Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: Argumento cosmológico Kalam

Argumento cosmológico Kalam 21 Sep 2015 23:10 #33014

Argumento cosmológico Kalam: (silogismo de Al-Ghazali)
- Todo lo que tiene comienzo, tiene causa.
- El Cosmos, tuvo un comienzo (x teorema de singularidad de Hawking – esencialmente dependientes de la Ley de Hubble y la relatividad general –).
- En consecuencia: el Cosmos tiene causa.
Por lo tanto, dicha causa no puede ser física – es decir: causa trascendente –. Si bien, esta causa trascendente podría bien ser personal (contingente) e impersonal (necesaria), el teísta, pretende argumentar la necesidad de que esta sea personal (deidad/es). Una conocida por mí es:
1. Dado un Cosmos {lo físico}, contingente.
2. Dada una necesaria causa – trascendente {lo no-físico} – existente.
3. Solo si ésta, resultase ser personal – dotada de libre albedrio –, podría ser un Cosmos contingente.
Dato: en sus comienzos la premisa mayor era: todo cuanto existe, tiene causa. Misma que fue modificada debido a su implicación: si Dios existe, entonces debió tener causa.

Argumento cosmológico Kalam: (critica)
Siendo su premisa mayor, una proposición universal – construida en base a una inducción incompleta –, se autoexcluye del ámbito empírico. Si por el contrario, intentamos refugiarnos en el ámbito teorético, será a sabiendas de acarrear con el problema de la potestad teórica sobre la empírea {corolario de la circularidad intrínseca (factor limitante del conocimiento)}. Y con el determinismo procedimental (factor limitante del conocimiento), debido al cual: todo juicio, es producto de un razonamiento – estructura de transporte de la confianza – (siendo dicho proceso tanto consciente como inconsciente).
Dato: haciendo a un lado la circularidad intrínseca – misma que problematiza toda verificación –. En esencia, tenemos que: un juicio universal, o es analítico, o es producto de una inducción completa.
Nota: se suele considerar a su premisa mayor evidente – o sea, sin necesidad de demostración –. Sin embargo – a mi entender actual –, resulta ser tan evidente como lo fue en su momento: la tierra plana – evidencia construida a partir de un análisis cotidiano –. En igual sentido: desconocer, algo que surja a la existencia sin causas, no nos asegura que ese algo no exista – ¿cargándonos otra vez la falacia del ignorante? –. Por lo tanto, me inclino a concluir respecto de su premisa mayor que: a lo mucho – de momento –, no me consta.
Es decir: nuestra experiencia, se restringe exclusivamente a cambios en lo existente (lo físico {aquello explicado por la física}, que junto a sus vacíos explicativos constituyen {aquello inexplicado por la física} = lo percibible) – algo, que surge de algo –, y no, a lo creado a partir de la nada. O sea, dada nuestra experiencia – lo percibible –, no deberíamos concluir que: todo cuanto comienza a existir a partir de la nada, tiene causa – independientemente de que ésta sea o no trascendente –. Obviamente, la anterior objeción, no resuelve el problema de una causa incausada, tan solo, lo excluye del ámbito empírico – aunque por alguna razón (dada la confianza con que ciertos físicos teóricos trasnochados se conducen en estos estadios del cosmos), parece no hacerlo del/su ámbito científico –. Es decir: a lo sumo, nos encontraríamos en el ámbito lógico.
También, debería considerarse que: los ejemplos físicos de efectos sin causas – no necesariamente una creación ex-nihilo – que suelen proponerse, en principio no son tales. Dado que, solo remiten a cierto grado de desconocimiento de causas –. Por ej.: el decaimiento radiactivo – actualmente correlacionado con los neutrinos –, el entrelazamiento cuántico {sé que éste traerá pega} y las fluctuaciones cuánticas. Básicamente, debido a que, por principio, la ciencia asume un determinismo científico. Estos ejemplos, que suelen interpretarse como prueba de: “(algo), que (incausadamente) surge (de lo algo {lo físico})”, no pueden remitirse a lo que su premisa mayor propone: “(algo), que (incausadamente) surge (de la nada {lo no-físico})”. Que en general, parecen deberse tan solo a: confundir el principio de causalidad, con el principio de uniformidad.
Nota: además. Aceptada su premisa mayor – más precisamente, una de sus últimas consecuencias: de la nada, algo surge –, ésta, podría terminar convirtiéndose, en una especie de principio de explosión (lógica): de una contradicción, cualquier cosa se sigue – obviamente, en específicos sistemas lógicos –. Es decir, el mismo argumento, puede ser empleado para fundamentar desde deidades disímiles (entre ellas: el espagueti volador) – incluso poseedoras de al menos una característica contradictoria –.
Finalmente. Aceptando los factores limitantes del conocimiento: la nada, resulta ser incognoscible para nosotros – así como, el todo inabarcable –. Tampoco deberíamos olvidarnos, de otro factor: la aparente dualidad intrínseca, en nuestra forma de pensar (lógica). Por lo tanto: preguntarse si algo puede o no surgir/salir – causada o incausadamente – de la nada, resulta para mí, al menos de momento, un desperdicio de tiempo – no veo mucho sentido – consistencia de por medio –, intentar llegar más allá de nuestras limitaciones –.

