Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 30 Dic 2016 12:45 #39032

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 406
  • Gracias recibidas 881
Tu postura está muy clara: eres monista, y por tanto reduccionista ontológico, o eres reduccionista, y por tanto monista. Lo que no está tan claro es que el desarrollo de la ciencia lleve al monismo. Por poner un ejemplo, Gustavo Bueno defendió un materialismo ontológicamente pluralista. Personalmente no tengo una postura ontológica definida, reconozco que no tengo ni idea de cuál es la estructura última de la realidad. Por lo demás, no vale la pena discutir qué temas filosóficos van a ser importantes en este siglo, el tiempo lo dirá.

Sí te haría una pregunta: ¿por qué te parece tan terrible que la libertad no exista?
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 30 Dic 2016 13:42 #39033

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hoy en día suele darse un error muy frecuente entre muchos pensadores. Y tal error consiste en considerar que como al día de hoy el dualismo es una tesis insostenible entonces no cabe otra que abrazar el materialismo. Y lo primero que habría que decir es que a lo que se opone el dualismo es al monismo y no al materialismo. El materialismo sería simplemente un determinado tipo de monismo, pero no el único. Es que también se podría abandonar el dualismo y abrazar un monismo de tipo espiritualista.

El materialismo está basado en una determinada concepción de la materia que al día de hoy es tan insostenible como el dualismo al que quiere derribar. Por tanto, ser monista no implica un reduccionismo ontológico como ser “materista” no implica tal reduccionismo. Así, personajes de la talla de Zubiri o de Gustavo Bueno, pueden ser “materistas” no materialistas y por tanto poder defender una concepción ontológicmante pluralista. Es decir, se puede defender que la única realidad es la materia pero no por ello hay que aceptar un reduccionismo ontológico. La cuestión, claro está, sería que el concepto de materia que poseen Zubiri o Gustavo Bueno es diferente al que poseen los materialistas. Como igualmente se puede no ser reduccionista en el plano ontológico y sin embargo aceptar un reduccionismo epistemológico (quizá sea así como pueda avanzar la ciencia).

Personalmente considero que las ciencias en la actualidad apuntan hacia ese nuevo paradigma que es el “emergentismo”.

Un saludo
Última Edición: 30 Dic 2016 13:57 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 01 Ene 2017 18:16 #39034

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3443
Pienso parecido a Pedro Plablo, que la ciencia nunca podría demostrar que carecemos de libertad. Creo que libertad se vuelve un concepto vacío, si no concretamos "libertad con respecto a qué". Porque ya sabemos que la libertad absoluta y no condicionada no existe.
La ciencia demuestra mediante la experimentación y nuestra libertad la muestra nuestra experimentación de ella. Quizás no sólo necesitamos portular nuestra libertad, sino que sin cierto grado de libertad, siendo puros robots como dice Pedro Pablo, no podríamos hacer ciencia: al anular la libertad, quizás caen todas las ciencias, incluidas las neurociencias, incurriendo la neurociencia en contradicción.

Estoy con Kierkegaard en que la realidad es un solo elefante, ¿cómo argumentaríamos filosóficamente lo contrario? Me parece imposible, por eso encuentro sensato partir de esa base: un sólo elefante, observado desde distintos paradigmas. Cada paradigma tiene acceso a registros distintos del mundo real, por eso pienso que un paradigma no puede anular fácilmente a otro. Nuestra libertad es experiencial y la neurociencia también, por eso creo que ambas comprensiones son dignas de puro derecho, por ser ambas, demostraciones empíricas.

