Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Transitividad individual y colectiva

Transitividad individual y colectiva 03 Feb 2011 23:53 #1024

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Me acabo de examinar del primer parcial de esta asignatura. En mi repaso de última hora me he encontrado una pregunta de exámenes de cursos anteriores que creo que da origen a interesantes paradojas a las que los filósofos somos tan aficionados. Se trata de la pregunta 2 del examen de febrero de 2009: “¿Pueden las preferencias individuales transitivas dar lugar a preferencias colectivas intransitivas? ¿Por qué?”. Esa cuestión no aparece en las Unidades Didácticas, pero creo que merece una reflexión de largo alcance.

La transitividad de las preferencias individuales es un presupuesto de la teoría de la elección racional. Para que el modelo de esta teoría funcione hay que suponer que las preferencias de los individuos tienen la propiedad de la transitividad, cosa que es bastante plausible: si un individuo prefiere “a” a “b” y prefiere “b” a “c”, entonces preferirá “a” a “c” (si a>b y b>c, entonces a>c).

Ahora viene la pregunta de si ese presupuesto es consistente con un resultado en el que las preferencias sociales no sean transitivas. La respuesta creo que tiene que ser afirmativa, al menos si consideramos que las preferencias sociales se configuran agregando las preferencias individuales. Supongamos una sociedad de 12 millones de ciudadanos en la que:

5 millones tienen el siguiente orden de preferencias: a>b>c.
4 millones tienen el siguiente orden de preferencias: b>c>a.
3 millones tienen el siguiente orden de preferencias: c>a>b.

En esa sociedad, si las decisiones se toman democráticamente, según las preferencias de los ciudadanos, nos encontramos que:

Para 8 millones de ciudadanos, a>b; y sólo para 4 millones b>a (los del grupo del medio, dada la transitividad de las preferencias individuales).
Para 9 millones de ciudadanos b>c; y sólo para 3 millones c>b.
Para 7 millones de ciudadanos c>a; y sólo para 5 millones a>c.

Si convertimos en preferencia social la preferencia de la mayoría (cambio, para representar la preferencia social, las minúsculas de las preferencias individuales por las mayúsuculas), A>B y B>C; pero, en virtud del último resultado, C>A. No hay, pues transitividad. Eso creo que acarrea unas curiosas consecuencias.

La teoría de la decisión (o elección) racional justifica el principio de transitividad de las preferencias individuales mediante la figura de la “bomba (de bombear) de dinero”. En efecto, supongamos un individuo cuyas preferencias no son transitivas. Supongamos que es coleccionista de arte y le gusta más Cézanne que Van Gogh; también le gusta Van Gogh más que Gauguin. La transitividad exigiría que, entonces, le gustara más Cézanne que Gauguin; pero como nuestro individuo carece de preferencias transitivas, resulta que le gusta más Gauguin que Cézanne. Eso lo convierte en una “bomba de dinero”. En efecto, supongamos que tiene en su casa un Gauguin; entonces un espabilado le ofrece cambiar su Gauguin por un Van Gogh, si le paga una cantidad pequeña, digamos un euro, a cambio. Nuestro individuo, dado que prefiere un Van Gogh a un Gauguin, aceptará sin dudar. Entonces nuestro espabilado sacacuartos le ofrece un Cézanne por el anterior Van Gogh a cambio de un euro; como nuestro hombre prefiere el Cézanne, aceptará de inmediato, pagando otro euro. Ahora nuestro espabilado bombeador de dinero le ofrece el primer Gauguin. Naturalmente, como nuestro intransitivo individuo prefiere el Gauguin al Cézanne, aceptará, pagando otro euro. Nuestro intransitivo amigo tiene ahora el mismo cuadro que al principio pero ha pagado tres euros. Si nuestro espabilado sacacuartos reitera el proceso innumerables veces, conseguirá arruinar al hombre de preferencias intransitivas. Se ve, pues, que la intransitividad de las preferencias es totalmente inviable. Nadie puede actuar así o acabará totalmente arruinado.

