Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Filosofía y muerte

Filosofía y muerte 14 Jun 2016 21:01 #36965

  • Fernando_62
  • Avatar de Fernando_62
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 15
  • Gracias recibidas 12
Buenas noches.
Me gustaría poder debatir, o mejor, dialogar con vosotros sobre este tema, que ha suscitado tantas opinines -estoy verdaderamante asombrado y muy contento, no lo esperaba-, pero como soy un principiante, prefiero aprender de vuestras aportaciones.
Mi visión sobre la muerte y la discapacidad, es, me temo, muy inmediata, no sé si empleo bien el término. Quiero decir, es la visión del que toca la tragedia con las manos, del que trabaja en contacto continuo con ambas, discapacidad y muerte, y que debe ser resolutivo, y tomar decisiones, a veces muy duras.
Estoy deseando, eso sí, ir haciéndome con todas las recomendaciones bibliográficas, e irlas leyendo "sin prisa pero sin pausa".
De nuevo, muchísimas gracias.
P.S.: Por cierto, a Diego Gracia, lo tuve de profesor de Historia de la Medicina, allá por la mitad de la década de los ochenta. Qué tiempos aquéllos... :) ;)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Indeciso

Filosofía y muerte 14 Jun 2016 22:03 #36966

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Fernando

Francamente se me hace difícil debatir de este tema con una persona con tu experiencia. Ya sea por lo que te toca vivir en el día a día. Bien es verdad que a todos, y más cuando se van cumpliendo años, la muerte nos va tocando a todos de cerca y cada vez más de cerca. Aunque bien es verdad es que a pesar de ello, y por experiencia personal, y no es tu caso obviamente, no se suele reflexionar sobre la misma más allá de un “ no somos nada”. Un “ no somos nada” que lo dice todo y que no dice nada, y por tanto, que no dice nada.

La cuestión es que considero, y por esa experiencia de vida, que deberías de ser tú el que nos introduzcas en la cuestión o el que enfoques el ámbito desde el cual quieres que hablemos en torno a la muerte. Es decir, no sé si quieres que hablemos de lo que es la muerte en sí misma o de lo que ésta significa para el hombre. Y de ser el último caso, si la deseas abordar desde el punto de vista científico, clínico, psicológico, ético o religioso.

En cualquier caso, y por aportar algo, por poco y manido que esto sea, he de decir que en torno a la muerte se da una gran confusión. Y la primera de ellas es considerar que la muerte es un acto y no un proceso. La gente no muere sino que se va muriendo. Es decir, por supuesto que si alguien me dispara moriré en el acto salvo que la suerte me sea favorable. Pero el caso más frecuente no suele ser ese. Siempre se ha dicho, y con razón, que cuando una nace ya es demasiado viejo para morir. Pero tampoco es esto a lo que deseo hacer referencia. A lo que me refiero es a cuando a uno le diagnostican un cáncer terminal o cuando uno ve ya la muerte cercana, aunque no le hayan diagnosticado nada, sino porque simplemente ya sabe, y por edad, que su final está ya cercano, ya sea asumiéndolo o no. Pues bien, es ahí cuando se inicia el proceso de la muerte en el que la muerte física ( o cerebral para la medicina) es simplemente el último acto de dicho proceso. Afortunadamente el comprender esto puede ayudar mucho a los pacientes.

Y así como en la antigüedad existan tratados sobre el buen morir hoy en día dichos tratados se nos han hurtado. Pero no en lo tocante a su contenido sino en lo tocante a la concepción encerrada en dichos tratados.. Hoy en día ya no se nos prepara para la muerte. Y cuando digo que no se nos prepara para la muerte no quiero decir que vivamos para la muerte, pensando en la muerte u obsesionadas con la muerte y para la muerte sino justamente lo contrario. Que se nos prepare para la vida sabiendo que la muerte forma parte natural y consustancial a la misma y de la misma.

Hasta hace bien poco la gente moría en casa. Y eso hacía que la muerte fuera de lo más natural desde la más tierna infancia. Los infantes vivían y convivían con la muerte de forma natural porque de forma natural se daba en el hogar. Hoy en día la muerte ha desaparecido del hogar y por tanto de nuestras almas y se ha trasladado a frías salas de hospitales sin alma. Y ello no es culpa de nadie y es culpa de todos. Al parecer así son los tiempos modernos. Insisto, esto no es una crítica ni al personal sanitario ni a las familias sino que simplemente nuestra sociedad ha tenido y ha tendido hacia esa salida.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Indeciso

Filosofía y muerte 14 Jun 2016 23:03 #36968

  • Indeciso
  • Avatar de Indeciso
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 223
  • Gracias recibidas 147
Yo tampoco soy ningún experto en filosofía, y supongo que la mayoría reconocerán que tampoco, pero al ser estudiantes del grado lo tienen todo muy reciente y eso se nota.

Lo que quiero decir es que yo también animo a Fernando a que nos cuente con sus propias palabras sus reflexiones y nos hable desde el punto de vista que quiera, desde la experiencia y el contacto directo que tiene con el tema, pues creo que va a ser interesante, y va a dar lugar a un debate más franco que hablar de lo que dicen los grandes pensadores.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Filosofía y muerte 15 Jun 2016 09:36 #36969

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Una ética de la responsabilidad está basada en un proceso de deliberación (boulesis). Y sobre qué se delibera. Pues se delibera sobre los hechos, sobre los valores y sobre los deberes.
Pongamos el caso de cualquier caso clínico. Pues bien, lo primero que habría que hacer es deliberar para establecer los “hechos”. Y cuáles son esos “hechos”. Pues los hechos consisten en establecer un buen diagnóstico, un buen pronóstico y un buen tratamiento para la enfermedad en cuestión. Si los hechos se establecen de forma equívoca o insuficiente entonces la deliberación entorno a los valores y a los deberes (cursos de acción) quedarán mal establecidos.