Como señala Pedro Pablo los paradigmas científicos están desconectados. También la persona percibe un solo mundo con su vista, oídos, tacto, un solo elefante real, y así nos formamos en conjunto una imagen más completa y por lo tanto más real del elefante. Coincido con él en que el Conocimiento es la suma de los paradigmas. Aunque quizás por eso no baste que cada ciencia trabaje su modelo: que aún no sepamos conectar los distintos paradigmas, difícilmente invalida que la realidad sea un sólo elefante. La ciencia no se pregunta por "el todo", supongo que por eso no puede aclarar la ontología. Pero sí nos muestra microontologías, imágenes microscópicas de procesos que existen, que nos muestran partes de "lo que es". Sin embargo si la realidad es un solo elefante, creo que algún día entenderemos que las patas eran inseparables del tronco y las orejas inseparables de la cabeza. La filosofía sabe desde sus orígenes que conocer no es hacer modelos que funcionen, sino el intento imposible de una mirada en perspectiva. Los monos resuelven problemas, pero quizás el conocimiento humano no puede reducirse a eso, porque también nos hacemos la pregunta sobre la naturaleza de lo real como globalidad: la física intenta sintetizar sus cuatro grandes leyes en una sola quizás por lo mismo, porque la síntesis forma parte inseparable del conocimiento; el rebatirse y destematizarse del Eidos, creo que siempre nos lleva a una mayor perspectiva y que también ocurre en la ciencia de otra manera.

Desconozco a Popper, pero quizás, no tengo ni idea, olvida que Einstein no rebate a Newton, más bien lo amplifica, destematiza su Eidos. Newton es perfectamente válido para entender lo que ocurre en esta habitación, en la Tierra, aunque no sirva para entender lo que ocurre en la casa entera. Pretender anular el conocimiento científico porque es cambiante, creo que quizás es olvidar que es progresivo, que cada nueva explicación es una amplificación de la anterior, y que cada nueva comprensión no tiene sentido si se la piensa desconectada de todo lo previo. Se da un aumento de conocimiento, y no se me ocurre cómo el conocimiento humano podría ser de otra manera que esa precisamente, un aumento progresivo y una destematización del Eidos anterior. (Ya digo que desconozco a Popper, así que me disculpo si he dicho tonterías).

De acuerdo en todo con Elías, aunque en esos conceptos aún tengo problemas para seguiros. El materismo me convence por lo que ya he expresado, un paradigma no puede anular fácilmente a otro o subsumirlo dentro de él, incluso aunque se pretenda que es su causa, porque ambos se refieren a registros distintos del mundo, cada uno con dignidad y conocimiento propios.

Saludos y os deseo muy feliz comienzo del año.
Última Edición: 19 Feb 2017 00:45 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Kierkegaard, elías

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 05 Ene 2017 09:39 #39036

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Pedro Pablo escribió:
Tu postura está muy clara: eres monista, y por tanto reduccionista ontológico, o eres reduccionista, y por tanto monista. Lo que no está tan claro es que el desarrollo de la ciencia lleve al monismo. Por poner un ejemplo, Gustavo Bueno defendió un materialismo ontológicamente pluralista. Personalmente no tengo una postura ontológica definida, reconozco que no tengo ni idea de cuál es la estructura última de la realidad. Por lo demás, no vale la pena discutir qué temas filosóficos van a ser importantes en este siglo, el tiempo lo dirá.

Sí te haría una pregunta: ¿por qué te parece tan terrible que la libertad no exista?

El apunte de Elías es pertinente: No tengo una postura clara acerca de si la realidad es material, energética o espiritual; ese es un debate hasta cierto punto semántico que la ciencia, con asistencia de la filosofía o en difusa frontera con ella, tendrá que ir dilucidando.

Pero probablemente sí adopto una postura monista, o tentativamente monista, si la alternativa es dualista en lo que respecta a la libertad. Materia o energía serán intercambiables; a ciertos niveles el comportamiento de la realidad será simultáneamente de onda y de partícula; tendremos la necesidad "económica" de emplear distintos métodos y lenguajes, y por tanto distintas ciencias para ser capaces de analizar la realidad... pero observo en todo lo que he leído en muy diversas ciencias una clara convergencia hacia una única realidad más o menos homogénea en la que no habría un reducto inexpugnable donde alojar sujetos libres.

