Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: T-Teórico - Kilogramo-patrón

T-Teórico - Kilogramo-patrón 12 Feb 2011 11:02 #1269

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
En el capítulo XI. HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA CONTRACTUALISTA del libro Ciencia Pública Ciencia Privada, se encuentra el apartado "Conceptos teóricos e instrumentalismo" en el que se comenta el intento del estructuralismo por superar el problema del regressum ad infinitum de los términos teóricos.

Como ejemplo se da el de la transformación del enunciado “mi coche es de 1000kg” como:
“en todos los contextos o sistemas mecánicos en los que intervenga mi coche, tanto él como el resto de los objetos intervinientes en dichos sistemas se comportarán de acuerdo con la mecánica newtoniana, y de tal forma que el valor de la función-masa correspondiente a mi automóvil en cada uno de esos sistemas será igual a la que correspondería a un objeto formado por un millar de réplicas exactas del kilogramo-patrón”
(p.169).

Ahora bien, no tengo claro que este intento de traducción se libere de la circularidad porque ¿cómo se definiría en este ejemplo ese "kilogramo-patrón" sin recurrir a la teoría mecánica de Newton que pretende dejarse fuera? ¿No es este "kilogramo-patrón" un T-teórico? Al fin y al cabo, atendiendo a su definición estándar, el kilogramo-patrón se define como la masa que tiene el prototipo internacional, compuesto de una aleación de platino e iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) en Sèvres. Sólo una aplicación de la mecánica descrita “mediante los conceptos de posición, velocidad, etc. pero no mediante los conceptos de masa y fuerza” (p.170) podría considerarse libre del problema T-teórico. Pero ¿es tal cosa realmente posible?
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: T-Teórico - Kilogramo-patrón 12 Feb 2011 11:07 #1270

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Después de haberle dado vueltas a este asunto, he llegado a algunas conclusiones algo inciertas pero que expongo por si podéis aportarme algo de luz. A día de hoy sólo veo que la circularidad pueda romperse de forma deíctica u ostensiva, esto es, señalando cuál es la referencia objetiva consensuada (natural o artificial) que nos sirve para calibrar cualquier sistema y validar el cumplimiento de las leyes que la ciencia predica en casos particulares. De lo contrario, creo que siempre nos encontraremos con T-teóricos, y no veo cómo el intento de los estructuralistas apelando sólo a los números y sus tautológicas relaciones pretende haber resuelto el problema de la circularidad. Me explico.
El enunciado propuesto en el libro, apela al kilogramo patrón, que es un T-teórico precisamente de la mecánica, con lo cual creo que no es apropiado para refutar la circularidad que en el ejemplo anterior del libro se daba a propósito del cohete. El nuevo enunciado que me proponía el profesor Zamora Bonilla rezaba:
"existe una propiedad, M, tal que si se introduce este coche en CUALQUIER OTRO sistema al que pensemos que es aplicable la mecánica, el resultado se comportará de tal modo que esos sistemas obedecerán las leyes de la mecánica sólo si se asigna el valor de M = 1000 a ese coche".
Sin embargo, este enunciado me resulta incompleto. La condición que supone “asignar el valor de M = 1000” no me parece suficiente para romper la circularidad, y la única forma de no convertir este enunciado en pura tautología (matemática) es recurrir al elemento ostensivo que mencionaba. La condición no es suficiente porque el resultado se comporta obedeciendo a las leyes de la mecánica si, además de a la propiedad M, al resto de propiedades incluidas en las leyes de la mecánica (como F o como A) se les asignan valores matemáticos determinados. Es decir, que el resultado obedecerá, por ejemplo, a la ley de la mecánica F=M•A no sólo si a M se le asigna el valor 1000, sino si a F y a A se les asignan (o se miden) valores tales que justifiquen ese valor de 1000 conforme a M=F/A. Si la fuerza no se mide en Nw y la aceleración no se mide en m/s2 M no tendría que valer 1000. El segundo o el metro no son T-teóricos de la mecánica newtoniana, y podríamos – si no queremos entrar en consideraciones más finas – considerarlos ajenos a ella (para el metro, por ejemplo, el Sistema Internacional de unidades ofrece una definición basada en el valor de la velocidad de la luz). Pero, ¿qué es un Newton? Si conforme a la definición del SI, el Newton se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto de 1 kg de masa, entonces la circularidad no se supera. De nuevo, sólo una aplicación de la mecánica descrita “mediante los conceptos de posición, velocidad, etc. pero no mediante los conceptos de masa y fuerza” (p.170) podría considerarse libre del problema T-teórico.