Finalmente: si tengo que elegir – y a la vista de las opciones, considero innecesario hacerlo –, el fundamento ultimo (fuente de todo cuanto existe y existirá) de nuestra existencia – del porque existe algo en lugar de nada – entre dos entidades necesarias – y obviamente mutuamente excluyentes –: una deidad (personal) contradictoria {lo increado: personalidad increada y capaz de crear un cosmos} y un cosmos (impersonal) contradictorio {creación ex-nihilo: impersonalidad capaz de crearse a sí misma de la nada – [A] –}; actualmente decantaría por: un cosmos (impersonal) contradictorio – por eso del principio de parsimonia/precaución –.
[A]: siendo, en mi experiencia, esta alternativa, la más popular entre los ateos (autoproclamados conocedores de ciencia), considero que: son los menos, entre éstos, los que logran entender el modelo conforme parecen hacerlo esos mismos físicos teóricos trasnochados – que básicamente: confunden, la nada (incluso llegan a asumir al cosmos mismo, como una específica nada física) con un especifico vacío cuántico –, que citan en forma tan elocuente, como autoridad del tema (en forma alguna un principio de autoridad, ¿verdad?). Sin siquiera percatarse, que dicha alternativa, conlleva una problemática creación ex-nihilo/regresión al infinito – es decir: resulta ser, a lo menos, empíricamente auto-contradictoria, constituyéndose así, una insuficiencia explicativa – y en consecuencia, no resuelve el problema cosmogónico, tan solo lo evita mediante decreto de autoridad.

¿Será que el cosmos tuvo necesariamente un comienzo?
Arvind, Borde Alan, Guth y Alexander Vilenkin, han demostrado que: cualquier universo que – en promedio – se haya estado expandiendo a través de la historia no puede ser infinito en el pasado sino que debe tener una frontera de espacio-tiempo pasado.
Nota: desconozco actualmente si dicha limitación es restringida a la expansión métrica de su espacio, o incumbe también su creación.
Sumado a que, según parece el teorema Borde-Guth-Vilenkin (en esencia se trata de demostrar una incompletitud geodésica temporal en la geometría del espacio-tiempo), es independiente de – casi – cualquier descripción (física) del instante inicial de nuestro cosmos. En conclusión dicho teorema implica que: el estado del vacío cuántico, el cual podría haber caracterizado el universo temprano no puede ser eterno en el pasado sino que debe haber tenido un comienzo absoluto – independientemente de si nuestro universo observable es tan solo una parte del cosmos –.
Nota: en caso contrario, ¿no debió transcurrir una infinidad temporal hasta el presente?
A lo sumo: un confundido.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumento cosmológico Kalam 22 Sep 2015 00:20 #33015

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
dudainconsistente escribió:
¿Será que el cosmos tuvo necesariamente un comienzo?
Arvind, Borde Alan, Guth y Alexander Vilenkin, han demostrado que: cualquier universo que – en promedio – se haya estado expandiendo a través de la historia no puede ser infinito en el pasado sino que debe tener una frontera de espacio-tiempo pasado.

Eso no está demostrado. La "demostración", en caso de que la hubiera, sería sólo teórica y sobre el papel, sin evidencia observacional. De hecho, desde el punto de vista observacional los resultados arrojados por el satélite Planck Surveyor, de la ESA, desde 2013 concuerdan SÓLO con el paradigma inflacionario original, el de Alan Guth de 1981, pero NO con el de Linde, Vilenkin y otros. Éstos introdujeron el nuevo modelo inflacionario caótico y autorregenante para intentar subsanar algunos problemas que tenía la vieja inflación de Guth de 1981.

Por otro lado, es un auténtico misterio por qué las condiciones iniciales del falso vacío que dio origen -supuestamente- al período inflacionario fueron las que debían ser, siendo que la combinación posible de ellas es prácticamente infinita. Y por supuesto se parte del hecho de que en el "origen" había algo -un falso vacío- y no nada. De hecho, eso de la nada no está muy claro que sea posible. Y menos después del descubrimiento del Higgs (julio del 2012).

El principal actor de la inflación caótica y autorregenerante fue el ruso Adrei D. Linde, aunque junto a él también trabajaron en la nueva versión de la inflación, además de los que tú citas, Paul Steinhardt y Neil Turok. E incluso ideas semejantes aparecían ya mucho antes en el japonés Yoichiro Nambu, recién fallecido, por cierto. Steinhardt y Turok llevan ya coqueteando desde 1998 con un nuevo modelo que han denominado universo cíclico ecpirótico, un modelo de universo infinito que además evita el paso por la singularidad y que se basa en las complejísimas teorías de Gran unificación (branas).

Respecto a que la inflación caótica y autorregenerante sea eterna pero a partir algo así como un origen (en cuyo caso ya no sería eterna), eso no está claro ni demostrado teóricamente, como te decía. El mismo Andrei Linde lo decía en 1995. Y desde entonces no he leído nada nuevo al respecto:

"Llamé inflación eterna a este proceso [de autorreproducción de universos-burbuja]. Se mantiene como una reacción en cadena y produce una estructura de tipo fractal. En esta hipótesis, el universo [se refiere al multiverso], entendido en su globalidad, es inmortal; cada región particular del mismo podría haber surgido de una singularidad en algún momento del pasado y acabar en otra singularidad en el futuro. Sin embargo, no hay fin para la evolución del universo en cuanto tal.

