable conjugado - en este caso, el momento (mv) - sino que dentro de ciertos parámetros quedaría completamente a la sombra - en la más pura incertidumbre. Y esto sí que supone un serio revés a la "necesidad" de la física en general y de su capacidad para reducir a la biología.

En definitiva, sobre tu última observación en respuesta a la mía, te diré que mi postura es más elaborada - como podrás ver en cuanto envíe mi trabajo sobre el reduccionismo - y que si hace que nos vayamos mucho del tema original, quizá convenga mejor tratarla en un hilo sobre Teorías de la Ciencia. Sólo apuntaré a que, como tú mismo pareces opinar, sostengo una crítica a los argumentos que apelan al límite epistémico de la física, por no ser más que "argumentos en retirada" y una cuestión de tiempo que la técnica y la capacidad de proceso vayan haciendo cada vez más plausible la explicación física de los procesos biológicos. Y sin embargo, simultáneamente abogo porque el argumento para la verdadera irreductibilidad última de la biología a la física reside en el límite epistémico/ontológico (aún está por ver) del principio de indeterminación, precisamente el obstáculo para una explicación causal.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 13 Feb 2011 13:46 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.427 segundos