No puede haber inconsistencia entre las ciencias, y en cuanto ha parecido aflorar, es el determinismo o el azar ciego los que siempre han sido capaces de hilvanar costuras entre las aparentemente heterogéneas ciencias, confirmando la verosimilitud del monismo ontológico, o dicho de otro modo, negando cuanta solución de continuidad se ha querido interponer entre ellas.

Sobre tu última pregunta, al menos me parece estremecedor, porque los cimientos de toda la discusión ética, política o incluso sobre la construcción o descubrimiento de un sentido para la propia vida pasan a formar parte de esa ficción que antes mencionaba, y desde luego pierden toda dimensión metafísica. Todos estos ámbitos humanos resultan con ello razonablemente explicables (al menos grosso modo) en términos ajenos a la decisión y acción de sujetos libres, y eso me parece desconcertante, lo que explica también que tantos se nieguen a verlo. Haber asimilado tan intuitivamente desde el sentido común que somos sujetos libres y entrever que acaso no lo seamos es un desengaño al que, supongo, algunos podrán acostumbrarse tranquilamente, pero que me parece comprensible que otros no puedan.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 05 Ene 2017 09:46 #39037

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
elías escribió:
Personalmente considero que las ciencias en la actualidad apuntan hacia ese nuevo paradigma que es el “emergentismo”.

Elías, no veo qué de nuevo tiene ese paradigma que se remonta, al menos, hasta el siglo XIX. Cierto que después de su primer declive, en los años 70 y 80 del siglo XX pareció que la cosa se reactivaba, pero fundamentalmente por las nuevas posibilidades de simulación y los nuevos debates que surgieron con la revolución de las tecnologías de la información. Pero desconozco dónde se puede ver que las ciencias en la actualidad apunten hacia el emergentismo, en tantos sitios desprestigiado. La viejísima batalla entre vitalistas y mecanicistas ha ido siendo claramente ganada por estos últimos (si entendemos la noción de "mecanismo" en sentido amplio). Para mí, el emergentismo no dejó de ser un intento de escapatoria por parte de algunos vitalistas, algo más sutil y resistente a la crítica que los postulados vitalistas puros, pero que ha ido siendo sistemáticamente siendo negado o descompuesto.

¿Puedes aclarar un poco por qué consideras esto?
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 05 Ene 2017 10:13 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 05 Ene 2017 10:11 #39038

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
ksetram escribió:
Quizás no sólo necesitamos portular nuestra libertad, sino que sin cierto grado de libertad, siendo puros robots como dice Pedro Pablo, no podríamos hacer ciencia: al anular la libertad, quizás caen todas las ciencias, incluidas las neurociencias, incurriendo la neurociencia en contradicción.

¿Por qué? ¿No es totalmente factible que dentro de los seres vivos haya habido una especie cuya complejidad neuronal haya sido tal que haya podido desarrollar complejos sistemas cognitivos como las ciencias que hayan sido biológicamente seleccionados para su supervivencia? ¿Dónde hace falta la libertad para explicar que seamos animales científicos?

ksetram escribió:
Nuestra libertad es experiencial y la neurociencia también, por eso creo que ambas comprensiones son dignas de puro derecho, por ser ambas, demostraciones empíricas.

No todo puede valer igual. La ciencia se ha hartado de explicar no sólo que nuestra “experiencia directa” en realidad nos engaña, sino cómo y por qué lo hace. Basta aludir a cualquier ilusión óptica, acústica o sensitiva en general para evidenciar esto.

ksetram escribió:
Desconozco a Popper, pero quizás, no tengo ni idea, olvida que Einstein no rebate a Newton, más bien lo amplifica

Saliéndonos un momento del tema, el planteamiento de Popper es muy interesante, a la par que relativamente reciente, dentro de toda la filosofía de la ciencia que, en mi opinión, es fascinante, por lo que te invito a leer sobre ello si te gusta.