Menos clara aparece la cuestión del origen. Existe la posibilidad de que todas las partes del universo fueran creadas simultáneamente en una singularidad inicial de tipo de la gran explosión, aunque la necesidad de esta hipótesis deja de ser obvia. Más aún, el número total de burbujas inflacionarias en nuestro «árbol cósmico» crece exponencialmente con el tiempo. Por tanto, la mayoría de las burbujas (incluida nuestra parte del universo) crecen ilimitadamente alejadas del tronco de ese árbol. Si bien este modelo hace que la existencia de la gran explosión inicial sea casi irrelevante a todos los efectos prácticos, uno puede considerar el momento de formación de cada burbuja inflacionaria como una nueva «gran explosión». Desde esta perspectiva, la inflación no forma parte del modelo estándar, como creíamos quince años atrás; antes bien, la gran explosión es parte del modelo inflacionario." (LINDE, Andrei D., «El universo inflacionario autorregenerante», en Investigación y Ciencia, nº 220, (1995), p. 23).

No está demostrado que el multiverso de «universos de bolsillo» de Linde, Vilenkin y otros tenga un origen. Se trata de un problema sin resolver. Lo que sí predice la teoría es que el multiverso no deja de autorreproducirse y de crear nuevos universos-burbuja.

Si te interesan estas cuestiones tal vez te interese echar un vistazo a mi TFG, que se encuentra en Descargas. Tienes que bajarte los dos archivos, ponerlos juntos en una carpeta y descomprimirlos haciendo click en el primero de ellos (con WinRar, 7Zip u otro software de descompresión de archivos). En él me hice cargo de manera bastante extendida de los diferentes modelos de inflación, los resultados del satélite Planck, el universo cíclico ecpirótico y muchas otras cuestiones relacionadas con el estudio de la radiación primordial (o fósil) del fondo cósmico de microondas (CMB).
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 22 Sep 2015 00:23 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumento cosmológico Kalam 20 Oct 2015 16:18 #33780

Conrado:
Si gusta, ¿podría corregir (y agregar de ser posible alguna breve fundamentación de lo corregido) o verificar los tiempos y longitudes según la TBB + T Inflación exponencial?

Breve relato cuantitativo de un crecimiento:
- al = 9,4*10^15m.
- pc = 3,26al = 3,1*10^16m.
- Mpc = 3,1*10^22m.
- H(0) = 70 (km/s)/Mpc, (+2,4/-3,2) = 7*10^4 (m/s)/Mpc {según WMAP-Planck: 69 (km/s)/Mpc}.
- Vía láctea. [diámetro: actual] = 100000al = 9,4*10^20m = 0,03Mpc.
- Periodo de recombinación = aprox. 380000 años desde el BB, y límite del fondo de microondas cósmico (CMB).
- Segundos por año = 365*24*3600 = 31536000s.

- Universo. [tiempo: pre-inflacionario] = 10^-34s.
- Universo. [diámetro: pre-inflacionario] = 10^-30m; fin del intervalo para lograr la uniformidad.
- Universo. [tiempo: pos-inflacionario] = 10^-4s.
- Universo. [diámetro: pos-inflacionario] = entre (10^-4m=3,24*10^-26Mpc y 10^25m=3240,78Mpc), arriesgándome diría que: 10^5m=3,24*10^-17Mpc.
- Universo. [tiempo: inicio periodo de recombinación] = 12,6*10^12s.
- Universo. [diámetro: inicio periodo de recombinación] = 10^21m = 0,33Mpc.
- Universo. [tiempo: actualidad observable] = 13,7*10^9 años = 43,2*10^16s.
- Universo. [diámetro: actualidad observable] = 93*10^9al = 87,4*10^25m = 28513,93Mpc.
A lo sumo: un confundido.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumento cosmológico Kalam 20 Oct 2015 22:11 #33782

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
dudainconsistente escribió:
Si gusta, ¿podría corregir (y agregar de ser posible alguna breve fundamentación de lo corregido) o verificar los tiempos y longitudes según la TBB + T Inflación exponencial?

No entiendo a dónde quiere llegar ni en qué consiste este debate. No sé de dónde ha copiado los parámetros más elementales fruto de la observación y el cálculo que rigen nuestro universo.

Antes de nada permítame que indique a quien nos pueda estar leyendo que cuando usted dice "TBB + T Inflación exponencial" supongo que se refiere a la Teoría del Big-Bang más la de la Inflación original de Alan Guth de 1981. Pues bien, empezaré con un matiz: ni el Big-bang ni la inflación cósmica son teorías singulares por separado, sino que ambas son un conjunto de teorías que juntas forman el paradigma (Thomas S. Kuhn) denominado Big-bang. Puede ver los detalles en mi TFG, en Descargas. Sobre la inflación me despaché a gusto. Aunque lo mejor es sin duda acudir a las fuentes. Y éstas son sin duda Andrei D. Linde y Alan Guth. Sobre éste último le recomiendo su libro The Inflationary Universe: The Quest for a New Theory of Cosmic (hay traducción castellana, aunque agotada). Conozco bien esa obra. Si le apetece leer mi TFG, verá que lo desgrané a base de bien.