Una vez establecidos los “hechos” habrá que deliberar en relación a los valores. Es decir, qué valores entran en juego. Y generalmente el problema que suele darse es que entran muchos valores en juego. Pero no solo entran muchos valores en juego sino que además suelen entrar en contradicción unos con otros. Es el denominado conflicto entre valores. Los valores entran en conflicto unos con otros. Por tanto, no se trata de que se enfrente un valor con un disvalor o contravalor sino que se enfrentan dos valores. Pues bien, habrá que ver qué valores entran en juego y qué conflictos existen entre ellos. Si no determinamos bien los valores que entran en juego y los conflictos existentes entre ellos difícilmente podrá llegar a establecer un buen curso de acción (deberes).

Una vez que hemos deliberado en el plano axiológico (valores) tenemos que deliberar en el plano de los deberes (ética). Por cierto, la ética consiste en la realización de valores. Una ética de la responsabilidad trata de realizar el mayor número de valores en la mayor proporción posible. No se trata de realizar un único valor a costa del resto de valores que entran en juego por considerar que ese valor es el supremo. Se trata de deliberar para establecer cómo realizar el mayor número de valores y en la mayor proporción. Y dicho curso de acción debe de estar guiado por la prudencia.

Una ética de la responsabilidad está guiada por unos principios jerarquizados (principio de no maleficencia, principio de beneficencia, principio de autonomía y principio de justicia) y además tiene en cuenta el “debería ser” y el “deber ser” Y cuál es la diferencia entre el “debería ser” y el “deber ser”. El “debería ser” constituye el ideal que se desea alcanzar mientras que el “deber ser” es la concreción real, aquí y ahora, de ese principio inspirador que es el “debería ser”.
Kant, por ejemplo, y en su rigorismo ético, considera que el reino de los fines queda únicamente establecido por el “debería ser”. El hombre como ser moral debería de hacer tal ideal sin que pueda existir justificación alguna, independientemente de toda condición o circunstancia, para que no se realice tal ideal. Mientras que una ética de la responsabilidad, si bien se inspira en un ideal, tiene en cuenta las circunstancias, para lo que se debe de hacer. Eso sí, se tiene que justificar sólidamente el porqué nos alejamos del debería (ideal) para realizar el deber ser.

Pues bien, considero que ésta es la mejor forma para afrontar la relación con la muerte, y con cualquier otra enfermedad, en el ámbito clínico. Hay que fomentar por tanto la autonomía del paciente (incluso cambiado esta palabra por las connotaciones que conlleva) y dejarse de todo tipo de paternalismo en la relación médico-paciente. Un paciente no es únicamente una persona que padece una enfermedad sino un ser autónomo que también debe de intervenir activamente en el proceso de su propia curación.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Indeciso

Filosofía y muerte 18 Jun 2016 22:55 #37062

  • Indeciso
  • Avatar de Indeciso
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 223
  • Gracias recibidas 147
Saludos elias: me gustaría ver ahora cual sería el punto de vista de Fernando despues de lo que has dicho. Muy bien explicado, por cierto, y con un vocabulario que lo podemos entender perfectamente todos.

Hay una cosa que no me acaba de entrar, describes como una estrategia general sobre principios básicos que hay que conjugar bien, valorar con criterios de prudencia y demás, pero no veo claro si esas consideraciones y orientaciones están dirigidas al personal sanitario, o al propio paciente, a la familia del paciente... o a todos en general.

Y también depende de cual es la decisión a tomar, es respecto de no prolongar la vida artificialmente bajo determinadas circunstancias? En ese caso el el personal medico y sanitario quien tendría que informar al propio paciente o a la familia de que se está en un caso así, pero siendo priemro el paciente el que debería decidir, y en segundo lugar la familia en caso de deterioro mental importante por el paciente, pues hay casos donde se ve muy claro que el paciente no está en condiciones de decidir por si mismo.

No se si esto es irse por la ramas, esperaré a que Fernando pueda pasar por aquí, porque su opinión en este tema es importante, ya que como personal sanitario vive en directo muchos tipos de situaciones.

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía y muerte 28 Jun 2016 11:02 #37212

  • quiros66
  • Avatar de quiros66
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 80
  • Gracias recibidas 182
Hola Fernando. Phillippe Aries fue un importante historiador, especializado en la denominada historia cultural. El libro al que te refieres es muy recomendable, no se trata de antropología sino de la visión y las costumbres sobre la muerte a lo largo de la historia, además de muy interesante.
"Aries estudió la cultura funeraria en el occidente europeo posterior a la caída de Roma, viéndolo como un pilar de la construcción de la sociedad. El historiador muestra cómo la muerte se ha vuelto un tabú más allá del lugar común entre la Edad Media y la época moderna. Se distingue, en El hombre antes de la muerte, dos tipos de relación del hombre con la muerte: la muerte domesticada y la muerte salvaje."
"Yo, ciudadano libre de la Republica de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos".
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Fernando_62
Tiempo de carga de la página: 0.215 segundos