Como rápidamente verás, él no es ajeno a esto que comentas. Su postura muy resumida con respecto a este punto es que la principal virtud de la ciencia es que realiza propuestas “falsables”, esto es, que están expuestas a poder ser desmentidas. Y esto no es poco, pero no es nada más. Para Popper, Einstein no es definitivo frente a Newton: simplemente este ha sido “falsado” en cuanto hemos ampliado el marco, y aquél todavía no. Por eso, para Popper, el progreso del conocimiento no es tanto un acercamiento cada vez mayor a una realidad externa, nouménica, como un blindaje cada vez más fuerte ante los intentos por rebatirlo (lo que le confiere mayor verosimilitud, pero no supone su corroboración: sólo es posible desmentir, nunca probar).

En este sentido, y volviendo al hilo, las teorías que no precisan de sujetos libres han ido resultando mucho más resistentes a los intentos por desmentirlas, mientras que las críticas que se les hace en muchos casos están basadas en postulados no falsables, esto es, no científicos. Es difícil, al juzgar el vigor intelectual de cada postura, no inclinarse por aquéllas.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 05 Ene 2017 10:11 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 05 Ene 2017 12:30 #39039

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Kierkegaard

El sentirnos libres no es algo a lo que se acceda desde el sentido común sino desde la experiencia. Nos sentimos libres como nos sentimos sedientos. Cuestión aparte es que algunos autores consideren que dicho sentimiento de libertad no esté sustentado en una libertad real sino que se trate meramente de una ilusión. O dicho de otra forma, no hay ninguna persona, ni siquiera aquellos que consideran que la libertad es una ilusión, que no posean dicho sentimiento de libertad. Es decir, lo que no se posee es un sentimiento de que no somos libres.

Bueno, en realidad el emergentismo se opone tanto al vitalismo como al mecanicismo. Se opone por tanto al dualismo como al monismo materialista. Si uno lee en la actualidad sobre diferentes temas, y desde campos diferentes de las ciencias, observará que expresiones como dinámica de sistemas, complejidad o fenómenos de autoorganización están a la orden del día. Desde la física de partículas pasando por la biología y llegando a las ciencias humanas considero que lo que se está imponiendo es una visión estructural de la realidad.

Otra cuestión es que en los medios de comunicación hayan cobrado una especial relevancia, y por cuestiones ajenas a la propia ciencia, unos cuantos científicos deterministas y reduccionistas y que de ello quepa deducir que la ciencia apunte hacia el determinismo y hacia el reduccionismo.
Y aquí me gustaría hacer una matización. Personalmente creo que la ciencia no puede avanzar si no es desde un cierto reduccionismo epistemológico. Considero que la ciencia tiene que “desmenuzar” o “reducir” el objeto de estudio para poder avanzar. De hecho así es como ha funcionado con los resultados y éxitos que todos conocemos. Pero una cuestión es aceptar un reduccionismo epistemológico como método de avance de la ciencia y otra bien distinta es aceptar un reduccionismo ontológico.

Dices: La ciencia se ha hartado de explicar no sólo que nuestra “experiencia directa” en realidad nos engaña, sino cómo y por qué lo hace. Basta aludir a cualquier ilusión óptica, acústica o sensitiva en general para evidenciar esto.”

Bueno, en realidad nuestra experiencia directa no nos engaña. El engaño consiste en la creencia de que aquello que nos está presente en la aprehensión tiene existencia real más allá de la misma. Una ilusión óptica consiste en creer que aquello que estamos viendo tiene una existencia real más allá de la visión misma. En realidad no se trata de una ilusión óptica sino de una falsa creencia. De ahí que el realismo ingenuo sea inaceptable. Dicha concepción como ilusión óptica desaparece desde el momento que abandonemos un realismo ingenuo. Por cierto, del hecho de ver, por ejemplo, un lápiz “roto” al sumergirlo en agua, cuando en realidad no lo está, es lo que nos ha permitido descubrir la ley de la refracción.