El profesor Zamora Bonilla me daba este ejemplo para clarificar el asunto:
Un ejemplo interesante para visualizar de lo que se trata es pensar en la palabra "quién": en general, no puedes responder a la pregunta "¿quién es fulanito?" sin presuponer la respuesta a ESA pregunta referida a otras personas (p.ej., "fulanito es el hijo de menganito", "ya, pero, ¿y quién es menganito?"). La palabra "quién" no tiene sentido, pues, si pensamos en que podemos definirla refiriéndonos a una sola persona, sino que ese concepto es siempre PARTE DE UNA RED DE CONCEPTOS que aplicamos necesariamente a una COMUNIDAD de individuos.
Pero a propósito de la palabra “quién” (que me recuerda a la cuestión de los designadores rígidos de Kripke en Filosofía del Lenguaje) este ejemplo ilustra precisamente que en última instancia, las definiciones científicas, al tener un soporte empírico necesario, tienen que basarse para su definición en la ostensión de ciertas realidades naturales. No son absolutas sino relacionales, pero no se bastan como mera "red de conceptos" sino que necesitan anclarse en la realidad empleando una referencia de forma ostensiva. Así, recurrimos a elementos artificiales (como el kilogramo-patrón) o a elementos naturales (como el segundo, definido a partir del valor de la frecuencia de la transición hiperfina del átomo de cesio).
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: T-Teórico - Kilogramo-patrón 21 Feb 2011 21:40 #1516

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4001
  • Gracias recibidas 3979
Partamos del trilema de Münchhausen y sus tres opciones para justificar el principio de condición suficiente:
a) El círculo vicioso.
b) El regreso al infinito.
c) La ruptura arbitraria de la cadena de condicionales.

Desde el estructuralismo se acusa al “realismo” de incurrir bien en circularidad, bien en regreso al infinito. La solución estructuralista opta, por tanto, por la solución c): sólo puede haber ciencia recurriendo a la ruptura arbitraria de la cadena de condiciones. El punto de ruptura de dicha cadena son, precisamente, los conceptos T-teóricos. Me explico usando el propio ejemplo del libro, basado en la mecánica newtoniana.

Tomemos la segunda ley de Newton: F=m·a. Si somos “realistas”, querremos comprobar si es verdadera (si refleja lo que sucede en la “realidad”). Entonces tomamos un cohete que tiene una masa de 1.000 kg. Le aplicamos una fuerza (mediante un motor) de 7.000 N. Y comprobamos la aceleración del cohete (mediante un metro y un reloj), obteniendo que es de 7 m/s2. ¡Qué maravilla! ¡La 2ª ley de Newton recoge exactamente lo que ocurre en la “realidad”! Pero quizá conviene analizar eso un poco más detenidamente.

¿Cómo sabemos que el cohete pesa 1.000 kg? Porque lo hemos pesado. ¿Y cómo lo hemos pesado? Pues, por ejemplo (depende del tipo de balanza: vamos a suponer que se trata de una de dos platillos) poniendo en un platillo el cohete y en el otro unos plomos previamente graduados en su peso, hasta que el fiel de la balanza está en el centro. ¿Y cómo hemos pesado los pesos-medida? Con otros pesos-medida, que han sido pesados con otros... y así sucesivamente hasta el infinito. O hasta llegar a unos pesos que han sido medidos con el propio cohete de 1.000 kg (circularidad).

La ley de Newton es tautológica o analítica, y envuelve circularidad:
[(m=1.000 kg)^(F=7.000 N)] → (a= 7 m/s2).
Pero eso es así porque: [(m=1.000 kg)^(a= 7 m/s2)] → (F=7.000 N)
Y porque: [(F=7.000 N)^(a= 7 m/s2)] → (m=1.000 kg).