Pero, ¿qué ocurre con una sociedad de preferencias colectivas intransitivas? ¿No le ocurriría lo mismo, que podría acabar en la ruina? Ciertamente parece que sí.

Supongamos una sociedad con un esquema de preferencias no transitivas; y supongamos un político puro, un hombre cuyo único objetivo es tener cada vez más y más poder, es decir, manejar cada vez más y más recursos económicos dejando en manos de los particulares cada vez menos y menos recursos económicos, de forma que el político puede imponer sus valores (por disponer de los medios materiales para ello, cada vez más cuantiosos) a unos particulares cada vez menos capaces (por disminución de sus recursos y medios materiales) de decidir cómo quieren vivir la vida conforme a sus propios valores.

Cambiemos las letras por programas de gasto concreto, y a tal efecto nos puede servir a grandes rasgos el ejemplo que puse en el hilo de “Recortes en la ayuda al desarrollo”, y hagamos A=pensiones, B=seguridad nacional, y C=educación. Ciertamente habrá gente que, porque ya se acerca a la jubilación, preferirá que el Estado gaste más en pensiones, aunque reduzca el gasto en educación y cultura. Otros, por tener lejos la jubilación, pero teniendo hijos en edad escolar, preferirán lo contrario. Y otros, obsesionados por el peligro de ETA y Al Qaeda, o por el peligro que corren sus propiedades ante el incremento de la delincuencia, pondrán por encima de todo la seguridad nacional interior y exterior. De hecho, en las encuestas del CIS no todo el mundo coloca los problemas en el mismo orden.

Nuestro político demagogo y sin escrúpulos puede sacar mucho partido del sistema democrático del imperio de las mayorías. Dada la inveterada resistencia del gasto público a disminuir, propone que es fundamental y prioritario mejorar las pensiones, para lo que basta con un pequeño aumento de impuestos. Ocho millones de ciudadanos aprobarán la medida y mostrarán su adhesión al líder. Una vez conseguido ese aumento impositivo, el político invoca que es necesario subir los impuestos (poca cosa) para mejorar la seguridad nacional, aunque la educación quede igual. En ello recibe el apoyo de 9 millones de ciudadanos. Conseguido lo cual, se dirige de nuevo al pueblo exponiendo que no está bien que se hayan subido las pensiones dejando igual el gasto en educación, proponiendo una pequeña subida de impuestos para mejorar la educación sobre las pensiones, empeño en el que consigue el apoyo de 7 millones de ciudadanos (la mayoría, pues el total es de 12 millones). Una vez llegado a aquí puede reiniciar la rueda proponiendo aumentar (poca cosa, la verdad) un poco los impuestos para mejorar las pensiones, que han quedado minusvaloradas en el concierto del gasto público tras los recientes aumentos del gasto en seguridad y educación. Y así sucesivamente, hasta que la bomba de dinero de los contribuyentes se quede sin una gota, seca del todo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 23 Ene 2014 00:01 por admin. Razón: Redistribución de temáticas
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 04 Feb 2011 15:35 #1032

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Es interesante esa teoría, aunque queda un poco en la galería de curiosidades poco cercanas a la realidad. A la ya más que superada teoría de la elección racional pura, se suman otros tantos factores a tener en cuenta que harían variar tu razonamiento: faltan elementos a considerar dentro de esa serie de preferencias (como por ejemplo disponer en el bolsillo de una cantidad mínima de x dinero por encima de las demás cosas); también falta advertir que tanto individuos como sociedades pueden cambiar de preferencias con el transcurso de los acontecimientos, etc.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 06 Feb 2011 18:54 #1080

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
No me parece que mi propuesta teórica sea una curiosidad alejada de la realidad. La cuestión es que, en economía, y supongo que en otras ciencias, distinguimos entre situaciones de equilibrio estable y situaciones de equilibrio inestable. En las primeras el propio sistema tiende, ante un factor desestabilizador, a “reencontrar” una nueva situación de equilibrio; en las segundas, por el contrario, ante un mínimo cambio de la situación, el propio sistema tiende a alejarse cada vez más del equilibrio.