Respecto a Andrei D. Linde, puede encontrar infinidad de artículos suyos en diversas revistas científicas. Se ahorrará mucho tiempo yendo mirando en mi TFG. Allí encontrará todas las referencias que necesite.

Por lo demás, la inflación es un añadido al Big-bang.

dudainconsistente escribió:
Breve relato cuantitativo de un crecimiento:

Ignoro cuáles son sus fuentes. Los parámetros que indica: parámetro de Hubble, edad del universo, tiempos inflacionarios y etcétera no son discutibles, son los que son fruto de las observaciones pacientes y de los cálculos basados en el estudio de los desplazamiento al rojo o al azul de la luz (espectroscopia). Y por supuesto, también en los datos arrojados por los últimos satélites cosmológicos: COBE (NASA, 1989), WMAP (NASA, 2001) y Planck Surveyor (ESA, 2009). Y aún hubo otro antes: Relikt, de origen ruso, lanzado en 1983 a bordo de Prognoz-9. Dado lo prematuro de la época, el instrumento Relikt sólo pudo detectar los márgenes del dipolo térmico. Pero llama la atención el silencio de la NASA (¿Guerra fría?) respecto a este experimento. De hecho, lo comento también en mi TFG.

Sin embargo, permítame puntualizar algunos de los datos que ha copiado de Dios sabrá dónde. Por lo que veo usted ha copiado los datos arrojados por WMAP en 2003, que hasta hace poco eran los últimos de que se disponía y de hecho son los que figuran en casi todas las monografías sobre cuestiones cosmológicas. Sin embargo, ya desde el año 2013 disponemos de los últimos datos ofrecidos por el más reciente y potente Planck Surveyor. Y así, por ejemplo:

dudainconsistente escribió:
- H(0) = 70 (km/s)/Mpc, (+2,4/-3,2) = 7*10^4 (m/s)/Mpc {según WMAP-Planck: 69 (km/s)/Mpc}.

Este dato no es correcto. Para empezar, WMAP no arroja el mismo valor que Planck para la constante de Hubble, que con WMAP quedó en H = 69 (km/s)/Mpc. Sin embargo, con Planck, debido a su mayor precisión angular (0,3º WMAP vs los 0,07º de Planck; valores más bajos indican mejor resolución angular) se estableció en H = 67,80 ±0,77 (km/s)/Mpc. Ello no implica que el universo esté decelerando, sino simplemente que se ha consegudido medir con más exactitud el parámetro de Hubble. Y claro, para un astrofísico son cruciales estas cuestiones de ajuste fino.

Todos los resultados más recientes logrados con Planck los puedes encontrar directamente en los papers de las fuentes: los Planck publications, de la ESA, que son los que yo manejé en mi investigación durante el curso pasado, entre otras fuentes. En castellano puedes encontrar algunos artículos con el valor establecido para los parámetros que rigen el universo en Investigación y Ciencia. Y un libro que no debes perderte, si te gustan estas cuestiones, es Just Six Numbers (hay traducción castellana). A mí me encantó.

Volviendo al valor de la constante de Hubble H. Dado que el valor de H ha cambiado desde Planck con respecto a WMAP y otros experimentos terrestres (VSA, DASI, etc), también este otro parámetro que indicas ha sido actualizado:

dudainconsistente escribió:
- Universo. [tiempo: actualidad observable] = 13,7*10^9 años = 43,2*10^16s

Desde octubre de 2013 sabemos que el universo ya no tiene 13.700 billones de años (13,7*10^9 años), sino 13.780 billones de años (el cálculo en segundos es sólo cuestión de pasar los años a segundos). No es que a nivel de divulgación científica la nueva medición sea especialmente relevante con respecto a la que ya se obtuvo en 2003 con WMAP. Pero ya que están disponibles los nuevos y más precisos datos de Planck pues lo mejor es empezar a manejarlos, ¿no? En el New York Times, Dennis Overbye, su especialista en la sección de ciencia lo explicaba muy bien aquí en marzo de 2013.

También ha habido una ligera variación en la composición del universo según los datos arrojados por Planck. Pero en lo esencial se confirma el modelo cosmológico estándar ΛCDM y la inflación original de Alan Guth, pero no la de Andrei D. Linde y posteriores: Paul Steinhardt, Alex Vilenkin, Neil Turok y otros. No me refiero al universo ecpirótico de Steinhardt-Turok, sino a los posteriores esquemas inflacionarios después de la aparición del original o viejo de Guth en 1981 y de la mejora introducida por A. D. Linde (1983). Está todo el mi TFG.

En el resto de parámetros que indicas no he visto cambios sustanciales (algunos no los conocía de memoria). En todo caso, la época de la última dispersión o recombinación algunos físicos la datan en 370.000 años. Pero hay unanimidad en datarla en 380.000 años. De esa época datan los fotones más viejos del universo, los que descubrieron por causalidad Arno A. Penzias y Robert W. Wilson en 1964 (Nobeles en 1978) y que Robert Dicke había empezado a buscar a conciencia en 1961 en Princeton, junto a su alumno David Todd Wilkinson. La W de WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) se le debe a él. D. Wilkinson había participado en el proyecto MAP, que así es como se llamaba en un principio. Fue lanzado, como dije, en 2001. Pero Wilkinson falleció en 2002. Así es que el MAP fue rebautizado como WMAP en su honor.