Para que el sistema de mecánica newtoniana no resulte trivial tengo que dar por supuesto que hay algo como F y como m, que carecen de contenido real, que no existen en el mundo real. Esos son los conceptos T-teóricos. Sólo introduciendo éstos puedo salir de la circularidad. Pero no hay nada en el mundo como la “fuerza” o la “masa”, son meras arbitrariedades interpretativas para romper la circularidad o el regreso al infinito.

Tienes razón, Javier, en que, a su vez, “metro” y “segundo”, son también conceptos T-teóricos. Pero no dentro del sistema de la mecánica newtoniana; proceden de otros sistemas teóricos; pero la mecánica newtoniana los da como reales. Podemos llevar el punto de ruptura arbitraria de la cadena de condicionalidad más allá, hasta un sistema más amplio en el que “metro” y “segundo” sean conceptos T-teóricos. Ciertamente, podemos seguir alejando más y más los conceptos T-teóricos hasta quedarnos, en ese proceso, sin realidad. Que es, precisamente, lo que Moulines sostiene: que la ciencia no se basa en los hechos “reales” sino sólo en interpretaciones.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 21 Feb 2011 21:43 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: T-Teórico - Kilogramo-patrón 23 Feb 2011 10:00 #1582

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Estamos de acuerdo en la circularidad, pero no veo cómo los T-teóricos van a romperla, a no ser que consistan, como venía a insinuar el profesor Zamora Bonilla, en una especie de resignación a la circularidad, o lo que es lo mismo, tomarlos como primeros principios incuestionables y mirar para otro lado.

La ruptura arbitraria de la cadena de condicionales que yo proponía, sin embargo, pasa porque en esa escalada al infinito al final la cadena se rompa al señalar ostensivamente cuál es el kilogramo patrón (o la unidad de medida de la magnitud que sea) que sirve de referencia (ya sea artifical o natural).
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: T-Teórico - Kilogramo-patrón 28 Feb 2011 22:19 #1704

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4001
  • Gracias recibidas 3979
No veo por qué tienen que ser incompatibles, en principio, mis T-teóricos “conceptuales” y los tuyos “ostensivos”. En ambos casos se trata de rupturas arbitarias de la cadena de razonamientos para tomar un punto de apoyo que faltaría tanto si aquélla es circular como si es regresiva al infinito.

Estamos frente al mismo problema que estuvimos discutiendo en el hilo “Idealismo y materialismo” a propósito de la interpretación del cono de luz de Minkowski. En este artículo de Zamora Bonilla lo que se discute es, precisamente la plausibilidad del “realismo”, o más en concreto, si el realismo es contradictorio respecto del estructuralismo o pueden conciliarse ambos puntos de vista.

Tú sostienes (tentativamente, supongo) que hay algo “ahí fuera” equivalente en la realidad a la construcción T-teórica, lo que hace que, si bien los conceptos T-teóricos son arbitrarios (pues se escogen porque por algún lado hay que romper la cadena –circular o infinita-), se definen señalando algo de la realidad, algo que (en tu postura) está fuera de la propia teoría, algo real frente a una teoría mental. Moulines, sin embargo, (y me adhiero a esta postura, también tentativamente) parece pensar, si interpreto bien lo que dice Zamora en su artículo, que no hay nada “ahí fuera” equivalente al concepto T-teórico y por tanto no es posible la ostensión que tú propones.

Nos hallamos, pues, ante tres posibles posturas, me parece:

1) Hay una realidad “ahí fuera” que contiene equivalentes a nuestros conceptos T-teóricos (o pueden llegar a la equivalencia, si somos capaces de afinar suficientemente estos conceptos T-teóricos).

2) No hay una realidad “ahí fuera” que contenga tales equivalencias a nuestros conceptos T-teóricos.

3) Hay una realidad “ahí fuera” pero nada garantiza que tenga equivalencia alguna con nuestros conceptos T-teóricos.