Pienso que una sociedad en la que las preferencias de los individuos presenten situaciones muy divergentes entre sí existe el riesgo de que las preferencias sociales lleguen a ser intransitivas y, por consiguiente, llegar a ser una sociedad en situación de equilibrio inestable. Mientras, grosso modo, las preferencias sociales coincidan con las individuales, o haya una sólida mayoría de individuos con las mismas preferencias no hay problema. Pero en cuanto haya muchos grupos cuantitativamente numerosos con divergencias en las preferencias, la situación deviene peligrosa. Eso puede explicar por qué, con motivo de crisis económicas, en nuestras democracias, pese a asumir el Estado el control sobre cada vez más porcentaje de los recursos económicos, eso no da lugar a mayor satisfacción ciudadana, sino, por el contrario, a más insatisfacción y mayores tensiones entre las distintas subcomunidades de la sociedad. O por qué no suele tener éxito en sociedades muy desestructuradas como las de los países subdesarrollados el sistema democrático de decisión social, siendo sin embargo terreno abonado para dictadores demagogos.

Por supuesto, se trata de una mera teoría, que necesitaría de trabajos de comprobación (o falsación) por parte de sociólogos y economistas. Pero puede ser una teoría explicativa de ciertos fenómenos sociales de divergencia entre lo que parecen querer los ciudadanos y lo que el Estado les ofrece.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 23 Ene 2014 00:21 por admin. Razón: Recomposición de hilos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 07 Feb 2011 12:47 #1103

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Con respecto a tu teoría, sólo pretendí decir que el modelo, a priori, me parecía un poco simplificado, pero en algunos casos sin duda podría tener éxito predictivo si los datos la acompañaran.

El motivo por el que la veía excesivamente simplificada es porque obviando factores en mi opinión muy relevantes la teoría ignora que el sistema antes que salirse de su equilibrio inestable, podría encontrar nuevos rectificadores que lo harían, a la larga, estable. Al final, la cuestión de la estabilidad o inestabilidad de los sistemas depende de la lupa con que se observen. Por ejemplo, un equilibrio asintóticamente estable a nivel local podría devenir en inestable si superase los limites de su estabilidad (figura superior derecha de la imagen):
Del mismo modo, pero en sentido contrario (su perfil sería simétricamente vertical al de la figura superior derecha), un equilibrio inestable podría tener adyacentes sendas situaciones asintóticamente estables que hicieran que pudiera rectificarse su situación hasta regresar incluso a su posición de equilibrio inestable a nivel local.

Estos elementos ignorados o excesivamente simplificados en tu teoría podrían ser diversos y los mencioné por encima. Por ejemplo, la teoría de la elección racional pura es ya insostenible. De hecho A. Sen habla del "rational fool", como modelo excesivamente simplificador, a la que Herbet Simon propone como alternativa la racionalidad acotada, por satisfacción o procedimental; o Hargreaves, con su racionalidad instrumental, acotada y expresiva. A ellos se suman los estudios de Deborah G. Mayo sobre decisión en situaciones de incertidumbre, o Ariel Rubinstein con su análisis de las decisiones exante y expost. En este sentido, las decisiones de los grupos de individuos, condicionadas por una serie de valores e información disponible, podrían verse alteradas en el tiempo rectificando un desequilibrio inestable y volviéndolo asintóticamente estable, llegando a distar mucho de la primera aproximación con la que se les caracterizó. Por otro lado, como decía, también podría haber otros elementos no considerados dentro de la serie de preferencias que exponías, y que a la larga podrían ejercer un efecto rectificador (a tiempo de evitar catástrofes).
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 23 Ene 2014 00:21 por admin.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 07 Feb 2011 20:00 #1114

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Dices: "la teoría de la elección racional pura es ya insostenible".