Por tanto yo no diría que la ciencia se harte de explicarnos que nuestra experiencia directa nos engaña y cómo y por qué lo hace. Insisto, el engaño no viene de la mano de la “experiencia directa” sino que viene asociado a un determinado tipo de creencias. En cualquier caso, y del hecho de la existencia de ese tipo de ilusiones, tampoco cabe deducir que la libertad sea otra ilusión.

Dices: “En este sentido, y volviendo al hilo, las teorías que no precisan de sujetos libres han ido resultando mucho más resistentes a los intentos por desmentirlas, mientras que las críticas que se les hace en muchos casos están basadas en postulados no falsables, esto es, no científicos. Es difícil, al juzgar el vigor intelectual de cada postura, no inclinarse por aquéllas.”

Verás, no sé a qué teorías científicas, que no precisan de un sujeto libre, han ido resultando muchos más resistentes a los intentos por desmentirlas. Me podrías decir cuáles son esas teorías científicas, que no necesitan de un sujeto libre, y que al parecer describen mejor que las demás la realidad humana. O dicho de otra forma, ¿son realmente científicas esas teorías que no precisan de un sujeto libre? O aún mejor, ¿es posible la existencia de una teoría científica que incluya la libertad humana?

Un cordial saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 05 Ene 2017 18:31 #39040

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 406
  • Gracias recibidas 881
Kierkegaard escribió:
Sobre tu última pregunta, al menos me parece estremecedor, porque los cimientos de toda la discusión ética, política o incluso sobre la construcción o descubrimiento de un sentido para la propia vida pasan a formar parte de esa ficción que antes mencionaba, y desde luego pierden toda dimensión metafísica.

Parecería que de lo que realmente te lamentas es de la pérdida del alma humana (de la que la libertad o voluntad es una de sus tres potencias clásicas) como cimiento de la moral y el sentido de la vida humana. En el siglo XIX autores como Dostoievski o Nietzsche pronosticaron que el declive de la metafísica cristiana llevaría al nihilismo (si Dios no existe, todo está permitido), pero la profecía no se ha cumplido, la gente continua teniendo un sentido moral muchas veces construido sobre bases laicas, sin necesidad de creer en un alma inmortal que controla el cuerpo y el sentido metafísico de libertad que ello implica.

Kierkegaard escribió:
Todos estos ámbitos humanos resultan con ello razonablemente explicables (al menos grosso modo) en términos ajenos a la decisión y acción de sujetos libres, y eso me parece desconcertante, lo que explica también que tantos se nieguen a verlo. Haber asimilado tan intuitivamente desde el sentido común que somos sujetos libres y entrever que acaso no lo seamos es un desengaño al que, supongo, algunos podrán acostumbrarse tranquilamente, pero que me parece comprensible que otros no puedan.

Es que me parece contradictorio sostener a la vez que la libertad no existe y que no tener libertad es algo malo. La idea de que la falta de libertad es mala proviene de la experiencia de sentido común de perder la libertad, por ejemplo, si me meten en la cárcel, eso es malo porque pierdo la libertad. Ahora bien, si dices que la experiencia de sentirnos libres es ficticia, entonces la experiencia desagradable de no sentirnos libres es igualmente ficticia. Si la libertad no existe ni ha existido nunca, nada ha cambiado y no hemos perdido nada, así que no hay nada que lamentar y podemos prescindir tranquilamente de la la ficción de la libertad. Claro que, cuando nos meten en la cárcel algo perdemos (espero que no digas que eso es ficticio) así que si no es la libertad será otra cosa, llámala pseudolibertad si quieres, entonces esa pseudolibertad es la que tiene relevancia ética y política y la que es terrible que falte, mientras que la ficticia libertad metafísica es completamente superflua y no tiene sentido llorar por su pérdida.