Las posturas 1 y 3 serían realistas. Tú sostienes la postura 1, y creo que en eso concuerdas con Zamora Bonilla cuando afirma (pág. 171): “si una ley o un concpeto ha sobrevivido a una revolución científica (o, mejor aún, a varias), sometido cuando mucho a ligeros cambios en sus criterios de determinación empírica o de interpretación conceptual, entonces dicha ley o dicho concepto debería ser considerado como representación relativamente precisa de algún aspecto auténtico de la realidad”. Aunque yo veo ahí graves problemas: ¿Qué es un “cambio ligero” y cuál es el criterio preciso para distinguirlo de un “cambio no ligero”? ¿Qué es una representación “relativamente precisa” y en qué se diferencia de una falsa representación?

Ciertamente, la postura 3 siempre es posible, pero nos lleva de cabeza al escepticismo, si no aceptamos la existencia de un Dios-garante cartesiano que nos devuelva a la opción 1. Precisamente Dummett, a quien me refería el otro día a propósito de su definición de realismo, cita como filósofos paradigmáticos del realismo a Santo Tomás y a Descartes; y también cita a Russell, dicho sea de paso, en esta corriente realista.

Por eso, si nos limitamos a contemplar el mundo desde el punto de vista de la ciencia (lo que descarta, de entrada, el escepticismo, pues si aparece éste desaparece la ciencia), y si dejamos aparte como perteneciente a otro plano la creencia en el Dios-garante, y si no nos convence el mero "historicismo" o creencia ciega en el progreso de la ciencia, sólo nos quedaría adherirnos a la postura 2.

Si seguimos la línea argumental de Strawson en su “Análisis y metafísica”, los conceptos metafísicos: causa, ser, nada, realidad, posible, necesario, etc., responden a un a priori epistemológico con el que observamos el mundo y discurrimos sobre él. Es, por tanto, su uso ordinario en la lengua natural lo que revelaría lo que antaño se consideraban oscuros conceptos metafísicos. Si seguimos esta línea filosófica, que a mí personalmente me parece altamente sugestiva, podríamos plantearnos que és lo que realmente entendemos que decimos cuando decimos: “eso es imposible”. ¿Queremos decir con esa frase que eso no se da ni se dará nunca en la realidad? Yo creo que no; lo que ciertamente queremos decir cuando decimos “eso es imposible” es que “eso es impensable”, que no nos entra en la cabeza. No otra cosa es la definición de lo imposible como lo que entraña contradicción, pues la contradicción no puede predicarse de las cosas reales; la contradicción se predica siempre de las proposiciones, es decir, de dos enunciados cuyos significados son incompatibles entre sí.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 07 Mar 2011 21:18 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Toposhiperurano

Re: T-Teórico - Kilogramo-patrón 06 Mar 2011 13:12 #1779

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Creo que las dos propuestas son arbitrarias pero que la tuya no resuelve en sentido estricto "el problema de los T-Teóricos" como tal, sino que se contenta con ellos.

Los conceptos T-teóricos aunque arbitrarios, vienen fundamentados en mi propuesta por la objetividad de una ostensión, mientras que en la puramente conceptual de Moulines entiendo que se quedan en el puro nominalismo. En mi propuesta conceptualmente están en la teoría, pero su sustrato referente está fuera. Los ligeros cambios se producirán en nuestra descripción de las características intrínsecas a ese referente, pero en gran medida seguiremos de forma instrumental sirviéndonos de él para dar soporte a nuestras leyes.

Para mí no se trata de que haya "una realidad “ahí fuera” que contiene equivalentes a nuestros conceptos T-teóricos" sino que arbitrariamente podemos definirlos a partir de cierta observación compartida (intersubjetiva) que, como digo, puede ir evolucionando en el tiempo, pues originalmente el metro o el segundo no se definieron como se hacen hoy, pero su necesidad de disponer de algo ostensivo es evidente.

Dicho esto, creo que es posible admitir que "lo que ciertamente queremos decir cuando decimos “eso es imposible” es que “eso es impensable”, que no nos entra en la cabeza." Pero como ya he expresado en el hilo Idealismo y Materialismo, esa contradicción puede estar simplemente dándose entre principios que tomamos por metafísicos y que quizá sólo corresponden al ámbito mesocósmico en el que la humanidad siempre se ha movido.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.202 segundos