Toda teoría es simplificadora; si no hay simplificación no hay teoría. No es una crítica admisible, sólo por sí misma, el que la teoría simplifique la realidad.

Pero, sin negar que se pueden contemplar aspectos en la realidad no formalizados en la teoría de la elección racional, no creo (o yo lo desconozco) que se haya llegado a formalizar un modelo alternativo con similar o mejor potencia explicativa que ese modelo que das por enterrado. El modelo según el cual el comportamiento del agente intenta maximizar su función de utilidad o beneficio con sujeción a una restricción
presupuestaria, sigue siendo utilizado, especialmente en las facultades de ADE, como modelo estándar de adopción de decisiones en la empresa. Naturalmente que eso no es o no recoge toda la realidad, pero creo que sigue siendo el modelo que mejor se ajusta al comportamiento de los individuos.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 16 Mar 2011 20:28 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 08 Feb 2011 09:55 #1129

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Ciertamente sería una obviedad decir que la teoría simplifica la realidad, haciendo esa crítica inadmisible. Pero yo no he dicho tal cosa, sino que considero que la teoría es "excesivamente simplificada". Es una opinión, y si cuesta admitirla no es porque sea obvia :)

Por lo demás, desconozco el detalle de los modelos alternativos al de la elección racional pura, pero probablemente de las referencias que he dado podría tirarse del hilo para investigar los desarrollos más recientes. Vivimos una época en la que se están fraguando esas alternativas y quizá no haya triunfado aún una que la mejore claramente (porque no se puede negar la relativa capacidad explicativa del modelo racional puro, por lo que las alternativas son más bien variantes o modificaciones a partir de aquél). Pero hasta entonces, sólo me cabe reconocer las deficiencias señaladas al modelo clásico y que reducen su capacidad explicativa con respecto a lo que tradicionalmente se había creído.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía de las ciencias sociales 09 Feb 2011 00:40 #1159

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Es difícil solucionar el conflicto entre la simplificación modelizadora de la teoría y la máxima aproximación a la realidad. Seguramente ahí está el quid de toda la filosofía de la ciencia.

En la Addenda por la que se prepara la asignatura, página 121, hay unas frases muy pertinentes a este respecto: "La Teoría de la Decisión Racional constituye una posible vía (...) Pero no es la única vía posible: al contrario que en el caso de la economía, en las otras grandes ciencias sociales (la sociología y la antropología) se ha solido preferir un enfoque completamente distinto, más cualitativo y menos susceptible de desarrollo matemático. Se trata de la llamada Teoría de los Roles".

No deja de ser una cuestión de gustos u opiniones. A mí personalmente me parece que estos enfoques cualitativos, aunque valiosos en la medida en que permiten matizar o embridar un poco ciertos excesos cuantificadores, son poco operativos, excesivamente confusos.

Por ejemplo, saliendo de las ciencias sociales y refiriéndome a las ciencias biológicas, el enfoque que se da en el manual de la profesora Eugenia Ramírez Goicoechea para el segundo cuatrimeste de la asignatura Hominización, basado en el concepto cuasi-neolamarquista de "autopoiesis" es no sólo confuso, sino creo que bastante irrelevante en cuanto a capacidad explicativa o predictiva frente a la estándar teoría sintética de la evolución o neodarwinismo, cuyos avances explicativos con apoyo en la moderna genética y estadística, son muchísimo más fructíferos y prometedores. Con todos los defectos que se quiera, propios de toda simplificación modelizadora.

Y los alumnos que hayan hecho esta asignatura, incluso los más predispuestos a priori a asumir un enfoque cualitativo, creo que coincidirán conmigo en que tanta vaporosidad expositiva sin llegar a concretar nunca nada en términos de proposiciones más o menos comprobables, verificables o que, simplemente, faciliten una imagen intuitiva general del mundo en el que vivimos, resulta totalmente fatigosa e inútil.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 16 Mar 2011 20:29 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.258 segundos