Tampoco hay un acuerdo absoluto con los parámetros del universo preinflacionario y postinflacionario. Pero más o menos son los que tú has copiado de algún sitio. No estaría de más que especificaras tus fuentes.

Pero sin entender qué pretendes efectuando un copy-paste de algunas de las constantes del universo tal y como se conocían en 2003. Sobre estos datos no hay mucho que discutir. Como mucho se van actualizando con cada nuevo experimento de medición. Ahora los datos que se manejan son ya los arrojados por Planck, el mejor y más sofisticado espía del pasado de nuestro universo. Y tiene sello europeo con colaboración española desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que participó en la construcción del instrumento LFI (Low Frecuency Instrument). Además, uno de los instrumentos de Quijote se emplea a modo de sustractor de señales para depurar las mediciones de Planck. Muy bien por el IAC.

Todo esto está en mi TFG. Da la casualidad que sobre estas cuestiones estuve investigando el curso pasado. Y, en parte, sigo con ello.

En todo caso, si a donde pretende ir a parar es a esto, me temo que no vamos a estar de acuerdo, aunque podemos debatir, por supuesto. Desafortunadamente para usted cada vez hay más indicios de que el nuestro es sólo un universo burbuja dentro de un multiverso eterno. La inflación de Andrei D. Linde va justamente por ahí. Lea esto, que es gratis. Y digo gratis porque normalmente los artículos de Investigación y Ciencia son de pago (de algo tendrá que comer esa gente). Pero de vez en cuando ponen alguno en abierto.

Cuando en artículo se menciona a Max Tegmark se refiere a su libro Our Mathematical Universe, que también tuve la fortuna de estudiar durante los pasados meses de marzo y abril. Con respecto a la cosmología de Andrei D. Linde, un resumen de su idea de inflación eterna autorregenerante la puede encontrar aquí. El artículo cuesta 2€. Vale mucho la pena. Aunque encontrará sus ideas en el libro de Alan Guth que le indicaba más arriba. Con respecto a Lee Smpolin, uno de los padres de la teoría de cuerdas, su libro más famoso es The Trouble with Physics: The Rise of String Theory, The Fall of a Science and What Comes Next (hay traducción castellana), donde defiende el multiverso. Y por supuesto, está el universo ecpirótico, basado en la teoría de branas (supercuerdas), de P. Steinhardt y N. Turok (antiguos defensores de la inflación), con su magnífico libro Endless Universe: Beyond The Big Bang, si bien a A. Guth le parece que en realidad el modelo cíclico ecpirótico es uno más de los distintos esquemas inflacionarios que existen. Y tampoco podemos olvidar a Michio Kaku y sus dos best sellers: Hyperspace: A Scientific Odyssey through Parallel Universes, Time Warps, and the Tenth Dimension (hay traducción castellana) y Parallel Worlds: The Science of Alternative Universes and Our Future in the Cosmos (también hay traducción castellana).

Todos los arriba mencionados junto a sus publicaciones son defensores del multiverso eterno.

Corren malos tiempos para los argumentos teológicos basados en algún tipo de creacionismo. La teoría que mejor concuerda con todas las evidencias observacionales, el Big-bang mejorado con la inflación, inevitablemente (A. D. Linde) da como resultado un multiverso de «universos de bolsillo». Es ciencia y sólo ciencia. La religión está de más en todo esto, mal que les pese a algunos. No obstante, los argumentos creacionistas forman parte de la historia de la ciencia también. Pero yo prefiero no estancarme en tiempos pretéritos. Me interesa la historia sólo para poder comprender el presente, pero no para quedarme estancado en ninguna época pasada de la historia de la cosmología (ni de otros ámbitos de la vida).

Ale, ya tienes para entretenerte. Para refutar a tus adversarios tienes que estudiarlos primero. Suponiendo, claro está, que no lo hayas hecho ya.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 20 Oct 2015 22:54 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumento cosmológico Kalam 20 Oct 2015 22:54 #33783

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4016
  • Gracias recibidas 4006
Conrado escribió:
Para empezar, WMAP no arroja el mismo valor que Planck para la constante de Hubble, que con WMAP quedó en H = 69 kilómetros por megapársec. Sin embargo, con Planck, debido a su mayor precisión angular (0,3º WMAP vs los 0,07º de Planck; valores más bajos indican mejor resolución angular) se estableció en H = 67,80 ±0,77 (km/s)/Mpc. Ello no implica que el universo esté decelerando, sino simplemente que se ha consegudido medir con más exactitud el parámetro de Hubble.

Sin entrar en el fondo del asunto que me viene muy, pero que muy largo, todavía soy capaz de detectar algunas cosas: ¿Cómo es eso de una "constante" que cambia de valor? ¿Cómo puede ser variable una constante?

Evidentemente, soy consciente de que estoy haciendo un juego de palabras con "variable", que no significa, en matemáticas, algo que cambia de valor, sino algo que debe ser rellenado empíricamente en una función ("existir es ser el valor de una variable", Quine dixit).