Aprovecho para desearos a todos un feliz año nuevo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ulises15, elías, ksetram

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 06 Ene 2017 00:45 #39041

  • ulises15
  • Avatar de ulises15
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Regreso a Itaca
  • Mensajes: 46
  • Gracias recibidas 33
Buena polémica, vive Dios , y eso que prácticamente solo se ha tocado el punto 7 Hay te.amo para rato. Enhorabuena al los participantes. Coronas de laurel para todos . Así se hace la filosofía.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram

Los diez principales temas filosóficos del siglo XXI 06 Ene 2017 07:02 #39042

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3443
Hola Kierkegaard.

Por mi parte creo quizás como tú, que somos animales científicos. El problema lo veo en el concepto de "libertad" que se emplea.

Cuando definimos la "libertad" refiriéndonos a que algo no esté condicionado, esto nunca será posible en términos absolutos. ¿Qué quiere decir que soy libre? No quiere decir que lo soy en términos absolutos, porque tengo necesidades biológicas reales que imponen su ley como la necesidad de comer. Por lo tanto, ser libre será en términos siempre relativos. Me explico:

Decir "libre" para mí no quiere decir nada, porque todo está sometido a reglas: toda cosa que digamos sigue unas reglas y posee libertad en otras. Es decir:
¿Qué quiere decir entonces que "el ser humano es libre"? ¿Que no está determinado por lo que es? ¿Que como es racional trasciende sus inclinaciones animales y biológicas? O sea, ¿libre con respecto a qué?

El concepto de "libertad" creo que no se puede emplear de ese modo, como se ha empleado siempre porque el propio concepto ya lo dice: "libre" es no estar determinado por algo, estar liberado de ello. Por eso creo que decir "libre" no es nada si no concretamos de qué estamos hablando. Sería una pura metafísica. Piensa ésto: en cuanto nos preguntamos en serio de qué estamos hablando, en qué sentido sería libre o no el humano, nos damos cuenta de que debemos especificar con respecto de qué. Si no lo hacemos, ¿sabremos realmente de qué estamos hablando? Sería una pregunta en abstracto, que no nos estaría diciendo nada real de los seres humanos.

Cuando nos preguntamos con respecto a qué nos consideramos libres, entonces el concepto se vuelve coherente, porque no alteramos su significado subyacente: libre es estar liberado de algo, siempre de una u otra cosa. Soy libre porque he salido de la cárcel, o soy libre de ir allí. Es decir, dentro de las posibilidades que me son factibles, elijo esa, pero en todo lo que no me es factible, es que estoy condicionado. Libertad siempre es un término relativo a algo. Cuando lo empleamos como cosa absoluta, creo que no estamos diciendo nada, aunque nos parezca que sí.

Libertad es un término relativo, pero cuando hablamos de una falta de libertad total, se está hablando exactamente de un robot. ¿Qué quiere decir que el robot o el humano no es libre? Que no causa él mismo sus decisiones. El robot no causa sus propias decisiones aunque realiza trabajos, porque la causa de sus acciones está programada. En cambio en los humanos, ¿cómo iba a estar programada la causa de nuestras acciones? Para no ser libre tendría que estar prefijada de distintos modos cada una de nuestras acciones. Demostrar eso requeriría un ensayo descomunal, en el que entrarían distintas ciencias. Difícilmente puede demostrarse por lo tanto, que no somos libres.

Personalmente no me preocupa que la ciencia niegue nuestra libertad, porque sin libertad no se podría hacer ciencia. La ciencia requiere elegir racionalmente, estar descondicionado en ciertas formas, no como el robot. Nuestra falta de libertad, también es relativa, nunca podría ser absoluta. Por eso creo que somos libres con respecto de muchas determinaciones, es decir, que somos libres. Para algunas cosas, sí somos libres, porque negarlo sería para cada acción nuestra, demostrar lo contrario.

Saludos.
Última Edición: 08 Ene 2017 01:40 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Kierkegaard, Bud, elías
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.204 segundos