Pero eso nos lleva a otra cuestión: ¿existe una "constante" o "parámetro" de una ecuación (en la vida real, fuera de las matemáticas, se entiende)? ¿O son sólo meros números ad hoc para salvar las apariencias, es decir: para cuadrar las funciones presuntamente descriptivas del mundo con las observaciones?
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido:

Argumento cosmológico Kalam 20 Oct 2015 23:36 #33784

Gracias por responder y aun mas, por la información que vierte en sus aclaraciones.

No considero estar inmerso en un debate. Plantee un argumento cosmogónico y mi critica. Por si acaso. No suelo debatir (un caso particular de discusión). A lo mucho, intento dialogar y si no puedo establecer dicho método de comunicación, suelo abandonar el intercambio.

Mi intención – a la vista de sus acotaciones a mi planteo incial –, no es otra, que la de aprovecharle para conocer las magnitudes actualizadas del paradigma. En particular, me interesa conocer las dimensiones del universo pos edad oscura (supuesto límite de la CMB). Con el fin, de entender mejor la CBM en un universo finito (por entropía no infinita) y con una velocidad máxima de interacción física. Mas especifico aún, si asumo una expansión métrica insignificante en los primeros millones de años desde el BB (influencia insinuante de la energía oscura), ¿cómo justificamos, que podamos observar fotones de ese estadio físico del universo 380000 años (asumida una expansión de sus longitudes de onda EM y una velocidad constante). Es decir, necesito los datos actuales suficientes, como realizar los cálculos por mí mismo y justificar: por qué razón (esos mismos cálculos), los fotones de la (CMB) no han debido sobrepasar nuestra posición (Planck Surveyor).
A lo sumo: un confundido.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumento cosmológico Kalam 20 Oct 2015 23:50 #33785

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Nolano escribió:
Sin entrar en el fondo del asunto que me viene muy, pero que muy largo, todavía soy capaz de detectar algunas cosas: ¿Cómo es eso de una "constante" que cambia de valor? ¿Cómo puede ser variable una constante?

Te comento lo que sé. Se habla de constante aunque haya ido variando ligeramente con el tiempo porque es un valor que, una vez establecido en base a observaciones cosmológicas, se mantiene constante mientras no se demuestre que tiene otro valor. Sin embargo, y dado que la ley de Hubble es relativamente reciente, no es una constante inmutable. Piensa que realmente hasta el COBE (1989) no se pudo hablar de cosmología de observación o científica. Hasta el momento los instumentos de que se disponía, incluyendo el telescopio de Monte Wilson, eran bastante "rudimentarios".

No es que exista la intención de que la constante de Hubble cambie de valor y deje de ser estrictamente una constante. Lo que sucede es que con el tiempo y la mejora en los instrumentos de observación se han podido efectuar observaciones más finas, como las llevadas a cabo recientemente con el Planck Surveyor. Por eso ahora tenemos un resultado más exacto para el parámetro o constante de Hubble (date cuenta que a veces se habla de parámetro). Es decir, que ahora la constante de Hubble tiene otro valor (tampoco muy distinto al anterior, aunque eso implica cálculos muy otros). Y seguirá así, con ese valor constante, a menos que alguien, en el futuro, y con instrumentos de medición más precisos, demuestre que el valor es otro.

Y no te creas que esto sucede sólo con el parámetro de Hubble. Sucede incluso con la composición química del universo: todavía no están claras las proporciones exactas de materia bariónica (la materia conocida), energía oscura y materia oscura (exótica o no conocida; lo único que sabemos es que tiene efectos gravitatorios debido al efecto de lente gravitacional que sufre la luz a su paso). Han variado ligeramente también respecto a las mediciones efectuadas con WMAP.

Mira, aquí te explican un poco por encima cómo una constante puede cambiar de valor.

De todos modos en matemáticas tenemos un ejemplo paradigmático de constante genérica (variable) que puede tomar cualquier valor numérico. Me refiero a K cuando integramos cualquier función, que puede tomar cualquier valor numérico. Como sabes, la integral de x es x2/2 + K (integral inmediata), siendo K una constante (número) cualquiera, puesto que la derivada de una constante es cero. Se trata de un ejemplo donde la palabra constante puede tomar un número infinito de valores (números). De hecho, en realidad esa K es en realidad una variable que puede tomar el valor de cualquier número.

De todos modos el concepto de constante en este último caso difiere bastante del de la constante de Hubble H. En el caso de la constante de Hubble existe la pretensión de que su valor sea inmutable. Sin embargo, sospecho que eso no va a ser posible del todo. Todavía desconocemos demasiado sobre nuestro universo (nada menos que el 95%, aproximadamente) como para establecer de manera completamente inmutable ninguna de las famosas constantes del universo. La más famosa de todas, probablemente, es la constante cosmológica, cuyo valor también va variando a medida que se afinan las observaciones. Y sí, se emplea de manera análoga a como Einstein la introdujo en sus ecuaciones para que el universo que saliese de ellas fuese estático. No es de extrañar que el legado de Einstein fuese un escándalo para la época, pues ni los agujeros negros ni la expansión o contracción del universo, ambos derivados de las ecuaciones de Einstein, fueron aceptados por el celebérrimo científico. Digamos que Einstein no fue lo suficientemente einsteniano. De ahí que el libro de Kip Thorne (hay traducción castellana) lleve el sugerente subtítulo de "El escandaloso legado de Einstein". En la actualidad se ha rescatado la constante cosmológica, aunque no para describir un universo estático. Sin embargo, podemos decir que, después de todo, Einstein no andaba tan errado cuando introdujo su constante cosmológica.

Nolano escribió:
Pero eso nos lleva a otra cuestión: ¿existe una "constante" o "parámetro" de una ecuación (en la vida real, fuera de las matemáticas, se entiende)? ¿O son sólo meros números ad hoc para salvar las apariencias, es decir: para cuadrar las funciones presuntamente descriptivas del mundo con las observaciones?

Por lo que voy viendo en cosmología todavía queda mucho de eso que denominamos salvar los fenómenos. Sin ir más lejos, el reciente anuncio de Hawking. Éste había incurrido en la paradoja de la pérdida de información al afirmar la pérdida de ésta cuando algo cae dentro de un agujero negro (algo incompatible con las leyes de la física conocida). Con la denominada Radiadión de Hawking pudo salir más o menos del atolladero anterior. Sin embargo eso le costó entrar en contradicción con las leyes de la termodinámica. Algo que le han espetado durante años astrofísicos y físicos de renombre como Gerard't Hooft (experto en física de partículas) y Leonard Susskind (astrofísico). De hecho, sobre ése debate y su refutación de Hawking va su libro The Black Hole War: My Battle with Stephen Hawking to Make the World Safe for Quantum Mechanics, el siguiente que me voy a leer para el TFM (hay traducción castellana). Por eso Hawking ha replicado recientemente con una nueva teoría que puede sonar a hipótesis ad hoc. No obstante, sigue en la línea de su Radiación de Hawking de 1974 (se le ocurrió en 1971, en una noche de insomnio). Ahora bien, mientras la nueva teoría sea físicamente posible, se tiene en consideración.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 21 Oct 2015 12:34 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Argumento cosmológico Kalam 21 Oct 2015 00:21 #33787

  • Avatar de
Saludos, estimado Nolano.
Al termino de la lectura de su comentario, me gustaría hacer unas breves puntualizaciones al respecto, nada más, esperando que me conceda de buena gana tal cordial proceder, pues no dudo de la competencia que usted pueda seguramente tener, a juzgar por sus prolijas apreciaciones y germanicas citas, por lo que de paso le alabo.

Usted afirma que el sentido matematico de la idea de «variable» es simplemente «algo que debe ser rellenado empíricamente en una funcion». Bien, eso es la nocion con la cual se salia del colegio cuando haciamos los deberes de matematicas en el que habia que limitarse a poner formula y sustituir con los datos del problema en la ecuación, y se suponía que llegabamos a el resultado final solucion del modesto problema matematico. Sin embargo, la noción rigurosa de dicho concepto algebraico, la variable, es sutilmente distinta a la proporcionada anteriormente.

Primariamente, decir que en algunos manuales de matematicas se contemplan ciertas clasificaciones de los conceptos aritmetico—algebraicos un tanto «confusa» o, quizas, «alternativa». Efectivamente, estas clasificaciones alternativas situan, en relacion a la cuestión de la diversidad de elementos algebraicos, a las constantes numericas o «coeficientes algebraicos» (los numeros, para evitar confusiones tecnicas) como «variables constantes», mientras que las incognitas matematicas susceptibles de variacion continua o discreta en el dominio o intervalo de definicion del argumento de la ecuacion o funcion (ambas perspectivas analíticas son equivalentes, pues una función es básicamente una ecuacion), es decir, hablando coloquialmente, la tipica «x» de toda la vida, como las propiamente variables o «variables puras».
La versión mas ortodoxa o mayormente aceptada entre la comunidad científica, y enseñada en los actuales cursos de bachillerato científico, es la que consiste en definir la variable matematica de una funcion (insisto en referirme a las funciones y no a las ecuaciones, pues la funcion es una categoria mas amplia de relación matematica) como la incognita con evolucion infinitesimal en un determinado dominio funcional, recorrido o intervalo de definicion, gracias a la cual se establece la formulacion de la funcion en cuanto a una «forma algebraica» en la cual varios terminos algebraicos se relacionan funcionalmente. Y es precisamente de la forma algebraica de dicha relacion de la cual se diferencian las consabidas «variables dependientes» (llamada «imagen» o simplemente funcion, para abreviar cuando se habla entre cientificos con conocimiento preciso y riguroso de causa matematica) y «variables independientes» (llamada «argumento»).

Dicho esto, creo que seria fútil insistir en aclaraciones en otros terminos del concepto matematico de variable. Sobre lo dicho por su parte, estimado compañero y amigo (si me permite la osadia) Nolano, en relación con la futilidad real mas no de apariencia de los conceptos matemáticos de «constante», así como el de «funcion» (tambien llamado «criterio algebraico» entre la comunidad científica especializada) en su inconmensurable totalidad,he de decirle, tras la lectura por mi parte de no escasas obras científicas, que no me parece pertinaz, al carecer de la rigurosidad argumental suficiente.

Simplemente es preciso remitirse a una cuestion retórica, ante la cual es aconsejable un juicio verdaderamente honesto, racional y objetivo:¿Que seria de la eficaz y enorme tecnología actual si los conceptos estrictamente cientificos, utilizando el lenguaje formal y riguroso de las matemáticas (como el de «función», al que usted en especial se refiere, entre muchos otros), careciesen por completo de contenido y de toda referencia real, explicita y sobre todo verifica y fiel, a la evolución y funcionamiento de la naturaleza y del mundo real?

Atentamente, estimado compañero,
Cordiales salutaciones.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumento cosmológico Kalam 21 Oct 2015 00:21 #33788

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
dudainconsistente escribió:
Mi intención – a la vista de sus acotaciones a mi planteo incial –, no es otra, que la de aprovecharle para conocer las magnitudes actualizadas del paradigma. En particular, me interesa conocer las dimensiones del universo pos edad oscura (supuesto límite de la CMB). Con el fin, de entender mejor la CBM en un universo finito (por entropía no infinita) y con una velocidad máxima de interacción física.

Es que no estoy seguro de haberle entendido. El universo que usted llama "pos edad oscura" entiendo que es el universo observable; es decir, el universo de la transparencia que tiene lugar, aproximadamente, a los 380.000 años desde el Big-bang. Para conocer qué pasó antes hay que recurrir a las ondas gravitatorias primordiales (el fondo estocástico, está también en mi TFG). Y para ello hay que localizar los modos de polarización B de la luz (fluctuaciones de la métrica durante los primeros instantes del universo). Se creían haber descubierto en 2014, pero no (de nuevo, está en el TFG, hacia el final).

dudainconsistente escribió:
Mas especifico aún, si asumo una expansión métrica insignificante en los primeros millones de años desde el BB (influencia insinuante de la energía oscura), ¿cómo justificamos, que podamos observar fotones de ese estadio físico del universo 380000 años (asumida una expansión de sus longitudes de onda EM y una velocidad constante).

Es que durante los primeros billones de años desde el Big-bang no hubo, como usted dice, "una expansión métrica insignificante". De hecho, justamente el Bang del Big-bang es la inflación, donde en una pequeñísima fracción de segundo el universo se expandió súbitamente a mayor velocidad que la luz. Pero no hay incompatibilidad con la relatividad, dado que lo que se expande es el propio espacio-tiempo, estando la luz confinada en él. Según Hawking, nada -tampoco un diseñador inteligente- pudo estar "fuera" de esa expansión del espacio-tiempo. Y como es físicamente posible que todo salga de una minúscula fluctuación del vacío, pues no necesitamos de ningún Dios ni nada parecido para explicar el Big-bang a partir de la cuasi nada.

Después la expansión acelerada empezó a frenarme con arreglo al modelo estándar del Big-bang de Friedman. Ahora bien, para Guth uno de los problemas de la inflación original fue: ¿cómo se detuvo etapa inflacionaria? Lo explica Andrei D. Linde. En parte la desaceleración (que no llega a detenerse del todo) se debe la conocida como etapa del recalentamiento, con la consiguiente formación de los primeros hadrones. Si ve los diagramas de tipo sobrero mexicano sobre la inflación que extraje del libro de A. Guth esta desaceleración coincide con el descenso por la pendiente de la "bola". Durante el descenso se produce el efecto túnel.

dudainconsistente escribió:
Es decir, necesito los datos actuales suficientes, como realizar los cálculos por mí mismo y justificar: por qué razón (esos mismos cálculos), los fotones de la (CMB) no han debido sobrepasar nuestra posición (Planck Surveyor).

Pues esos datos son muy sencillos de encontrar. Los encontrará en los papers de Guth, Linde y otros que circulan por Internet. Ahora bien, ¿es usted físico y/o matemático? Porque le aseguro que esos cálculos no son aptos para alguien como yo, por ejemplo. Si usted tiene la suerte de saberse manejar con las ecuaciones de la astrofísica, pues adelante.

No tiene mucho sentido que pida esos datos y ecuaciones porque están al alcance de cualquiera con sólo un par de cliks de ratón. Aquí (tiene que hacer click en la imagen de Albert Einstein para acceder al documento), por ejemplo, tiene uno de los muchos papers donde A. Guth explica a nivel de astrofísica el universo inflacionario. También se encuentra en innumerables libros de astrofísica que puede consultar en bibliotecas.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 21 Oct 2015 12:39 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Argumento cosmológico Kalam 21 Oct 2015 00:38 #33789

  • Avatar de
Estimado Conrado, por favor, dejeme que le alabe por todo lo alto, pues no concibo como un filosofo puede escribir y justificar juicios de temas tan trascendentales como «las ondas gravitatorias primordiales» sin cursar estudios universitarios de fisica teorica. Dese luego, ha de reconocer estimado amigo, que en verdad hizo una apuesta bastante «grande» pero sobre todo atrevida, cuando elegio ese tema tan trascendental y de pinta matematica intimidatoria para su TFG (supongo que mediante el referido acronimo hace referencia a «trabajo fin de grado», es que antes eran licenciaturas, que yo pertenezco al plan viejo, disculpas por mi ignorancia).

Cordiales salutaciones.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.276 segundos